La disputa por el Senado: la otra pulseada que se juega el domingo

La disputa por el Senado: la otra pulseada que se juega el domingo

Además de la elección de diputados en las 24 distritos del país, hay ocho provincias que elegirán sus senadores nacionales. Fuerza Patria renueva 16 de las 24 bancas en juego y necesita un buen resultado para sostener su bloque.

Por

Fernando Cibeira

 

La cuenta final de las elecciones del domingo tendrá que ver con los 127 bancas de diputados que se eligen en los 24 distritos del país y concentrarán el grueso de la atención. Pero ocho de esas provincias también elegirán senadores y pueden cambiar la relación de fuerzas en una Cámara en la que el peronismo se manejó con una cómoda primera minoría durante estos dos años como oposición. Fuerza Patria pondrá en juego 16 de las 24 bancas que se renovarán este domingo, mientras que La Libertad Avanza tiene las de ganar porque no renueva ningún escaño y cuenta con buenas chances de imponerse en tres de estas provincias. La cuestióna determinar es cómo quedará la decisiva Cámara alta luego de la renovación que se dará a partir del 10 de diciembre.

 

 

A excepción de la ciudad de Buenos Aires, las provincias donde se elegirán senadores no están entre las de mayor padrón del país. Ahora su votación se tornará de importancia estratégica, no por los votos que aportan a la cuenta nacional sino por las bancas en juego. El ministro de Economía, el inefable Luis "Toto" Caputo, supo en algún momento justificar que el acuerdo con el FMI saliera por decreto y esquivara el Congreso -como lo ordena la ley- porque "en el Senado hay mayoría kirchnerista". Una muestra de lo satisfactorio que resultaría para la Casa Rosada desbaratar esa mayoría que propició en buena medida las derrotas a repetición que sufrió el elenco libertario en el Congreso. Hay que decir que en el caso de la elección para el Senado el oficialismo se preparó más a conciencia que el peronismo que, insólitamente, dividió su oferta en algunas de las provincias que tiene -o tenía- chances de imponerse.

 

 

Se eligen tres senadores por provincia, dos para quien obtiene el primer lugar y uno para el segundo. Quien sale tercero, quede cerca o lejos da lo mismo, no se lleva nada. Por eso, en CABA no se esperan novedades en el rubro. Es prácticamente un hecho que La Libertad Avanza ganará y convertirá en senadores a Patricia Bullrich y al economista Agustín Monteverde, y que el segundo lugar será para Fuerza Patria, que renovará el mandato de senador de Mariano Recalde por otros seis años. Para el oficialismo será un gran recambio porque Bullrich y Monteverde reemplazarán a la larretista Guadalupe Tagliaferri y al radical Martín Lousteau, electos en las listas de Juntos por el Cambio y hoy opositores al gobierno de Javier MIlei. Es muy probable que Bullrich sea designada jefa del bloque de LLA. En anticipo, ya le estuvo enviando algunas advertencias a la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Entre Ríos es una de las provincias en las que el peronismo dividió su oferta, lo que potencia las posibilidades de la alianza entre el gobernador Rogelio Frigerio y La Libertad Avanza para quedarse con las dos bancas por la mayoría. Frigerio cedió los dos lugares para los libertarios Joaquín Benegas Lynch -el hermano del diputado "Bertie", el baterista de la banda de Milei- y Romina Almeida. Le disputarán la mayoría la boleta Fuerza Entre Ríos que postula al ex intendente de Paraná Adán Bahl y a Adriana Meza. La diputada kirchnerista Carolina Gaillard, que quedó afuera del acuerdo, armó su propia boleta Ahora la Patria. Como el otro armado aparece vinculado a Sergio Massa, días atrás Juan Grabois viajó a Entre Ríos a expresarle su apoyo a Gaillard. Los senadores de Entre Ríos que dejarán su banca son el ruralista Alfredo De Angeli y la radical Stella Maris Olalla -electos por Juntos por el Cambios- y la joven camporista Stefanía Cora, que asumió este año en reemplazo del expulsado y detenido Edgardo Kueider.

