Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012
Economia
La jueza Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio por la expropiación
Ni descuentos ni cuotas: el consumo no repunta y los comercios entran en crisis
Desde CAME advierten que las promociones y cuotas ya no alcanzan para sostener el consumo. La presión impositiva y la pérdida de poder adquisitivo, en el centro de la preocupación
JP Morgan, crítico con Milei, aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional comunicó: “Preferimos reducir el riesgo por ahora”.
El documento reservado del JP Morgan contra el Gobierno
Avisa que sale del carry trade, que hay que "dar un paso atrás con Argentina", augura que viene "ruido electoral" y arriesga que la política cambiaria de Caputo-Milei terminará una aún mayor pérdida de dólares.

La fuga creció 60% en mayo, sumó presión y llegó a su pico desde 2019
Las compras para atesoramiento sumaron USD5.247 M en abril-mayo, un nivel que solo se había visto en 2008 y el trienio de devaluaciones continuas de 2017-2018-2019. Con un rojo de cuenta corriente que cumplió 12 meses, le sumó demanda a la cotización de la divisa y mantuvo alta la necesidad de dólares financieros para compensar


Clase media, esperanza, dualidad, futuro y complejidad
Se acaban de cumplir 50 años del hecho que la sociedad argentina contemporánea reconoce como el primer gran trauma socioeconómico que sufrió: el Rodrigazo, en 1975. Los propios ciudadanos ubican en este hito el comienzo de una larga espiral descendente que nos trajo hasta aquí.
Por qué los salarios no alcanzan y son caros para las empresas
Un reciente informe muestra que “la paradoja de un salario bajo para la gente, pero alto para los productores, se explica porque cada empleado produce menos”.

Radiografía federal: la informalidad se dispara en tres de las seis regiones del país y ronda o supera el 50%
Los datos oficiales muestran que el trabajo informal crece en todo el país. En las regiones más afectadas, más de la mitad de los trabajadores no están registrados y no logran cubrir una canasta básica. Golpea más fuerte en pequeñas empresas y trabajadores por cuenta propia.

Caputo pega un volantazo en la estrategia cambiaria y la City espera un impacto sobre el dólar
A punto de arrancar el segundo semestre, más "seco" en la oferta de divisas, la gestión de Javier Milei envía señales al mercado financiero
Los ahorristas compraron US$ 4.310 millones en 45 días
Los argentinos adquirieron entre mediados de abril y mayo US$ 3.891 millones netos en el mercado cambiario. Solo se vendieron en este período US$ 419 millones, que fueron desahorrados por familias para pagar gastos. Para el resto del año se espera que la demanda para dolarización de carteras propias de un período electoral se incremente. En 2017, como antecedente, la demanda alcanzó los US$ 20 mil millones.
La economía real está anémica
Lejos de la prometida recuperación en V, los sectores que generan más empleo se mantienen por debajo de los registros previos a la llegada de Milei. Aumenta la desocupación y los salarios pierden con la inflación. Crecen las dudas por la sustentabilidad del tipo de cambio.
La UCA cuestionó los datos de pobreza del INDEC: no sería tan pronunciada
El Observatorio de la Deuda Social advirtió que la baja en la pobreza sería menor a la reportada. Habría una diferencia de hasta cinco puntos.
El Gobierno niega intervenir en el dólar, pero admite compras por US$4.000 millones mientras Cristina denuncia una fuga
Mientras el Palacio de Hacienda insiste en que el tipo de cambio flota libremente, Caputo y Quirno detallan compras millonarias de divisas que coinciden con la suba del dólar. La expresidenta cuestiona la fuga y la desigualdad.

