Caputo anunció que mantendrá la baja de retenciones para el trigo y la cebada hasta marzo de 2026. No aplicará para soja, maíz, girasol, sorgo y todos sus subproductos. Las elecciones marcaron el pulso.
Caputo anunció que mantendrá la baja de retenciones para el trigo y la cebada hasta marzo de 2026. No aplicará para soja, maíz, girasol, sorgo y todos sus subproductos. Las elecciones marcaron el pulso.
Luego de que Javier Milei anunciara el fin de las retenciones, uno de los gobernadores representantes de la Región Centro aseguró que se reunirán para unificar una estrategia para defender a los productores locales.
Lo dijo Guillermo Francos, en medio de los reclamos del sector por el esquema que termina en junio.
“El Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal”, dijo a LA NACION un alto funcionario; en el Gobierno aseguran que el 30 de junio finalizará la baja transitoria de retenciones; las acciones coyunturales para morigerar la inflación
En la Mesa de Enlace acusan al libertario de cambiar el discurso y avisan sobre situaciones de quebranto. "El campo no va a liquidar porque lo hacen los exportadores", dijo Pino.
“Estamos cosechando maíz, terminando de cosechar girasol, empezando a cosechar soja y preparándonos para la próxima siembra de trigo en pocos días. Todo eso necesita dinero y el dinero nosotros lo sacamos de nuestro producido. Los que liquidan son los exportadores”, remarcó Nicolás Pino, presidente de la SRA, aunque defendió la gestión libertaria: “Tenemos muy claro la importancia que le da Javier Milei al sector más productivo de la Argentina. No hay ninguna duda de que el Gobierno en algún momento va a eliminar las retenciones”, dijo.
Desde Río Cuarto, FADA sustenta la narrativa del agro y exporta cuadros a la política. Qué plantean para remplazar los derechos de exportación.
Aún resta establecer el mecanismo por el cual los exportadores cumplirán con la liquidación anticipada de dividas, condición indispensable para aplicar en el beneficio de la baja de las alícuotas de los derechos de exportación. Mientras tanto, la comercialización sigue en stand-by.
La pelea es por la apropiación de la renta extraordinaria que genera la desesperada medida del ministro Caputo de bajar temporalmente las retenciones. En el último año, todos los insumos del sector subieron entre 300% y 400%.
Tal como habían anunciado la semana pasada, la medida se publicó esta madrugada en el Boletín Oficial. El ARCA y el Banco Central serán los encargados de controlar los plazos de liquidación
Como anticipó LPO, CIARA le exigió a Economía que precisara los detalles del decreto y los exportadores detectaron errores muy graves que hacen imposible su aplicación.
La reducción de las cargas estaba prevista para cuando Milei volviera de Davos pero se adelantó; resta saber cómo se moverán las exportadoras
La entidad que agrupa a las cuatro entidades gremiales del campo emitió un comunicado reafirmando la posición de que los derechos de exportación deben ser eliminados por completo.
Las cuatro principales entidades rurales del país valoraron la medida de la Casa Rosada, al igual que los gobernadores Pullaro, Llaryora y Frigerio, quienes el martes habían urgido al Ejecutivo a adoptarla tras reunirse en Santa Fe.
En un contexto de atraso cambiario, algunas consultoras hablan del "dólar agro de Milei". El costo fiscal y cuál fue la primera reacción de las cerealeras
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios
Martín Llaryora participó se reunió con los mandatarios de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, para solicitar de manera conjunta políticas que favorezcan al campo.
Pullaro (Santa Fe), Llaryora (Córdoba) y Frigerio (Entre Ríos) enviaron un mensaje conjunto de apoyo al sector y reclamaron un desahogo impositivo
El gobernador de Santa Fe recibirá este martes en Rosario a su pares de Córdoba y Entre Ríos. Rogelio Frigerio confirmó su asistencia.
“COPAL considera fundamental que este tipo de iniciativas formen parte de una política amplia de competitividad y se extienda a todos los sectores de alimentos y bebidas, potenciando el entramado de la industria en su totalidad sin generardistorsiones entre los sectores”, dijo Carla Martin Bonito, Presidente de COPAL.
