Tras la salida del cepo, algunos súper y mayoristas rechazaron listas con aumentos "excesivos" y el Gobierno celebró. Las empresas recalcularon pero la discusión sigue. El factor distinto en esta oportunidad
Tras la salida del cepo, algunos súper y mayoristas rechazaron listas con aumentos "excesivos" y el Gobierno celebró. Las empresas recalcularon pero la discusión sigue. El factor distinto en esta oportunidad
El Presidente y el ministro de Economía zafan de su crisis sentando las bases de una nueva. Déjà vu: tipo de cambio pisado y bicicleta. Elecciones a la vista.
El ministro de Economía participará de la Reunión de Primavera del organismo días después de haber cerrado un nuevo acuerdo.
El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostró un fuerte descenso en el turismo de semana santa respecto al mismo período del año pasado.
Cumplida la primera semana y con las liquidaciones del campo a la vuelta de la esquina, el equipo de Milei se concentra en lograr que los grandes formadores de precios colaboren para que la inflación no se desbande desde abril.
Tener un trabajo no garantiza llegar a fin de mes, crónica de lo que pasa en los merenderos, donde la demanda aumenta permanentemente.
“El Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal”, dijo a LA NACION un alto funcionario; en el Gobierno aseguran que el 30 de junio finalizará la baja transitoria de retenciones; las acciones coyunturales para morigerar la inflación
Lo dijo Guillermo Francos, en medio de los reclamos del sector por el esquema que termina en junio.
El ministro de Economía emprenderá esta semana un nuevo viaje a Washington junto a su equipo, en el que participará de diversas reuniones y actividades.
A pesar del pedido formal del Fondo de “profundizar las flexibilizaciones en materia de empleo”, las medidas impulsadas por el Gobierno parecen haber llegado antes de tiempo. Los salarios son cada vez más bajos y crece el pluriempleo en condiciones poco favorables.
Ante la escalada de precios el Gobierno sugirió a los supermercados buscar opciones en los países vecinos. Milei acelera y quiere un dólar a $1.000.
Autoservicios y almacenes recibieron nuevas listas con incrementos de hasta el 9%. A pesar de que concentran el 70% del consumo, por su atomización no tienen el poder de negociación de las grandes cadenas de supermercados, que actuaron el rechazo a los aumentos hasta que se terminen los stocks. Ya van 16 meses de caída de las compras de las familias.
Si se tienen en cuenta el crecimiento de las reservas del Banco Central y la dependencia de los dólares del FMI, tanto el peso como moneda de curso legal como el Central gozarán de buena salud, a pesar de la tentación dolarizadora del Presidente, quien, por su lado, mastica rencor. Convencido de que los números le darán finalmente la razón, espera que el precio del dólar se estabilice en torno de los 1.100 pesos, en contra del presunto precio de equilibrio de 1.360 pesos del círculo rojo.
La promesa oficial de “menos impuestos” no parece ser para todos. Un análisis de la recaudación del primer trimestre mostró que mientras el impuesto a la riqueza redujo su peso en el total recaudado, la mayor parte de la sociedad sostiene con su trabajo recursos golpeados por el nivel de actividad. A contramano, el FMI exige una reforma que, entre otras cosas, aumente la carga fiscal a monotributistas.
Las ventas de supermercados y autoservicios cayeron 5% en marzo respecto del mismo mes de 2024, cuando ya se registraba una baja de 7% en relación a un año atrás. El 80% de las paritarias se cierran por debajo de un IPC en ascenso. Sólo cuatro de cada diez argentinos percibe una mejoría económica.
El programa implica conseguir un importante y creciente superávit fiscal en los próximos años cuyo destino es el pago de los intereses de la deuda pública. Si un impuesto bajara tendría que subir otro. Por el lado del gasto, es importante que baje la inflación para evitar la suba de las erogaciones previsionales.
En los últimos días se detectaron alzas en los precios de electrónicos y en materiales para la construcción. Protesta de los mayoristas
El nuevo esquema cambiario provocó ajustes en listas de precios y aunque el traslado inicial al consumidor fue moderado, se anticipa un repunte de la inflación. Las expectativas para sectores sensibles
La energía está dolarizada y suma presión a las fábricas, que vienen de sufrir aumento de costos en dólares. El plan del FMI para el mercado mayorista.
El Gobierno quiere hacer creer que todo marcha acorde al plan, pero ya se enlazan 16 meses de consumo a la baja, un récord, y los precios siguen creciendo posdevaluación.
Un informe oficial identifica los principales desafíos estructurales que condicionan la viabilidad del régimen previsional a largo plazo. También contiene datos de la moratoria que finalizó el 23 de marzo y las opciones que hoy siguen disponibles para los pasivos
En busca de reducir al mínimo el impacto del nuevo esquema cambiario en la inflación, el ministro de Economía Luis Caputo intimó a las empresas a que no especulen con sus precios y festejó una decisión clave de los supermercados.
El Presidente firmó la orden mediante la cual se modifican las leyes de creación del organismo y la de Inteligencia
Según el acuerdo firmado con el FMI, el Banco Central debe comprar cerca de USD 5.000 millones hasta junio. El Presidente aseguró que lo hará solamente si la cotización cae hasta $ 1.000
En marzo, el gasto de los hogares se desplomó 5,4 por ciento interanual, contra un marzo del 2024 donde ya había caído 7,4 por ciento. Milei es récord: nunca en la historia un Presidente acumuló casi un año y medio de ventas derrumbadas. El rebrote inflacionario post devaluación amenaza los números del corto plazo.
El ministro de Economía aseguró que hubo supermercados que rechazaron las nuevas listas de precios de dos empresas privadas y las expuso.
El ex diputado está acusado por presunto lavado de dinero.
El sector de la construcción es el más afectado por la destrucción de la obra pública.
En su informe en Diputados, el jefe de Gabinete no respondió sobre el escándalo de Libra. "¿Va a cambiar la forma de medir la inflación porque no les gustó?", preguntó Juliano.
Fue de apenas U$S 323 millones en marzo, la séptima parte de lo obtenido un año atrás. La cifra está muy lejos de las proyecciones del gobierno y el FMI.