La lapicera de CFK, con menos tinta: cuánto cedió la expresidenta en el reparto de candidaturas

La lapicera de CFK, con menos tinta: cuánto cedió la expresidenta en el reparto de candidaturas

Copó la nómina bonaerense, pero tuvo poca injerencia en las demás provincias. En 11 distritos no impuso nombres para Diputados. Priorizó el Senado y la unidad.

 

Por Gabriela Pepe

 

El cierre de listas para las elecciones del 26 de octubre ratificó el poder de fuego de Cristina Fernández de Kirchner en la provincia de Buenos Aires, donde copó la lista de postulantes a la Cámara de Diputados del Congreso, pero también demostró la merma del poder de su lapicera en las demás provincias.

Como presidenta del Partido Justicialista (PJ), priorizó la unidad, aunque hubo situaciones que se desbordaron por las internas locales, y puso especial atención en el Senado, donde espera conservar un bloque numeroso opositor al gobierno de Javier Milei.

Para la cámara alta, Cristina se reservó los nombres de los candidatos de la Ciudad de Buenos Aires, Salta, Río Negro y Neuquén, con situaciones dispares en cada uno de los distritos. En territorio porteño, Mariano Recalde tiene grandes posibilidades de renovar la banca. Su lugar en la lista de Fuerza Patria nunca estuvo en discusión.

En Salta, la expresidenta aprobó la postulación del binomio que forman Juan Manuel Urtubey y Nora Giménez. La senadora siempre fue leal a Cristina. El exgobernador se volvió a acercar al kirchnerismo después de años de distanciamiento. Forma parte de la agrupación Primero la Patria, donde confluyen referentes de todo el país de diferentes líneas que en el pasado tuvieron muchas diferencias con Cristina.

Vía Wado de Pedro, primero, y Nicolás Trotta, después, se posicionó como el candidato más competitivo del espacio para tratar de pelear por la banca del Senado. Es difícil. El peronismo tiene actualmente las dos bancas por la mayoría, pero es poco probable que pueda retener ambas. Está en riesgo el lugar de la cristinista Giménez.

La situación es también compleja en Neuquén y Río Negro para la expresidenta. El peronismo pone en juego las dos bancas que obtuvo por la mayoría en 2019 en cada una de las provincias, pero tiene pocas chances de retener incluso la que corresponde a la minoría. En el caso de Neuquén, están ocupadas por Oscar Parrilli, hombre de extrema confianza de Cristina, y Silvia Sapag. La expresidenta inclinó la balanza en favor de Sapag para que encabece la boleta.

Por Río Negro, terminan su mandato Silvina García Larraburu, una senadora que siempre formó parte del ala cristinista del bloque, y el camporista Martín Doñate. García Larraburu contaba con el empuje de Sergio Massa, que la impulsaba como candidata, pero la expresidenta propuso al diputado Martín Soria, con la idea de que podría tener más chances de conseguir la banca.

En Entre Ríos, el cierre del peronismo terminó en estallido. Pone en juego las dos bancas de la mayoría, pero los números de las encuestas dicen que se encamina a perder una. Conseguiría la que corresponde a la minoría. El lugar quedó reservado para el exintendente de Paraná Adán Bahl, que competirá con el sello Fuerza Entre Ríos. En Diputados, el espacio llevará como candidato al exjefe de la Aduana Guillermo Michel, muy cercano a Massa.

Pero Fuerza Entre Ríos tendrá que competir contra la lista de Ahora la Patria, que llevará como candidata para el Senado a Carolina Gaillard. Según pudo saber Letra P, la diputada tuvo el aval de Cristina para presentar su propia lista, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo. Se enfrentan a un escenario complicado, con la fortaleza que armó el gobernador Rogelio Frigerio en alianza con los libertarios.

En Chaco, Cristina le dio vía libre al jefe del peronismo en el distrito, Jorge Capitanich, siempre fiel a la expresidenta, que competirá por una banca en el Senado secundado por la intendenta de Barranqueras, Madga Ayala, con quien consiguió llegar a una síntesis. Ayala había sido parte de la fallida lista con la que Ricardo Quintela buscó enfrentar a Cristina en el PJ.

La expresidenta se mantuvo al margen de la disputa interna de Tierra del Fuego, que enfrenta a los intendentes Walter Vuoto (Ushuaia) y Martín Pérez (Río Grande), ambos surgidos de La Cámpora. Fuerza Patria llevará como candidata a la senadora Cristina López, mientras que Pérez impulsa a Gastón Díaz, con Defendamos Tierra del Fuego.

