Jorge Bergoglio entró a la historia como el primer americano que llegó a ser Papa. Durante su tiempo como líder de la Iglesia Católica, reformó el gobierno del Vaticano, trabajó por la paz y la reconciliación, guió a la Iglesia a través de algunos de los momentos más oscuros de los últimos años y tomó medidas revolucionarias contra el abuso infantil por parte del clero.
Adolfo Pérez Esquivel
Biografía:
Nació el 26 de noviembre de 1931 en Defensa y Humberto Primo, pleno corazón del barrio San Telmo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.).
En los años sesenta comienza un trabajo con organizaciones y movimientos latinoamericanos cristianos de base. La violencia desatada en todo el continente latinoamericano y las graves violaciones de los derechos humanos, lo llevan a asumir compromisos y responsabilidades con los grupos y movimientos cristianos en el continente.
En 1980 se le entrega el Premio Nobel de la Paz, por su trabajo en defensa de los Derechos Humanos. Al recibir esta distinción declara que no lo recibe a título personal sino “…en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad”.
Actualmente es presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia en América Latina, presidente ejecutivo del Servicio Paz y Justicia Argentina, de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales, de la Fundación Universitat Internacional de la Pau de San Cugat del Vallés (Barcelona) y del Consejo Académico de la Universidad de Namur, Bélgica. También es miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Nuremberg, del jurado del Premio de Fomento para la Paz “Felix Houphouet Boigny” de la UNESCO, del programa de educación internacional “Peacejam”, del Consejo Mundial Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial y del Consejo Asesor del Canal Telesur.
Durante más de 25 años ejerció la docencia en los niveles primarios, secundarios y universitarios. Desde octubre de 1998, es Profesor Titular de la Cátedra “Cultura para la Paz y Derechos Humanos”, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Doctorados Honoris Causa:
Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina.
Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Universidad Nacional “Siglo XX”, Potosí, Bolivia.
Profesor Emérito de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Perú.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Universidad del Estado Paulista, de Brasil.
Universidad Saint Joseph, de Filadelfia, Estados Unidos.
Universidad de Vilanova, Pensilvania, Estados Unidos.
Christian Brothers College, Memphis, Estados Unidos.
Universidad Georgetown, Washington, Estados Unidos.
Universidad de Rockhurst, Missouri, Estados Unidos.
Universidad Soka Gakkai, de Japón, le otorga igual distinción junto con la de Profesor Emérito.
Universidad Internacional de la Paz, Barcelona, España.
Es autor de 6 libros:
En 1981 editó el “El Cristo del Poncho”.
En 1992 editó “Via Crucis Latinoamericano y Paño de Cuaresma”.
En 1995 editó “Caminar junto a los pueblos. Experiencias no violentas en América Latina”.
En 1996 publicó su autobiografía: “Una gota de tiempo. Crónica entre la angustia y la esperanza”.
En el año 2000 publica “Cultivemos la Paz. Conversaciones con Philippe de Dinechin”.
En 2011 edita “Resistir en la Esperanza” con una compilación de sus cartas y artículos más destacados de los últimos 40 años con motivo del trigésimo aniversario del recibimiento del Nobel. Y también un libro de conversaciones filosóficas con Daisaku Ikeda, el presidente de la institución budhista japonesa, Soka Gakkai.
Como artista desarrolló una intensa actividad tanto en exposiciones y murales como en monumentos.
Es Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y del Municipio de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, donde vive actualmente.
Últimas Noticias de Adolfo Pérez Esquivel (Total : 1028 Notas )
El segundo 24 de marzo de la era Milei: una unidad inédita y una plaza de Mayo desbordada
Por primera vez en 19 años, el peronismo, la izquierda y las organizaciones de derechos humanos realizaron una sola marcha. Familiares y organizaciones se movilizaron ante el recrudecimiento del negacionismo oficial. Las anécdotas que dejó una Plaza de Mayo estallada con personas de todos los colores políticos.
