El Presidente y el ministro de Economía zafan de su crisis sentando las bases de una nueva. Déjà vu: tipo de cambio pisado y bicicleta. Elecciones a la vista.
Licenciado en Economía, egresado de la Universidad Argentina de la Empresa en 1985, donde presidió el Centro de Estudiantes. Nació en Buenos Aires, el 15 de octubre de 1955.
Ejerce el cargo de Secretario de Comercio Interior desde el año 2005 cuando es designado por el expresidente Néstor Kirchner.
De sus inicios en la política, se lo describe como un ferviente militante en la Juventud Peronista, durante los años ´70. Aunque también como un militante peronista ultracatólico que adhería a las políticas económicas de José Gelbard. En 1982 adhiere a la corriente peronista liderada por el catamarqueño Vicente Saadi.
En 1983 inaugura Pueblo Peronista, unidad básica en Palermo que funcionó hasta 2006. Durante la presidencia del Dr. Eduardo Duhalde fue asesor en la Secretaría de Comercio Interior y trabajó en la Secretaría para la Defensa de la Competencia.
Su primer cargo gubernamental fue en 1989 en la Subsecretaría de Producción en el gobierno de Buenos Aires, bajo la intendencia de Carlos Grosso.
Fue Subsecretario de Producción de la Ciudad de Buenos Aires, en el período 1990-1993.
Conocía a Néstor Kirchner antes de que éste asumiera como Presidente y durante su gobierno fue designado primero, Secretario de Comunicaciones y después Secretario de Comercio Interior, cargo que confirma en sus dos mandatos, la presidente Fernández de Kirchner.
El Presidente y el ministro de Economía zafan de su crisis sentando las bases de una nueva. Déjà vu: tipo de cambio pisado y bicicleta. Elecciones a la vista.
Las designaciones de embajadores argentinos ante la Santa Sede reflejaron el impacto de intereses políticos, prioridades nacionales y la relación única entre el Papa y su país de origen
El acuerdo mayoritario de los sectores internos es un movimiento clave para el triunfo electoral. La negociación en los dos distritos que son un espejo para la crisis en la provincia de Buenos Aires
Por: Jorge Fontevecchia.
El Presidente y su vice estuvieron a más de 2.000 kilómetros el 2 de abril, pero el principal abismo fue político. Discursos y gestos de una interna histórica.
La expresidenta alineó algunos distritos que tendrán elecciones desdobladas, como Chaco o Jujuy, pero no logró aglutinar en Salta, Misiones, Santa Fe y San Luis
Con la mirada puesta en los próximos 25 años, el think tank reunió a más de mil invitados, entre ellos empresarios, diplomáticos, sindicalistas, dirigentes de distintos espacios políticos y algunos representantes del Gobierno.
Ven “condiciones objetivas” para salir primeros en las elecciones de legisladores porteños, ancladas en la dispersión opositora. Al filo del cierre se habló de negociaciones, pero no hubo oferta a Abal Medina ni Alejandro Kim, que irán por afuera.
Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra son los principales nombres que encabezarán las boletas. La sorpresa de Ricardo Caruso Lombardi y el “falso” Leandro Santoro que vive en Alemania.
La guerra entre los Milei y los Macri puede tener coletazos a partir del 18 de mayo. Los riesgos de un PRO que nunca perdió una elección en la capital. Dispersión de candidatos: a qué juega cada uno. El proyecto peronista en cabeza de Leandro Santoro. La revancha de Horacio Rodríguez Larreta.
El dirigente de origen radical encabeza la boleta de Es Ahora Buenos Aires. Lo siguen referentes de las distintas tribus peronistas y aliados de la Capital. Buscan representar a la sociedad civil.
Por: Joaquín Morales Solá. Los barrabravas no bailan solos. La serenidad del último miércoles en las cercanías del Congreso se debió a que los verdaderos instigadores de la violencia pasada habían sido expuestos por Patricia Bullrich.
Los informes reservados y reuniones del FMI sobre la metodología actualizada de IPC que la Casa Rosada se niega a aplicar. La historia de la funcionaria técnica despedida y la intervención directa del Ejecutivo en el INDEC.
