Por primera vez desde que arrancó la era libertaria, los mandatarios de todas las orientaciones políticas pusieron en marcha una ofensiva para debilitar los acuerdos que le permiten a la Casa Rosada mitigar la fragilidad del oficialismo dentro de las dos cámaras. El síntoma apareció este miércoles en Diputados, pero se profundizó al día siguiente en el Senado, donde lograron desautorizar al libertario Ezequiel Atauche. La frazada corta de la pelea por los fondos para las provincias, como el preludio de un segundo semestre electoral.
El escándalo que concluyó abruptamente con la última sesión de la Cámara de Diputados este miércoles dejó en segundo plano que la oposición (a pesar de sus enormes diferencias internas) pudo reunir una amplia mayoría a favor de dos emplazamientos contra el diputado libertario José Luis Espert, titular de la Comisión de Presupuesto.
Fueron dos votaciones que tuvieron 30 votos por encima de los 130 necesarios para lograr la mayoría. No implicaron la aprobación de dos proyectos de ley, sino de dos órdenes de “pronto despacho” para que la comisión que preside Espert no pueda postergar más el tratamiento de las iniciativas presentadas por la oposición para una nueva ley de financiamiento universitario y también para abordar los textos vinculados a la situación del Hospital Garrahan, entre ellos, la declaración de una emergencia pediátrica a nivel nacional.
Las dos votaciones reflejan las dificultades que tiene el arco opositor para destrabar proyectos que el oficialismo quiere bloquear. Ahora Espert deberá reunir a su comisión el próximo 8 de julio para tratar, junto a otras, los textos que el Gobierno le pidió frenar para evitar un nuevo veto sobre la problemáticas universitaria. Para las iniciativas educativas la oposición consiguió 161 votos que incluyeron respaldos de bloques que hasta ahora habían bancado las posiciones del Gobierno. Lo mismo sucedió con los temas pediátricos, donde las voluntades llegaron a las 164, con votos de la UCR, algunos del PRO e incluso con apoyos de “radicales con peluca”, reunidos en la Liga del Interior, además de otras fuerzas, como el bloque Innovación Federal. No fue solo un apoyo para temas sensibles en tiempos electorales, sino la primera manifestación del desacuerdo que acumulan las fuerzas aliadas del Gobierno.
Esos votos no sólo cayeron mal en la Casa Rosada, donde le echaron la culpa al presidente de la Cámara Baja, Martín Menem, por no haber impedido la sesión. También incluye el malestar de radicales y fuerzas provinciales por el fracaso de negociaciones electorales que los dejaron afuera de la marca de la Libertad Avanza. Sin embargo, el mar de fondo de la nueva ofensiva que se avecina comenzó a cocinarse en el Consejo Federal de Inversiones, donde los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño decidieron dar por concluida la etapa de negociaciones económicas con la Casa Rosada y, en especial, con el ministro coordinador Guillermo Francos.
Los comportamientos que sorprendieron en la Cámara Baja y le rompieron los cálculos del oficialismo están motorizados por esos mandatarios, de todo pelaje, que decidieron hacerle sentir el rigor al Gobierno. Los apoyos al emplazamiento fueron el anticipo de lo que sucedió este jueves en el Senado, donde el oficialismo estaba jugado en seguir frenando otras dos derrotas para la Rosada. Diputados ya aprobó un nuevo aumento jubilatorio, la extensión de la moratoria previsional por dos años y una emergencia nacional en dispacidad. La vicepresidenta Victoria Villarruel postergó el tratamiento pero este jueves no impidió que los miembros opositores en la comisión de Presupuesto se reunieran sin la presencia de su presidente, el libertario Ezequiel Atauche. El resultado fue que el peronismo, la UCR e incluso el larretismo lograron reunirse y darle dictamen a esos textos para que sean tratados la semana que viene. El revés es la segunda parte de un plan definido por los gobernadores de todas las orientaciones políticas para llevar al recinto del Senado dos proyectos que reflejan el fin de una etapa de negociaciones: ahora buscarán obligar por ley al Gobierno para que distribuya los Aportes del Tesoro Nacional y la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos que no han sido destinados al mantenimiento de rutas nacionales.
Es la primera vez que todos los senadores actúan por pedido de mandatarios de todas las orientaciones y que subieron la vara con la Nación, a un punto que, al menos por ahora, sólo se podrá resolver en el Senado, donde Villarruel habilitó un debate con el que también mantiene acuerdos silenciosos que crispan aún más al Gobierno.
En un acto realizado este jueves en El Querandí, en pleno corazón de San Telmo, Sergio Abrevaya presentó su candidatura a diputado nacional por la Ciudad para las elecciones de octubre. Acompañado por dirigentes, militantes y referentes del partido GEN, Abrevaya se posicionó como el referente de Margarita Stolbizer en la Capital Federal.
Abrevaya es Presidente del partido GEN, fue legislador de la ciudad de Buenos Aires 8 años. El espacio busca sumar aliados. Por eso contó con la presencia de la diputada nacional Paula Oliveto a través de un video y de Martín Ocampo, presidente de la UCR porteña. “El centro político no es una indefinición, es una decisión. Es el espacio donde todavía se puede pensar en acuerdos”, dijo.
Comentá la nota