Una marcha que pretende quedar en la memoria
A 49 años del golpe, el movimiento de derechos humanos denunciará el negacionismo y el recorte de las libertades democráticas del gobierno de Milei. "Creemos que la respuesta va a ser histórica", dicen. Por primera vez en años, la concentración será en unidad.
Para los organismos de Derechos Humanos será «la marcha más grande» en 40 años
Por primera vez desde el 2006, las organizaciones, partidos políticos y sindicatos movilizarán todos juntos. Cómo se logró la unidad para repudiar las políticas de Milei.
Javier Milei lo hizo: tras casi 20 años de grieta, habrá una sola marcha el 24M
Los organismos acortaron distancias y, cuando se cumplan 49 años del último golpe militar, marcharán en unidad. Escenario y documento compartido.
Qué se sabe de la marcha de jubilados de este miércoles 19 de marzo en Congreso
Después de la brutal represión de las fuerzas de seguridad comandadas por Patricia Bullrich de la semana pasada, habrá una nueva protesta frente al Palacio Legislativo. Habrá un mayor despliegue policial, interrupciones en el tránsito y controles en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.
Las CTA y otras organizaciones abrieron el paraguas y le entregaron una carta al FMI y a las Naciones Unidas avisando que un acuerdo con Milei por DNU podría no pagarse en el futuro
Las CTA y otras organizaciones manifestaron su rechazo a la firma de un nuevo acuerdo entre el Estado argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Enviaron una carta y dejaron sentado que el acuerdo anunciado por el Gobierno Argentino, «toda vez que, por su ilegalidad e ilegitimidad de origen, es susceptible de ser repudiado por las futuras administraciones».
Las chicanas y los mensajes cifrados de Montenegro en el Concejo Deliberante
El intendente lanzó dardos contra la oposición y el gobernador. Se mostró como un duro y le dio el lugar más destacado del discurso al orden en el espacio público. No anunció proyectos de ordenanza. Coincidencias con Milei.
El gobierno apuró la designación de Kravetz en la SIDE
La maniobra se conoció horas antes de que se reúna la Comisión Bicameral de Inteligencia (CBI) para analizar las objeciones al nombramiento del exsecretario de Seguridad porteño.
Se reúne la Bicameral de Inteligencia para analizar la situación de Kravetz
Si bien el Gobierno anunció que lo nombraría como número dos de la SIDE, su designación nunca fue oficializada. El cargo que debería ocupar no existe: fue borrado por el DNU con el que Javier Milei reformó el sistema de inteligencia.
Máximo recorre tierras kicillofistas en el Conurbano y recrudece la interna peronista
El diputado nacional y presidente del PJ Bonaerense estuvo en la Universidad de Avellaneda junto a Estela de Carlotto en el Encuentro Federal de Derechos Humanos. Se calienta la antesala de la reunión del Consejo Provincial.
Fuerte movilización contra Milei: «Los jubilados no van a recibir los remedios gratuitos, y frente a esto tenemos la imagen vergonzosa de un Senador que se vendió»
La Jornada Federal de Lucha fue convocada de manera unitaria por las dos CTA y otras organizaciones sindicales, sociales, políticas, de derechos humanos y de pequeños productores y resultó en una importante movilización en distintos puntos del país. Las organizaciones sindicales se enfocaron en fortalecer la unidad y repudiar el accionar de Edgardo Kueider.
Las CTA, con una unidad cada vez más sólida, recordaron los 19 años del No al ALCA y ya hablan de una marcha federal para diciembre
Las dos vertientes de la CTA, que vienen construyendo la unidad de la central, recordaron los 19 años del No al ALCA. Ya hablan de una marcha federal que concluya en Plaza de Mayo. «Cómo decía José de San Martín, ‘el enemigo parece más grande si se lo mira de rodillas’”, planteó Hugo Yasky.
"Paco" Olveira: "Ya no convivo más con pobres, son indigentes que no tienen para comer"
El cura en Opción por los Pobres afirmó por la 750 que con diversas organizaciones religiosas comenzarán a marchar todos los martes a las oficinas de “Capital In-humano” en reclamo por el fin de las políticas de hambre.
