Se impuso con 59 votos a favor y 9 en contra y superó con holgura los dos tercios necesarios; se busca sostener la ley impulsada por los 24 gobernadores; se definirá en Diputados, donde ayer el Gobierno sufrió otro revés
Se impuso con 59 votos a favor y 9 en contra y superó con holgura los dos tercios necesarios; se busca sostener la ley impulsada por los 24 gobernadores; se definirá en Diputados, donde ayer el Gobierno sufrió otro revés
Las áreas técnicas del Poder Ejecutivo ultiman los planteos para evitar los incrementos que dispone la normativa. La Casa Rosada quiere ganar tiempo antes de las elecciones
La Cámara alta lo hizo con una mayoría superior a los dos tercios formada por casi todo el arco opositor; sólo el oficialismo rechazó el proyecto y se quedó sin aliados; la votación tuvo 62 votos positivos
La oposición en la Cámara alta se dispone a avanzar con el financiamiento a las universidades y la emergencia pediátrica. Ambos proyectos -ya aprobados en Diputados- incomodan al Gobierno y su plan de déficit cero.
Javier Milei ultima los detalles para un veto a medida del FMI, pero el impacto fiscal de las leyes sancionadas por el Congreso es menor que lo que dice el Gobierno para defender su decisión.
El Presidente expuso a la ministra de Seguridad, la principal enemiga del PRO de Mauricio Macri, como eventual candidata de La Libertad Avanza para la Ciudad de Buenos Aires en las legislativas nacionales
La sesión del Senado exhibió una fuerte descoordinación libertaria y forzó a un operativo de control de daños; la expectativa de Milei de que un triunfo electoral cambie la ecuación y le facilite adhesiones hoy esquivas.
Fueron aprobados proyectos para distribuir los ATN y el impuesto a los combustibles. Falta el aval de Diputados. El amplio consenso impide el veto.
Con la presencia de Victoria Villarruel se puso en marcha la sesión. El temario incluye jubilaciones, discapacidad, distribución de ATN y coparticipación. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para la puesta en marcha del debate.
La vice impugnó los proyectos de jubilaciones dictaminados por los senadores. Los opositores planean autoconvocarse al recinto para buscar los dos tercios.
El peronsimo aprovecha el malestar de los gobernadores para autoconvocar una sesión el jueves. Las consecuencias de la mala praxis política del Gobierno con los aliados. La contraofensiva de la vicepresidenta y la discusión reglamentaria.
En caso de que Victoria Villarruel no responda al pedido de sesión y el kirchnerismo logre reunir los números, la vicepresidenta se vería forzada a abrir el recinto.
Por: Jorge Liotti. La Casa Rosada lució impotente frente a la seguidilla de traspiés que sufrió en la semana; sus antiguos aliados se sumaron a la oposición y los mercados expresaron su intranquilidad.
Por primera vez desde que arrancó la era libertaria, los mandatarios de todas las orientaciones políticas pusieron en marcha una ofensiva para debilitar los acuerdos que le permiten a la Casa Rosada mitigar la fragilidad del oficialismo dentro de las dos cámaras. El síntoma apareció este miércoles en Diputados, pero se profundizó al día siguiente en el Senado, donde lograron desautorizar al libertario Ezequiel Atauche. La frazada corta de la pelea por los fondos para las provincias, como el preludio de un segundo semestre electoral.
Bajo la supervisión de Giustinian, hombre de confianza de la Vicepresidenta, el bloque de UP, Tagliaferri y Lousteau firmaron el expediente y quedó listo para votarse en recinto.
La insistencia de Karina Milei y sus armadores Martín y Eduardo "Lule" Menem de competir en todas las provincias enfureció a los gobernadores, que amenazan con disolver los acuerdos parlamentarios con el gobierno. El contraste con la estrategia de Santiago Caputo y la avanzada provincial frente a los reclamos por los ATN y la coparticipación.
Diputados y senadores de la oposición anticiparon que trabajarán para echar por tierra el veto a la ley que los propios senadores libertarios habían acompañado con su voto. La decisión del Presidente se conoce en medio de los reclamos por más fondos por parte de los gobernadores a la Casa Rosada.
Un aumento jubilatorio, la moratoria previsional y un incremento para prestadores de servicios de discapacidad incomodan al oficialismo, que apuesta a dilatar su debate en el Senado; el Gobierno teme no reunir los votos para sostener las impugnaciones presidenciales
Un sector del oficialismo no cree pertinente dilatar una casi segura sanción de la iniciativa que mejora las jubilaciones. Se espera un pedido para sesionar del kirchnerismo. La semana próxima Guillermo Francos informará en el recinto
Pese a que la oposición tiene los votos para sancionar ambos temas, el Gobierno tiene la llave para demorar su votación en el recinto.
La Cámara alta comienza a hacer números ante los proyectos que sancionó ayer Diputados. En minoría, el oficialismo da por hecho que perdería en el recinto contra Unión por la Patria y algún bloque que se sume. Las bancadas provinciales y aliadas, por ahora, dan pocas señales.
Los encargados de ordenar el tablero de cara a octubre son los presidentes locales del partido, aunque siempre bajo autorización de la hermana de Javier Milei y de los Menem. La seductora estructura de la UCR y la obsesión por la lealtad.
Nacida de los sótanos digitales del mileísmo y elevada al centro de la escena con estética imperial y ambición política, la agrupación que tiene como cara visible al Gordo Dan disputa en el territorio. San Miguel es su cuna. Santiago Caputo, su guía. Y el 2025, su primera cruzada.
Una serie de proyectos comenzará a discutirse en el Senado; la orden de la Casa Rosada es ir despacio a la espera de las elecciones de octubre
Ausentismo, deficiente carga de datos y denuncias de "maniobras fraudulentas". Decoroso papel de la Izquierda. Frutilla en la capital para La Libertad Avanza.
En el primer "súper domingo" electoral de 2025 ganaron los oficialismos provinciales en Jujuy, Salta, Chaco y San Luis. Desde la Casa Rosada buscaron aparecer en los festejos por el triunfo del candidato de La Libertad Avanza en la capital salteña y por su alianza con el radicalismo chaqueño. El peronismo quedó segundo en Chaco y San Luis, pero hizo una muy mala elección en Jujuy y Salta, dos provincias intervenidas por la conducción de Cristina Kirchner.
Los oficialismos locales se impusieron en los cuatro distritos. Los libertarios ganaron la capital salteña y festejaron en Chaco porque el gobernador Zdero se unió con Milei.
Desde una de las usinas principales de La Libertad Avanza Jujuy, ubicada en el corazón céntrico de San Salvador, los referentes provinciales —ahora diputados, concejales y comuneros electos— celebraron los resultados de las elecciones del domingo, que consolidaron al espacio liderado por Javier Milei .
El fracaso de ficha limpia se sumó a un progresivo distanciamiento social del juego político, un proceso que impacta en el clima electoral; esta vez la desconexión también puede salpicar al Presidente.
Los mandatarios provinciales están obligados a un equilibrio en distritos donde el presidente tuvo un fuerte respaldo electoral. Los problemas de LLA para armar en los territorios.