Salta es el tercer distrito en el que La Libertad Avanza parte como favorito con la canditura a senadora de la diputada María Emilia Orozco, quien llegó al mileismo de la mano del dirigente Alfredo Olmedo. Desde el peronismo, el ex gobernador Juan Manuel Urtubey consiguió la bendición de Cristina Kirchner para encabezar la boleta de Fuerza Patria. Pero el actuar senador Sergio "Oso" Leavy no aceptó la idea y se lanzó a disputarle el voto con el Partido de la Victoria. Quien busca terciar en la discusión es la ex secretaria de Energía Flavia Royón, quien va como candidata del gobernador Gustavo Sáenz. Es resultado final es incierto. Los candidatos que renuevan son dos del peronismo -el mencionado Leavy y Nora Giménez- y el veterano ex gobernador Juan Carlos Romero, afín al oficialismo.

 

 

La alianza del oficialismo radical del gobernador Leandro Zdero con LLA partió como favorita en Chaco, pero las últimas encuestas mostraban arriba al jusiticialismo, que se unió detrás de la postulación del ex gobernador Jorge Capitanich y la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala. Como en otras provincias, LLA se jugó por un candidato joven y poco conocido como Juan Cruz Godoy, acompañado de la vicegobernadora Silvana Schneider. En los últimos días, Zdero se puso al frente de la campaña libertaria para intentar revertir la derrota y acercó posiciones. Como aquí el peronismo no se dividió, cuenta con mejores posibilidades para reemplazar las bancas de María Inés Pilatti Vergara y Antonio Rodas, ambos de Fuerza Patria. El tercer senador es el radical Víctor Zimmermann.

 

 

Otra provincia donde La Libertad Avanza arrancó en punta en la disputa de senadores y se fue quedando sin nafta es Río Negro. La candidata libertaria, la actual diputada Lorena Villaverde, apareció involucrada en el escándalo narco de José Luis Espert y a partir de ahí su intención de voto cayó en picada, junto con nuevas revelaciones sobre su pasado. Su principal rival y denunciante, el diputado Martín Soria, quedó ahora posicionado como favorito. En tanto, el partido provincial del gobernador Alberto Weretilneck podría quedarse con la banca de la minoría. Si así termina resultando no habría cambios respecto a los que renuevan: Martín Doñate y Silvini García Larraburu, de Fuerza Patria, y Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro.

En Neuquén podría darse el único triunfo de una fuerza provincial en la boleta para el Senado. El partido La Neuquinidad que orienta el gobernador Rolo Figueroa amaga con tomar la posta del Movimiento Popular Neuquino y en esta elección podría quedarse con las dos bancas de la mayoría con la candidatura de Julieta Corroza. De acuerdo a los sondeos, el segundo lugar correspondería a la postulante de LLA, Nadia Márquez. De resultar así, sería un duro golpe para Fuerza Patria que renueva dos bancas, la de Oscar Parrilli y la de Silvia Sapag, quien busca su reelección.

Tierra del Fuego es el otro caso donde el peronismo se dividió. El gobernador Gustavo Melella acompaña la lista de Fuerza Patria con la senadora Cristina López a la cabeza, en tanto que existe también la de Defendamos Tierra del Fuego, que milita el intendente de Río Grande, Martín Pérez. Por último, una tercera lista del Frente Grande se presenta como una opción "kicillofista". En cambio, La Libertad Avanza presenta a Agustín Coto y por Provincias Unidas el radical Pablo Blanco busca renovar su escaño. 

 

 

Por último, en Santiago del Estero no parece haber lugar para sorpresas. El gobernador Gerardo Zamora encabeza la oferta a senadores del Frente Cívico, integrado al bloque de Fuerza Patria. Por la banca de la minoría va José Neder, un histórico del peronismo santiagueño, con la boleta de Fuerza Patria. De esa forma, el bloque renovaría las tres bancas que pone en juego. Con estas cuentas, muy provisorias, en la Cámara alta Fuerza Patria obtendría 12 de las 16 bancas que renueva, una pérdida de cuatro escaños que le puede hacer perder algo de gravitación, pero que no afectaría su rol de primera minoría.  

Comentá la nota