Hoy desembolsó US$4360 millones entre vencimientos de capital e intereses; creen que tendrá un impacto positivo en todo el frente financiero
Hoy desembolsó US$4360 millones entre vencimientos de capital e intereses; creen que tendrá un impacto positivo en todo el frente financiero
Desembolsará US$4700 millones entre vencimientos de capital e intereses; creen que tendrá un impacto positivo en todo el frente financiero
Este jueves habrá vencimientos por USD4.300 millones, según estimó la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). El REPO no apuntaló demasiado las reservas, pero dejó un mensaje de potencial acceso a más liquidez
El BCRA logró cerrar un préstamo Repo a una tasa del 8.8% anual. En el comunicado oficial se confiesa que es para frenar el dólar.
El gobierno blanqueó en el Senado su hoja de ruta para los compromisos del próximo año. Se abonará en "cash" el vencimiento de enero. Repo y FMI, las cartas para reforzar las reservas.
El propio gobierno dejó en ridículo a Javier Milei ya que se terminó de delinear el marco jurídico para llevar adelante un nuevo megacanje de deuda. El presidente decía que el pago estaba garantizado.
El gobierno de Milei había denunciado como parte de la herencia la deuda que mantenían los importadores con sus proveedores y con ese discurso justificaron la emisión de deuda en dólares del BCRA por más de US$ 10.000 millones a través de los Bopreales.
Entre enero y marzo hubo un salto de la deuda externa y de la formación de activos en el extranjero, al mismo tiempo en que cayeron los pagos por importaciones.
A casi cuatro meses del próximo vencimiento, Economía ya garantizó los dólares para los tenedores de bonos en moneda extranjera. En tiempos de licuadora y motosierra, el gasto en servicios de la deuda aumentó 36,8% real en el primer bimestre.
Hace un mes, El Cronista publicó un podcast sobre "La deuda y el vínculo de la Argentina con el FMI". Luis Caputo fue uno de los entrevistados. Dado el interés que generaron las declaraciones editadas en forma parcial, se reproducen aquí con mayor extensión.
El Fondo de ANSES vale cerca de U$S 60.000 millones y una parte podría ser prenda de cambio para desarmar las Leliq. Seis meses de ablande y un plan que reemplazó al de Ocampo.
Por las necesidades argentinas, son horas decisivas en las discusiones con el FMI; mañana vencen US$2700 millones y los desembolsos del organismo se demoran
Los jefes provinciales acuden al Banco Central para cancelar intereses de sus bonos con acreedores
Un informe oficial remarcó el peso de las decisiones de socios clave del FMI en la carga de las sobretasas que paga el Gobierno en cada trimestre.
Según el último informe del BCRA, la mayor parte de la deuda privada corresponde a empresas vinculadas. Para CFK, la regulación que obliga a las empresas a refinanciar sus deudas llegó tarde.
Barbados impulsa una iniciativa para que países involucrados en la agenda climática deberían tener derecho a una pausa de dos años en el reembolso de su deuda externa.
Además del impacto de la sequía en la economía argentina, el ministro reiterará sus argumentos en torno a los efectos que dejó el conflicto bélico para el país en 2022 en materia comercial y fiscal.
El país en su conjunto debe USD 8.826 millones más que un año atrás. Mientras el sector privado se desendeudó, el Gobierno sumó financiamiento con organismos internacionales de crédito
El ministro de Economía afirmó que la deuda en pesos "tiene absoluta sostenibilidad" y rechazó así el terrorismo financiero que intentaron instalar los dirigentes opositores. También se refirió a la suba récord de las importaciones y a la forma de combatir la inflación.
Por: Néstor Espósito
El procurador del tesoro advirtió a la jueza Capuchetti que Caja de Valores S.A demora la entrega de información clave.
La vicepresidenta había recordado este viernes el video del ex ministro macrista hablando, hace unos años, del "estrafalario desendeudamiento del kirchnerismo", y citando a "países del Africa subsahariana". Luego del acto por YPF, en redes sociales el ex funcionario calificó a esas imágenes como "un recorte engañoso de la realidad". Su réplica.
Mientras tanto se avanza en un entendimiento que contemple un nuevo mecanismo de repago de los compromisos, condición que quedará establecida en un DNU que se dictara "de forma inminente", según confirmaron fuentes oficiales a Télam.
