Varios dirigentes con aspiraciones políticas personales se diferenciaron del Presidente o bajaron el perfil; criticas reservadas a la falta de reacción del mandatario; en la Casa Rosada ya tomaron nota del clima de inquietud
Ex Ministro de Educación de la Nación Argentina.
Abogado, doctorando en Educación y docente universitario. Desde enero de 2014, rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Impulsor del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA), junto al CONICET y más de treinta organizaciones sindicales. Ocupó diversos cargos en la administración pública: entre otros, se desempeñó como subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2008-09), director de la Escuela Nacional de Gobierno (2004-08), secretario administrativo del Bloque Justicialista de la Legislatura de la Ciudad (2003), director de la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo (2000-02). Es autor de diversos libros, publicaciones y artículos.
Rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET)
Varios dirigentes con aspiraciones políticas personales se diferenciaron del Presidente o bajaron el perfil; criticas reservadas a la falta de reacción del mandatario; en la Casa Rosada ya tomaron nota del clima de inquietud
Tras la polémica con el gobierno porteño por la decisión de establecer pasantías laborales para los alumnos de 5° de la Ciudad, ahora el gobierno nacional adelantó que estudia una reforma educativa que incluya la implementación de salidas laborales para los estudiantes.
El nepotismo, otra vez protagonista en el nombramiento de asesores. Confirmaron el cronograma del “desfile” de funcionarios en la Comisión de Hacienda y la audiencia pública ya tendría fecha. Los anuncios de Raverta, ¿sólo para la foto?. Sánchez Herrero recibió al Intendente donde coincidieron que la producción, el trabajo y el empleo son fundamentales. El giro que tensiona la relación entre los bloques. El ejecutivo confirmó la fecha de la Audiencia Pública. Rabinovich: “Venimos del peor manejo de la cuarentena del mundo”
Será en sesiones extraordinarias que se desarrollarán en febrero, convocadas por el Poder Ejecutivo. La casa de estudios del distrito funcionará en el predio del exInstituto Carlos Pellegrini.
El ataque a la educación pública ya es una constante para el macrismo. Aunque sus funcionarios se presenten como grandes defensores de la educación, estrategia de marketing que explotan especialmente en épocas electorales, la colección de prejuicios que desde hace años afloran en sus discursos sobre este derecho ha adquirido dimensiones inéditas.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial y se financiará con fondos del Tesoro Nacional destinados al Ministerio de Educación
El viernes a las 16 terminó su conversación con Kristalina Georgieva y comenzó su entrevista más larga en un día lleno de tensiones por el rechazo en Diputados del Presupuesto. Tres horas de conversación en un balance de la primera mitad de su mandato.
Representan el 45% de los alumnos de primaria y secundaria que perdieron vínculo regular durante la pandemia, según datos del Ministerio de Educación. Contempla desde la desconexión total hasta un déficit en el presentismo o en la participación en las tareas. Al ritmo del último semestre, la revinculación plena llevaría otros catorce meses.
Dos dirigentes referenciadas en Máximo Kirchner tienen un pie adentro de la administración provincial. Creación de nuevos ministerios y reemplazo de funcionarios.
Por Carlos Pagni
A la “Plaza de Alberto” le llegó la “Plaza de Cristina”; el debilitamiento del kirchnerismo relaja también la consistencia de la oposición, que deberá volver a redactar su contrato interno
¿Cuáles fueron los gremios que lograron llegar a acuerdos salariales desde junio pasado hasta el día de la fecha y de cuánto fueron los aumentos pactados, en el marco de las paritarias 2021? A fin de dar respuesta a este interrogante, El Cronista realizó un análisis y recopiló la información sobre las negociaciones finales de unos 40 sindicatos.
Lo anunciaron las cinco organizaciones con alcance nacional, que se reunieron con el Gobierno para acordar el nuevo incremento.
Fue la primera reunión de Gabinete que encabezó en la Casa Rosada desde que Juan Manzur reemplazó a Santiago Cafiero. Duró casi tres horas. El Presidente pidió acelerar programas en marcha y pensar propuestas para la salida de la pandemia
A pesar de las salidas de Trotta (Educación) y Meritello (Medios), sus vínculos con la Casa Rosada encontraron una nueva terminal con Juan Manzur
Pese a la intención del oficialismo de volcarse de lleno a una agenda positiva, los contrapuntos internos después de la derrota en las PASO sigue desgastando la estructura peronista
Realizó cuestionamientos al gobierno nacional y un llamado a profundizar las políticas sociales. Señaló que “la política sin sensibilidad termina siendo un juego de palacio”.
El jefe de Gabinete cuestiona la construcción política de la ex presidenta. Enojo por el aborto y corte de boleta para todos.
La relación de Fernández con Cristina y con De Pedro se vio erosionada por la crisis política; la rispidez del kirchnerismo con Guzmán y los nuevos pacificadores
La periodista especializada en salud Valeria Zapesochny reemplazará al frente de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública a Francisco «Pancho» Meritello. Víctor Santa María pierde otro hombre de confianza en el círculo de poder.
Una vez formalizada la medida, volvieron a criticar la decisión, y recordaron que CABA es «la jurisdicción con más muertos por millón de habitantes» del país.
Los mandatarios quieren liderar la estrategia en sus distritos y asumir los resultados.
Aunque salió Nicolás Trotta, un hombre de Víctor Santa María, la llegada de Juan Manzur y Julián Domínguez posicionó a los sindicatos de la CGT con más influencia en el entorno presidencial. La aspiración es participar de la toma de decisiones.
Por: Joaquín Morales Solá. Cristina volvió a doblar la apuesta con una carta que se pareció más a la reprimenda de una patrona a un empleado inepto e indisciplinado.
Por: Nancy Pazos. Juan Manzur, una reedición Tucumana de Carlos Menem, viene a tender los puentes con el establishment nacional e internacional que no pudo tender Alberto Fernández. ¿Podrá?
Los resultados electorales desnudaron la fragilidad de la coalición gobernante y las consecuencias se hicieron sentir en el Ejecutivo nacional, como también en la administración bonaerense. Quiénes son los ganadores y perdedores en la pulseada, el rol de la oposición y el impacto en la provincia en la voz de de analistas políticos.
Enemistados, mantuvieron una serie de reuniones por separado, a contrarreloj. A las 22.15 se definieron los nombres, que provocaron sorpresa. Hoy, el Presidente encabezará una cumbre con gobernadores para reunir apoyo político.
La ex presidente forzó el cambio de ministros. Mantuvo a “Wado” de Pedro y a otros funcionarios que precipitaron la pelea. Y logró desplazar al jefe de Gabinete. Alberto Fernández se recuesta en su núcleo y renace tardíamente la idea de un polo con el PJ tradicional.
La incertidumbre y las versiones fueron la característica de un día donde los teléfonos estaban apagados y la información confiable escasa. Finalmente después de las 22 se conoció un nuevo equipo de Alberto Fernández
El Presidente decidió renovar la Jefatura de Gabinete, cinco ministerios y la Secretaría de Comunicación y Prensa. Jaime Perczyk en Educación y Juan Ross como voceros, los menos conocidos.
Alberto Fernández mantuvo reuniones en la Residencia de Olivos y en la Casa de Gobierno mientras que la vicepresidenta Cristina Fernández concentró sus encuentros en el Senado. El presidente encabeza este sábado una cumbre de gobernadores en La Rioja luego de anunciar a los nuevos ministros.