Los inversores respaldan al equilibrio fiscal, pero el apoyo total al Presidente muestra señales de desgaste. Con el veto no alcanza.
Los inversores respaldan al equilibrio fiscal, pero el apoyo total al Presidente muestra señales de desgaste. Con el veto no alcanza.
Desde el Gobierno, calificaron a la sesión en el Senado de "golpe institucional". El ministro apunto contra la oposición y defendió su gestión.
En una jornada intensa, la Cámara alta logró un amplio consenso para la aprobación de las leyes que disponen aumentos generalizados a las jubilaciones, la prórroga de la moratoria y la declaración de emergencia en discapacidad. Milei ya anunció su veto.
Leonardo Scatturice, nexo del Gobierno con la ultraconservadora CPAC, brinda servicios de tecnología al Ministerio de Economía. Se investigan contrataciones con la SIDE.
El gremio que encabeza Graciela Aleñá presentó un petitorio contra el DNU 461/25 de Javier Milei y anunció un plan de lucha federal.
El Congreso impactó de lleno en el debate sobre la sostenibilidad del ajuste fiscal centrado en jubilaciones. La suba del 7,2% en los haberes, la actualización del bono y la moratoria, costarán, solo este año, más del 0,3% del PBI, el equivalente al superávit financiero logrado hasta mayo. La emergencia en discapacidad suma otro entre 0,2% y 0,4% del PBI y así el total del paquete de leyes consumirá el 87% del superávit primario de 0,8% del PBI logrado hasta mayo
El Presidente habló ante el sector privado que asistió al 171° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
El Gobierno necesita mostrar sus esfuerzos para que el Fondo finalice y eleve rápido su staff report al Directorio antes de las vacaciones de agosto. Compras del Tesoro, privatizaciones y la culpa a la política por eventual desvío en la meta de las cuentas públicas.
Los haberes subieron más que los precios medidos por el Indec; sin embargo, por el congelamiento del bono, con el ingreso mínimo pasó lo contrario; cuánto se recuperó y cuánto se perdió, según el caso, y cuánto perciben quienes no adhirieron a moratorias y quienes sí lo hicieron
Un posible freno en el Congreso al ajuste fiscal de Milei podría poner en apuros el plan del Gobierno, que prescinde de acumular reservas y apuesta por la calma cambiaria y de precios antes de las elecciones.
Mientras Javier Milei reunía a su Gabinete para celebrar el cierre del período de facultades delegadas, la tensión política escalaba por la sesión del Senado, la embestida presidencial contra las provincias y un escándalo mediático con Toto Caputo en el centro.
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió el rumbo del Gobierno y aseguró que la economía argentina es "sólida" y el Banco Central está "capitalizado". También destacó la acumulación de reservas, el cumplimiento con el FMI y una posible inflación por debajo del 2% en junio.
El alza del dólar en la semana volvió a poner en debate la sustentabilidad del modelo Milei. El fantasma de la devaluación al acecho
Entre el pago a los bonistas y diciembre —con la aceleración de la demanda dolarizadora de las elecciones de por medio— la gestión libertaria deberá afrontarse a vencimientos, las elecciones y un semestre de sequía de divisas.
“Se trata del golpe final, de un tiro de gracia a la industria y la producción del país”, aseveró Rodolfo Aguiar.
Entre lunes y martes el Ministerio de Desregulación podría avanzar con una profunda reforma que termine con la autarquía de varias dependencias, que quedarán bajo la órbita de Economía. Un informe confirmó que ya se perdieron más de 52 mil puestos laborales en la gestión libertaria.
El fallo de Nueva York sobre YPF remite a la entrega del menemismo. El naufragio del plan Caputo y la parálisis en las obras que dejó a la economía sin gas. La conclusión que se expande en Wall Street: el riesgo es Milei.
Por: Jorge Liotti. La Casa Rosada lució impotente frente a la seguidilla de traspiés que sufrió en la semana; sus antiguos aliados se sumaron a la oposición y los mercados expresaron su intranquilidad.
Por: Joaquín Morales Solá. Los lectores de esta columna deberán disculpar que se incluyan palabras soeces, que al autor no le gustan y que tampoco las pronuncia nunca. Sin embargo, su inserción es necesaria para que sepamos dónde estamos y hacia dónde vamos.
La promesa de libertad individual choca con una realidad en la que ni siquiera se puede pagar un techo donde vivir: 70% es lo que debería aumentar, al menos, el ingreso de trabajadores jóvenes para llegar a alquilar. Mientras tanto sobreviven compartiendo, endeudándose o volviendo a la casa familiar.
El 15 de abril el banco estadounidense declaró que los anuncios de apertura del "cepo" y libertad de movimiento para los capitales especulativos superaban sus expectativas "más optimistas". "Es un paso importante que permitirá al país desbloquear un potencial reprimido", avaló. En ese momento apostó al carry trade y obtuvo una ganancia fabulosa, del 10,4 por ciento en dólares. Con los bolsillos llenos, ahora llamó a "tomarse un respiro" de la Argentina.
Empresarios y sindicalistas advierten sobre la caída en el empleo y la producción, y se unen para reclamar un cambio al Gobierno
Con detenciones arbitrarias, leyes que criminalizan la protesta y una maquinaria de propaganda que justifica la persecución, el gobierno de Milei avanza en consolidar un régimen autoritario que persigue la disidencia como único delito, mientras profundiza el ajuste y el desmantelamiento social.
La razón estructural del resurgir de la divisa radica en que el Banco Central cuenta con la mitad de los activos necesarios. Se suman factores coyunturales: fin de la cosecha, inversores como JP Morgan que dejan la bicicleta financiera, fallo contra YPF e incertidumbre electoral. Mientras, se venden al 50% alimentos y bebidas por vencer en un país donde la metodología estadística registra menos pobres.
Todavía no hay fecha para que el directorio trate el caso y desembolse los U$S 2000 millones previstos. El incumplimiento de la meta de acumulación de divisas forzaría un perdón por parte del Fondo.
La tendencia al estancamiento del salario real y la persistencia de la contracción del empleo registrado confirman que la desaceleración del IPC no alcanza para recuperar el poder de compra perdido.
El Fondo Monetario confirmó la presencia de dos funcionarios del equipo de Luis Caputo en Washington. Se espera la aprobción de las metas del nuevo préstamo y otro desembolso
El salto del 3% que llevó al billete verde a $1245 es un síntoma de un combo de luces amarillas que JP Morgan y el Fondo Monetario Internacional (FMI) encendieron esta semana. "Cuando se ve que se va a acabar el carry, se van todos”, alertó un empresario. El equipo económico dice tener todo controlado.
La adversa sesión en Diputados mostró el malestar de los bloques aliados y los gobernadores, y sembró dudas sobre la estrategia electoral en las provincias
El Enargas dispuso un recargo en la factura para cubrir ese monto, calculado en U$S 300 millones anuales. El impacto será de hasta 2,4% en la boleta final.