La industria encabeza el ránking de destrucción con 4 mil bajas en solo un mes. Los pronósticos lucen sombríos.
La industria encabeza el ránking de destrucción con 4 mil bajas en solo un mes. Los pronósticos lucen sombríos.
El período de mayor desaceleración coincide con el de mayor caída en el poder de compra de las familias. La decisión oficial de pisar paritarias, sostener el dólar bajo con reservas vía endeudamiento y el altísimo valor de los servicios detona al bolsillo mientras el Gobierno celebra números en una planilla. Las cifras del INDEC se despegan cada vez más de lo que siente la gente.
El FMI ponderó la estrategia de Caputo, pero el mercado todavía desconfía. El Gobierno habilita la llegada de "dólares calientes": cuántos se necesitan
Una familia tipo necesitó $1.110.624 para no ser pobre en mayo. Las canastas básicas registraron las subas mensuales más bajas en un año
La portavoz del organismo, Julie Kozack, mencionó este jueves que las discusiones en Argentina se darán en el marco de la primera revisión del reciente programa firmado con la Argentina. Optimismo por las últimas operaciones de deuda
El Fondo confirmó que a fines de junio vendrá a Buenos Aires, en la primera misión bajo el nuevo acuerdo firmado en abril. También elogió las medidas para la acumulación de reservas, pero evitó decir si Argentina logrará cumplir con la meta.
La directora de Comunicación del organismo apoyó las decisiones anunciadas esta semana para incrementar las reservas mediante deuda
En lo que va del año promedió apenas un 56,6%, algo mejor que en 2024 y el 2020 pandémico aunque, por fuera de esas dos marcas históricamente bajas, se mantuvo muy lejos de una marca óptima y que permita prever nuevas inversiones. El sector se vio perjudicado por la apertura comercial, en un marco de apreciación cambiaria, luego de la baja récord para la postconvertibilidad que se observó el año pasado
El dato nacional se conocerá a las 16. Distintas consultoras revisaron sus previsiones a la baja, en línea con la proyección del Ejecutivo, que se prepara para festejar un nuevo logro en materia estadística.
Entre el recorte y la resignación se va moldeando la nueva realidad de la clase media argentina, forzada a reconfigurar sus canastas de consumos por el aumento desmedido de servicios y, a la par, la erosión de su poder de compra.
Antes del cambio de gobierno en 2023 había 10.063 tambos hoy quedan apenas en mayo 9039 establecimientos en pie
Con la condena a la expresidenta, el Gobierno ansiaba una fuerte reacción del mercado, pero no ocurrió. ¿Los inversores miran la política o las reservas?
La expectativa es que el mercado recibirá con euforia el shock de gobernabilidad que recibirá el Gobierno frente a la baja de la principal candidata opositora, aunque en el mediano plazo una potencial unificación de un peronismo fortalecido en la adversidad puede implicar un cambio de panorama
El ministro de Economía prevé una desaceleración en la inflación y anticipó el ingreso de dólares por “venta de activos” del Estado, licitaciones de centrales hidroeléctricas y privatizaciones
En la Expo Uruguay Sostenible, la embotelladora expuso iniciativas para cuidar el recurso y crear un futuro amigable con el medioambiente.
Luego de la reciente publicación en Bistronomie del ranking sobre el consumo de refrescos en México, la Asociación Mexicana de Bebidas (MexBeb) solicitó ofrecer una explicación sobre el comportamiento del consumidor mexicano y el funcionamiento actual de la industria. En entrevista con El Economista, Vicente Rodríguez Woog, director de Comunicación y Estrategia del organismo, detalla cifras oficiales y expone cómo el sector ha evolucionado en los últimos años hacia una oferta más saludable y socialmente comprometida.
La compañía se convierte en pionera del sector medioambiental al integrar un asistente digital en su estrategia de marca y concienciación social.
Además avanzó en la recompra de títulos del Tesoro por parte del Banco Central, luego del nuevo plan de endeudamiento anunciado ayer.
La venta en alimentos y bebidas cayó en mayo por primera vez en ocho meses. Hay un nuevo fenómeno que ven los comerciantes por la caída del poder adquisitivo. El efecto de la política de salarios pisados de Milei.
La autoridad monetaria le puso fecha al repo, al Bopreal y anunció la emisión de nuevos títulos en USD. Alerta en Nueva York por los riesgos del dólar atrasado y la falta de reservas. Una advertencia de suba de encajes.
Así lo informó este lunes el Instituto de Estadística y Censos de la ciudad. Se trató de la variación de precios más baja desde 2020.
Ajuste fiscal, apertura externa, caída del consumo, desmantelamiento de políticas sectoriales y apreciación cambiaria componen el combo letal que pone contra las cuerdas a la industria. La capacidad instalada se estanca y siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana.
Los nuevos incentivos del Gobierno están beneficiando a los proyectos mineros y energéticos, en medio de preocupaciones medioambientales y sociales.
CAME observó una baja del 0,7% mensual en las ventas pyme. La baja del salario del 6,1% real desde la llegada de Milei, y la contracción de entre 3,1% y 15,7% real para las jubilaciones, son explicaciones claves del fenómeno
El último REM del Banco Central mostró que para este año se pronostica un crecimiento de la economía más modesto que el que se esperaba un mes atrás.
El Gobierno destaca que el crecimiento de la economía impacta en toda la población, pero tiene claro que aún no llega a quienes cobran planes sociales
El respaldo del FMI ya no alcanza para disimular los desequilibrios del sector externo. El conflicto con el Congreso por las jubilaciones expone el agotamiento del relato oficial sobre las bondades del ajuste. Suben el riesgo país y la desconfianza en el mercado financiero.
Un informe regional advierte que el 30% de los consumidores en el país tiene dificultades para cubrir necesidades básicas
El empleo no crece, los salarios no se recuperan y los conflictos sectoriales comienzan a multiplicarse; el caso del Hospital Garrahan, un desafío para el Gobierno
La repatriación de capitales de empresas extranjeras es otra de las canaletas por donde se escurren los 20 mil millones de dólares del préstamo del FMI. Entre diciembre y abril salieron por esa vía 3000 millones de dólares, con lo cual, la inversión externa directa, en lugar de aportar divisas, las retira del país.