El Gobierno tiene reservas netas negativas por USD10.000 M y las brutas terminaron enero en baja. Deberá hoy casi USD650 M al FMI. En diciembre el balance comercial terminó en rojo por primera vez desde 2023. Hoy debuta el esquema de renovado carry trade, con también renovados riesgos
A medida que se suman las adhesiones para el 1 de febrero en repudio a las declaraciones de Javier Milei en Davos, el Ejecutivo insiste en que "no hay ninguna preocupación".
A las definiciones del sistema electoral que se implementarán en la provincia de Buenos Aires, el peronismo deberá definir con qué sello irá a los comicios. ¿Se viene un nuevo Congreso en el PJ?
Por: Joaquín Morales Solá. El Presidente redobló sus planteos en el Foro de Davos con un discurso extremo para la “batalla cultural”; a veces terco, pero sabe dónde están sus intereses políticos.
Infobae reconstruyó las últimas reuniones para alcanzar la redacción final del proyecto. Ahora, la nueva iniciativa establece que los condenados por corrupción no podrán ser candidatos pero tampoco funcionarios. “El Presidente se autolimita con esta versión, es superadora”, dicen en el Gobierno.
Tras un año de Milei, qué referentes peronistas asoman en oposición a Las Fuerzas del Cielo. El antecedente de "los blogueros K" y la promesa de los streamers.
La vice prepara una respuesta a las críticas de Milei pero asegura que ella manejará los tiempos porque la obligaron a subirse al ring. Los debates entre sus asesores sobre qué camino tomar de ahora en más. El paralelismo con la pelea Axel-Cristina.
Este domingo hará un acto por el Día del Militante en Santiago del Estero, en el inicio de sus recorridas por el país. Mudanza del Instituto Patria al PJ, el “escollo Kicillof” y la promesa renovada de abrir el juego.
Servini rechazó la postergación pedida por Quintela. El gobernador dijo que no apelará. En el Patria preparan un acto que contenga a todos en el marco de la nueva etapa del PJ.
En Córdoba, el Presidente elogió los '90, pero dijo que su gobierno es "el mejor de la historia". Teoría monetaria, barra propia y la definición de enemigo.
El líder del Frente Renovador habló con el gobernador sobre la agenda bonaerense y temas que requieren acuerdo parlamentario. Detalles de una charla en la que sobrevoló la pelea con Cristina Kirchner y las dudas sobre cómo se va a votar el año que viene
Por: Ernesto Tenembaum. Desde 2015, el peronismo ha convivido con una situación anómala, muy autodestructiva. Cualquiera que quiera ser Presidente tiene suficientes elementos para pensar que llegar solo por el dedo de “la Jefa” es un camino seguro para fracasar. Eso guiará a Kicillof, o a cualquier otro aspirante, a intentar acumular fuerza propia para llegar por sí mismo.
Qué piensan los empresarios más influyentes del país; la trastienda del discurso presidencial y la lógica del “caso argentino”; la actividad, el dólar y las bases del plan; la preocupación por las tasas municipales y los sectores en la mira.
El encuentro entre ambos postulantes a la conducción del partido se definía contra reloj. El sábado cierra el plazo de presentación de listas. Costos y tiempos logísticos podrían oficiar de excusa para posponer comicios y ganar tiempo para conseguir la unidad.
Radicales, peronistas y la izquierda no pudieron rechazar el veto a la ley de financiamiento universitario. A su vez, el Presidente resistió la presión sin transigir en lo básico: sostener el instrumento del veto para mantener el equilibrio fiscal y no caer en déficit.
El presidente necesita dólares para aguantar y buenas noticias para dar. La presión de Wall Street y tensión local con laboratorios y siderúrgicas. La arremetida de Cristina y el desafío para Kicillof.
Por: Nelson Castro. El Gobierno le sirvió a la oposición una plataforma ideal para la defensa de la universidad pública. Un rejunte que podría derivar en algo orgánico.