Luis Caputo se sumó a Somos Pyme con pocas definiciones: empresarios aún esperan señales fiscales y laborales
El ministro de Economía Luis Caputo se sumó a último momento al Congreso Somos Pymes. No incluyó anuncios concretos en materia de rebaja impositiva ni de reforma laboral, dos de los temas que concentran la mayor expectativa del sector productivo.
El presupuesto universitario es el más bajo desde 2006 y la inversión por estudiante, la menor desde 2005
En términos reales, el presupuesto para 2025 del Programa de Desarrollo de la Educación Superiores es un 9% inferior al del año pasado y acumula una caída del 32% desde 2023. "Este recorte compromete el funcionamiento de las universidades", afirman desde ACIJ.
"Conversaciones constructivas": concluyó una nueva misión del FMI que visitó el país para revisar el último acuerdo
La delegación técnica estuvo encabezada por el nepalés Bikas Joshi y su objetivo fue analizar el cumplimiento de las metas del convenio firmado en abril pasado, que estableció desembolsos por USD 20.000 millones.
País para pocos: el 10% más rico concentra el 60% de la riqueza en Argentina
Mientras el 50% de la población apenas accede al 4% del patrimonio, una minoría acumula cifras millonarias. El 1% más rico ya controla una cuarta parte de toda la riqueza generada.
El Gobierno minimiza el impacto de la salida de divisas por turismo y apuesta por el régimen de flotación luego de la visita del FMI
El déficit externo duplica lo previsto por el Fondo y el Banco Central recurre a operaciones en el mercado futuros para mantener el tipo de cambio, mientras la acumulación de reservas y el saldo de la cuenta corriente del balande de pagos siguen bajo escrutinio internacional
Fuerte mensaje del Gobierno a empresarios: “No apuesten a que una devaluación los va a salvar”
Lo dijo José Luis Daza, mano derecha del ministro Caputo, en un congreso organizado por bancos internacionales. Aseguró que vienen años en el que sobrarán los dólares y que Argentina tendrá uno de los índices de inflación “más bajos del mundo”

La UIA le pide al Gobierno desglosar las importaciones que entran para allanarle el camino a los empresarios
La entidad le solicitó a tres funcionarios en al menos dos ocasiones conocer el detalle de los productos importados que se consumen en el país. Preocupación por el empleo y el “costo argentino”.
El déficit de dólares será cinco veces más alto de lo previsto y el Gobierno lo admitió: “Tenemos tiempo para acumular reservas”
El viceministro de Economía dijo que el rojo del balance de pagos será del 2% del PBI. Es por el auge de viajes al exterior y las importaciones. El día anterior salió un dato preocupante para el mercado de un déficit de US$ 5.000 millones. Este jueves salieron a marcar posición desde el Banco Central.
La morosidad en las familias volvió a crecer en abril: en tarjetas de crédito tocó un máximo desde 2021
El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos. En ese marco, la morosidad en créditos personales tocó un máximo en 20 meses y en tarjetas de créditos, un tope de tres años y medio.
El salario registrado cayó en abril por segundo mes seguido y acumula una pérdida de 6,3% real en la era de Javier Milei
Los salarios registrados subieron 2,4% en abril. Entre diciembre 2023 y abril 2025 acumulan una caída de 6,4% real.
El sector turístico explicó más de la mitad del déficit de la cuenta corriente en el primer trimestre y la sangría se profundiza
En mayo el ingreso de turistas cayó un 18,8% mientras la salida de argentinos escaló un 41,9%. En solo tres meses el BCRA tuvo que afrontar un saldo negativo de U$S 2.750 por viajes y transportes.
El consumo que festeja Milei: casas, motos y autos sí, alimentos y bebidas no
Mientras el Presidente festeja e insulta opositores, los únicos que celebran con él son los sectores acomodados que impulsan el consumo de bienes durables.
Más desigualdad y caída del salario real: el saldo del 2025 de Milei
La desigualdad de los ingresos no decrece y los salarios formales siguieron aumentando por debajo de la inflación en abril, reveló el Indec,
Desempleo subiendo, salarios ajustados, jubilaciones en el piso y mega endeudado: así llega Javier Milei a las elecciones legislativas
El gobierno de Javier Milei presume una supuesta recuperación económica que no es real. El Presidente llegará a las elecciones legislativas con más desocupación, jubilaciones y salarios deprimidos, endeudado con el exterior y las provincias. Las consecuencias del modelo libertario.
Se dejarán de fabricar en Argentina tres exitosos modelos de autos: por qué sucede y cómo impactará en el mercado local
Este año, dos vehículos saldrán de producción y se importarán. Otro desaparecerá. En contraposición, empieza la fabricación de una nueva pick-up
Recaudación: 8 de cada 10 pesos provienen del consumo y los ingresos de trabajadores y jubilados
Mientras caen los tributos a la riqueza y las exportaciones, los impuestos regresivos -que pagan quienes menos tienen- y el mayor ajuste del gasto social, definen el modelo económico actual.
“Estrés económico”: casi la mitad de los hogares tiene problemas de dinero
El dato surge de un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA; incluye a quienes no tienen capacidad de ahorro o dicen no poder llegar a fin de mes