Cerradas las listas y con la campaña nacional en la mira, el Senado se apresta a sancionar las leyes que Milei prometió vetar

Cerradas las listas y con la campaña nacional en la mira, el Senado se apresta a sancionar las leyes que Milei prometió vetar

La oposición en la Cámara alta se dispone a avanzar con el financiamiento a las universidades y la emergencia pediátrica. Ambos proyectos -ya aprobados en Diputados- incomodan al Gobierno y su plan de déficit cero.

 

Luego de un fin de semana de intensa actividad partidaria por el cierre de las listas para los comicios legislativos nacionales del próximo 26 de octubre, el Senado volverá a ser epicentro de la acción política. Es que la oposición se apresta a apurar el tratamiento en el recinto de los dos proyectos que Javier Milei prometió vetar tras su media sanción en Diputados: el financiamiento de las universidades nacionales y la declaración de la emergencia pediátrica en los hospitales, entre ellos el Garrahan.

Unión por la Patria intentará lograr el martes dictamen para ambas iniciativas, con apoyo de radicales y otros legisladores provinciales, pese a que el Gobierno ya anticipó que el Presidente rechazará porque implica un aumento del gasto que no está dispuesto a llevar adelante, ya que asegura que pone en riesgo la política de "déficit cero" que defiende a capa y espada.

Las comisiones de la Cámara alta se reunirán con el objetivo de que los dos programas que ya tienen luz verde de los diputados. Por un lado, a las 15 será el turno del encuentro conjunto de las comisiones de "Salud de Población y Desarrollo Humano" -que encabeza la senadora Stefanía Cora-, y de "Presupuesto y Hacienda"; mientras que después, a las 16:30, le tocará también a esta última -que preside el libertario Ezequiel Atauche- y la de "Educación y Cultura", que lidera el kirchnerista Eduardo "Wado" de Pedro.

La titular del Senado, Victoria Villarruel, giró las iniciativas a los respectivos grupos de legisladores y trascendió que en ambos casos las comisiones bajo presidencias del opositor Unión por la Patria comandarán los debates y, por lo tanto, los tiempos de la discusión. El oficialista Atauche será la voz para contener los embates, en ambos casos convocados en el salón Arturo Illia del Congreso.

El primero de los encuentros prevé el tratamiento de dos expedientes con foco en "la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud".

En el segundo caso, sesionarán en conjunto proyectos vinculados al "financiamiento de la educación universitaria y recomposición del salario docente", que apuntan al mejoramiento presupuestario y fueron presentados por Martín Lousteau por la Unión Cívica Radical (UCR); De Pedro, Daniel Bensusán, Anabel Fernández Sagasti y Silvia Sapag por UxP; y Mónica Silva por Juntos Somos Río Negro.

Según trascendió, más allá de que la exposición de los autores de ocho propuestas, la intención del kirchnerismo y sus aliados circunstanciales es llegar al dictamen de la iniciativa que ya tiene sanción en la Cámara baja. De conseguir el aval, las normativas podrían llegar al recinto desde el 27 de agosto, si se respetasen los tiempos habituales.

Pese a la negativa del Poder Ejecutivo -que ya adelantó que, si se convierten en ley, vetará ambas propuestas- la oposición pujará por la sanción que obligaría a Milei a recurrir una vez más a ese mecanismo que es exclusiva potestad del Presidente de la Nación. Anteriormente lo aplicó contra tres normativas claves: la de aumento a las jubilaciones, la que reponía la moratoria previsional y la que declaraba la emergencia en discapacidad.

En el Senado, el kirchnerismo -liderado por José Mayans- cuenta con 34 senadores propios y necesita solo tres más para habilitar una sesión, ya que el quorum se alcanza con 37. Para ello, en este caso podrían sumarse Lousteau y Pablo Blanco -de la UCR-; Guadalupe Tagliaferri -del PRO, pero cercana a Horacio Rodríguez Larreta-; y legisladores de fuerzas provinciales de Río Negro y Santa Cruz. En tanto, La Libertad Avanza -con apenas seis senadores violetas puros- tiene un margen reducido para contener a la mayoría opositora.

Comentá la nota