Esta semana entró en vigencia la eliminación de retenciones en algunos cortes de vaca, en el cerdo, y la baja en el pollo. Las dudas sobre el aumento de las exportaciones y expectativa por inversiones.
La quita de retenciones es un condicionante para llegar a un acuerdo con los gobernadores, pero Nación le pide paciencia al sector agroindustrial. “Antes de que termine el mandato, las vamos a bajar”, prometió el diputado José Luis Espert
El fuerte ahorro fiscal que prevé Milei ya no reposará sobre los exportadores, beneficiados en los primeros meses posdevaluación, ni sobre los empleados que más cobran, exceptuados del impuesto a la renta. Ahora se apunta a licuar más los haberes de los trabajadores pasivos y a redoblar la poda del dinero que los gobernadores usan sobre todo en educación y salud.
Emisarios del Presidente buscan acompañamiento para lograr aprobar ese segmento del megaproyecto, que se presagia vital para el programa económico mileista. Qué se sabe hasta el momento.
El mandatario llevó los planteos santafesinos a los diferentes espacios que trabajan para aprobar varios aspectos de la llamada 'Ley Ómnibus'. Compromiso del radical De Loredo y de otros sectores de no acompañar el aumento de los derechos de exportación. "Cumplimos el objetivo", le dijo a El Litoral.
El oficialismo se mostró dispuesto a dar de baja la derogación de la fórmula de movilidad jubilatoria y la suba a la retenciones de las economías regionales. Pero los gobernadores y legisladores piden más garantías
Con el foco puesto en retenciones, jubilaciones y biocombustibles dentro de la ley ómnibus, el gobernador tiene agenda hasta mañana al mediodía en territorio porteño. “Se instala en la Casa de Córdoba con llamados y reuniones”, dicen en el llaryorismo. Cómo ve el ala Pichetto-Monzó este desembarco y la dura crítica de Gutiérrez en Río Cuarto a Milei.
Las principales entidades del campo le pidieron al ex ministro que interceda para que los diputados del peronismo no voten el aumento de retenciones. "Hay que rechazarlas y que las voten el PRO y los libertarios", dijo Massa.
El mandatario santafesino, Maximiliano Pullaro, se posicionó en defensa de las economías regionales de su región.
El Poder Ejecutivo entregó a los diputados de la oposición una lista con más de un centenar de modificaciones con el objetivo de lograr la aprobación de la normativa en el Congreso.
El gobernador de Mendoza se reunió con su gabinete para analizar el alcance de la "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos".
Caputo anunció un alza la semana pasada y ayer volvieron atrás con la medida. La mano del "superministro" Pazo y la rebelión de los que liquidan dólares.
Lo anunció el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella. Asimismo, se reducirán al 8% los derechos de exportación de la cadena vitivinícola y aumentarán en dos puntos porcentuales los de los subproductos de soja hasta el 33%.
El maíz y el trigo pasarán a pagar tres puntos porcentuales más de derechos de exportación, la carne vacuna aumentaría su contribución en 6 puntos y la mayoría de las economías regionales en 15.
Los dirigentes rurales fueron citados a la Secretaría de Bioeconomía para un “diálogo abierto”
Sergio Massa planteó la posibilidad de discutir antes del 10 de diciembre la quinta de retenciones a la soja, tal como ya se hizo con el maní y la industria láctea
Además, aumentó un 20% la cuota del programa Impulso Tambero. Las medidas representan una inversión de $10.000 millones.
El Ministro detalló que la medida impactará en 17 provincias y en 1,2 millones de trabajadores, además de representar para el Estado un costo fiscal cercano a los USD 180 millones.
Se aplicará en forma retroactiva a partir de este 1° de septiembre para productos de la industria forestal, vino, mosto, tabaco, cáscara de citrus, maní y arroz. “Gestionamos herramientas que impulsen las oportunidades de agregar valor a nuestra producción”, dijo el mandatario.
El ministro de Economía y candidato presidencial había adelantado hace dos semanas que se reducirán las retenciones a un 0% para economías regionales que tengan valor agregado industrial citando, como ejemplo, el vino, el mosto, el arroz, el tabaco, la producción forestal y la cáscara de citrus.