Los nombres de CFK para Diputados

Para el bloque que se armará en la cámara baja después del 10 de diciembre como oposición dura a Milei, la expresidenta se quedó con siete lugares en la lista de la provincia de Buenos Aires, sin contar a Jorge Taiana, quien, pese a haber sido siempre leal a CFK, el cristianismo lo cargó en la cuenta de Kicillof.

Los elegidos fueron los diputados de origen sindical Vanesa Siley y Sergio Palazzo, la senadora provincial Teresa García, el exsecretario de Derechos Humanos Horacio Pietragalla, la diputada Agustina Propato, la camporista Fernanda Díaz y el director de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, Nicolás Trotta, cuyo jefe político primigenio es Víctor Santa María.

En Córdoba, Cristina optó por impulsar la renovación del diputado Pablo Carro, a pesar de que Massa impulsa por lo bajo a Natalia de la Sota, que se planta para darle la pelea al peronismo cordobés, que llevará al exgobernador Juan Schiaretti. No está claro si Carro podrá retener la banca.

En la Ciudad de Buenos Aires, La Cámpora ubicó en el cuarto lugar a la exlegisladora Lucía Cámpora, que quedó en una zona gris, con bajas chances de ingresar al Congreso. Sin embargo, Cristina se verá beneficiada por la elección de Itai Hagman como primer candidato. Hagman responde a Juan Grabois, pero todavía tiene dos años más de mandato. Con su renuncia anticipada a la banca, asumirá el camporista Javier Andrade.

A última hora del domingo, se terminó de destrabar el acuerdo para sellar la unidad en la provincia de Santa Fe, donde talló la intervención de los intendentes peronistas. Como presidenta del PJ, Cristina empujó hasta último momento para evitar la ruptura, que parecía inexorable. La boleta estará encabezada por la concejala de Rosario Caren Tepp, de Ciudad Futura, que estará secundada por el exjefe de Gabinete Agustín Rossi, y la camporista Alejandrina Borgatta. En cuarto lugar quedó el massista Oscar “Cachi” Martínez, aunque lejos de los lugares considerados entrables. El peronismo arriesga dos lugares en la provincia que gobierna Maximiliano Pullaro.

En Mendoza, La Cámpora puso como segunda a la actual diputada Marisa Uceda, que pretende renovar su mandato. En Chaco, la camporista Julieta Campos secundará a Sergio Dolce, candidato de los intendentes. Campos está alineada con Capitanich, pero pertenece a la organización de Máximo Kirchner. En tanto, en Jujuy, la interna estalló por el aire y Cristina volvió a apostar por la camporista Leila Chaher, diputada, que no tuvo el acompañamiento del resto de los referentes locales.

La novedad, sin dudas, fue la nominación del sacerdote Juan Carlos Molina, que será candidato por Santa Cruz, puesto por la expresidenta. El peronismo renueva una sola banca de la provincia.

Salvo en la provincia de Buenos Aires, donde gobierna Axel Kicillof, en el resto de los distritos de Fuerza Patria, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Formosa, La Pampa y Santiago del Estero, la lapicera para la confección de las listas quedó en mano de cada uno de los gobernadores, sin posibilidades de que Cristina impusiera candidatos propios. Tampoco en San Juan, Neuquén, Chubut, San Luis, ni Misiones, donde las candidaturas se definieron en función de las internas locales:

Tucumán: el gobernador Osvaldo Jaldo logró cerrar una lista de unidad del PJ y colocó tercero a Javier Noguera, que en la provincia es referente K y socio político de Pablo Yedlin. La candidatura testimonial del gobernador le aseguraría la banca al tercero de la nómina.Catamarca: el mandatario Raúl Jalil comanda el oficialismo en acuerdo con la cristinista Lucía Corpacci. La segunda de la lista es la diputada provincial Claudia Palladino, quien fue ministra de Salud provincial y es muy cercana a Corpacci. Se la podría considerar ficha de CFK, aunque no haya llegado a la boleta por un llamado de la expresidenta. Si el PJ gana la elección, accede a la banca.Chubut: si bien CFK no decidió nada, el candidato del PJ, Juan Pablo Luque, surgió de una interna partidaria donde contó con el apoyo del sector kirchnerista del PJ, donde talla el senador cristinista Carlos Alberto Linares. Le ganó a los dialoguistas de buen diálogo con el gobernador Ignacio Torres.Misiones: la lista de Fuerza Patria la encabeza la camporista Cristina Britez, aunque no tendría chances de entrar: el peronismo quedó en gran parte en manos del gobernador Carlos Rovira y otra parte va al Partido Agrario y Social.

Comentá la nota