"Algunos tienen dudas, otros simplemente apoyan a los evasores", definió el senador Oscar Parrilli el rechazo opositor a la iniciativa que busca que la insólita deuda otorgada por el FMI al gobierno de Mauricio Macri sea pagada , aunque sea en parte, por los que se beneficiaron con ella.
Alemania es el principal acreedor. Fue una gestión que realizó ayer el presidente Alberto Fernández con su par alemán, el canciller Olaf Scholz. A cambio, Scholz pidió trato igualitario en la cancelación de la deuda. El Gobierno busca modificar el Acuerdo de 2014, extender vencimientos, recortar las tasas de interés y despejar el pago de la deuda para los próximos años.
Fue presentada por Oscar Parrilli junto a la que repatria dinero para pagarle al FMI. Reproches por no armar la bicameral de deuda.
El ministro Matías Kulfas le respondió al expresidente del Banco Central durante el Gobierno de Mauricio Macri, Guido Sandleris
El proyecto ya empezó a avanzar con modificaciones para bancos y pequeños ahorristas. Quedó en suspenso el levantamiento del secreto fiscal
La iniciativa busca pagar la deuda contraída con el FMI por el gobierno del expresidente Mauricio Macri. En tanto, el proyecto para levantar el secreto fiscal y bancario continuará siendo debatido y no será llevado al recinto la semana que viene.
Entre otros, lo integran Pablo Moyano, Juan Grabois, Adolfo Pérez Esquivel y funcionarios y ex funcionarios de Alberto Fernández como Sabina Frederic y Roberto Salvarezza. Advierten sobre posibles repudios a las misiones del FMI que llegarán a la Argentina
El cotitular de la CGT, Pablo Moyano, mostró su acompañamiento al proyecto de los senadores del Frente de Todos y pidió «que los que la fugaron paguen el desastre que dejó el Gobierno anterior». Además apuntó contra Mauricio Macri por estar «pelotudeando, jugando a las cartas en otro país»
Luego de que el Ejecutivo diera su visto bueno al tratamiento de la cuestión que arrancaría la semana que viene en comisión, más de 20 legisladores de la bancada oficialista firmaron al pie del documento.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner propuso gravar con un “aporte especial” de 20% bienes y capitales no declarados en el exterior para pagarle al FMI. La iniciativa desconoce la letra chica del acuerdo con el organismo, pero podría contribuir al cumplimiento de sus metas. Los riesgos de la figura del “colaborador”.
De acuerdo a los textos que serán debatidos en el Congreso, habrá beneficios y castigos para quienes aporten -o no- datos a la investigación que llevará a cabo el gobierno. Los detalles de las propuestas del Frente de Todos.
La senadora por el Frente de Todos, Juliana Di Tullio, brindó detalles sobre la iniciativa que lleva su firma. Propone crear un "Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI" con "un aporte especial de emergencia" de aquellas personas que tengan bienes en el exterior "que fueron fugados y no están declarados ante el fisco".
La iniciativa busca crear un aporte especial de emergencia “para pagarle al FMI”; la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, dijo que el Gobierno “valora la iniciativa”
El Gobierno espera conseguir una amplia mayoría. Hay expectativa por votos de países complicados, como el caso de Japón. El board trata hoy además el caso de Rusia.
El ministro de Economía señaló que la sanción "le permitirá al país refinanciar la deuda récord de 2018, evitando desestabilizar la economía" y expresó que "el resultado y el proceso son un paso firme hacia adelante en el desarrollo de nuestra República".
Por Carlos Heller
El acuerdo con el organismo no soluciona el problema de fondo, pero abre una ventana de tiempo sin necesidad de realizar pagos hasta 2026. Es evidente que no se trata de un FMI distinto o mejor. Es el resultado de la firmeza mantenida por el Gobierno argentino a lo largo de esta dura negociación
La CTA Autónoma, ATE Nacional y otras organizaciones presentaron un amparo para que se declare la inconstitucionalidad de la ley que habilita el acuerdo con el FMI.
Oscar De Isasi llamó al Gobierno a la reflexión y lo instó a que se respalde en la movilización popular