Economia

 

Abajo de la alfombra de la inflación que "colapsa"

Abajo de la alfombra de la inflación que

El período de mayor desaceleración coincide con el de mayor caída en el poder de compra de las familias. La decisión oficial de pisar paritarias, sostener el dólar bajo con reservas vía endeudamiento y el altísimo valor de los servicios detona al bolsillo mientras el Gobierno celebra números en una planilla. Las cifras del INDEC se despegan cada vez más de lo que siente la gente. 

 

El uso de maquinaria fabril repuntó, aunque aún en niveles muy bajos

El uso de maquinaria fabril repuntó, aunque aún en niveles muy bajos

En lo que va del año promedió apenas un 56,6%, algo mejor que en 2024 y el 2020 pandémico aunque, por fuera de esas dos marcas históricamente bajas, se mantuvo muy lejos de una marca óptima y que permita prever nuevas inversiones. El sector se vio perjudicado por la apertura comercial, en un marco de apreciación cambiaria, luego de la baja récord para la postconvertibilidad que se observó el año pasado

 

"El consumidor sigue comprando 'refresco', pero accede a bebidas más saludables": MexBeb

Luego de la reciente publicación en Bistronomie del ranking sobre el consumo de refrescos en México, la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) solicitó ofrecer una explicación sobre el comportamiento del consumidor mexicano y el funcionamiento actual de la industria. En entrevista con El Economista, Vicente Rodríguez Woog, director de Comunicación y Estrategia del organismo, detalla cifras oficiales y expone cómo el sector ha evolucionado en los últimos años hacia una oferta más saludable y socialmente comprometida.

 

El plan económico de Milei hace agua

El plan económico de Milei hace agua

El respaldo del FMI ya no alcanza para disimular los desequilibrios del sector externo. El conflicto con el Congreso por las jubilaciones expone el agotamiento del relato oficial sobre las bondades del ajuste. Suben el riesgo país y la desconfianza en el mercado financiero.

Saluden a los dólares que se van

Saluden a los dólares que se van

La repatriación de capitales de empresas extranjeras es otra de las canaletas por donde se escurren los 20 mil millones de dólares del préstamo del FMI. Entre diciembre y abril salieron por esa vía 3000 millones de dólares, con lo cual, la inversión externa directa, en lugar de aportar divisas, las retira del país.