La Iglesia reclamó un diálogo social para la construcción de políticas de largo plazo
La Comisión de Pastoral Social reclamó medidas “buenas, estables, racionales y equitativas que afiancen la justicia social”; pidió “salarios justos” y evitar escenarios de “violencia y desolación”
Con un llamado a la unidad de los argentinos, comenzó la Semana Social 2024
Es organizada por la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS). "La dignidad humana y el desarrollo integral", el lema. Continuará este miércoles con diversos paneles y expositores.
Piden que la justicia investigue si Bullrich hace inteligencia sobre la Comisión Provincial por la Memoria
El organismo que presiden Adolfo Pérez Esquivel y Dora Barrancos hizo una presentación ante la jueza María Servini después de que la número dos del Ministerio de Seguridad declarara que estaban "observando" a quienes asisten a los heridos en las movilizaciones.
Bullrich más complicada: ya son dos las denuncias por el ataque a la nena en el Congreso
La ministra Patricia Bullrich es cuestionada por el rol que tuvieron las fuerzas federales durante la represión de este miércoles, al implementar el protocolo antipiquetes.
La declaración de CFK, Luciani y los dos momentos que miró a Sabag Montiel a la cara
Acompañada de dirigentes y referentes del movimiento de derechos humanos en la sala, habló como víctima y testigo del juicio por el intento de magnicidio. Recapituló la previa, los 22 días de alegato de Luciani y su contribución "indubitable" al clima de violencia. Dijo que en la sala sólo están los autores materiales pero faltan los intelectuales y financistas. Habló de violencia simbólica y no tan simbólica. Bullrich, Milman. Y la reacción cuando la jueza le preguntó qué le pasa al ver las imágenes.
"Milei es el que generó esta crisis humanitaria"
Con una Plaza de Mayo a tope, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) junto a la CGT, las dos CTA y la Mesa de Organismos de Derechos Humanos denunciaron que el gobierno de Javier Milei está llevando a la Argentina “a la peor crisis humanitaria que haya vivido” y, como tal, se mostraron haciendo frente común.
San Cayetano: con la CGT en un segundo plano, organizaciones sociales y sindicales se mostraron unidas frente al Gobierno
Dirigentes sociales, de las centrales obreras más combativas y de derechos humanos quedaron al frente de la protesta. En el palco de oradores no estuvo la central obrera. Hubo varios dirigentes del peronismo bonaerense.
De cómo el kirchnerismo perdió la planta de GNL para la provincia de Buenos Aires
Por: Carlos Burgueño. La negociaciones durante el gobierno anterior y el rol de CFK. El informe clave que determinó que la planta se haga en Río Negro.
Tras conocer la inflación de junio, gremios ya piden aumentos de 80% en una sola cuota
''Esta es la única posibilidad de compensar la caída real que han experimentado nuestros salarios'', explicaron desde ATE.
Dura homilía del Arzobispo de Buenos Aires contra los cánticos partidarios en las iglesias: “No está bueno usar la misa para dividir, para partidizar”
En una clara referencia a los cánticos partidarios que se entonaron en dos ceremonias recientes en sendos templos de la Capital Federal, monseñor García Cuerva criticó a los que cuentan “con la buena fe de los sacerdotes a los que se invita a presidir la eucaristía, para que después pase lo que ha pasado en estos días”, y puso como ejemplo a monseñor Gustavo Carrara.
La CTA Autónoma lanzó una campaña junto a referentes políticos y sociales para derogar el DNU 70
En una conferencia de prensa, Cachorro Godoy, junto a personalidades como Pérez Esquivel, Ricardo Alfonsín y Sabina Frederic, entre otros, presentaron la campaña para derogar el DNU.
Como si no hubiera existido la masiva marcha universitaria
Javier Milei insistió en que la multitudinaria movilización en todo el país contra el ajuste del presupuesto educativo fue "política" y organizada por "la casta". Aseguró que "ya fueron girados" los fondos para funcionamiento de las universidades, pese a que los rectores sostienen que son insuficientes. Además, para aludir a posibles irregularidades, el Presidente reiteró que van a auditar a las casas de estudios, algo que ya se hace.
La defensa de la universidad pública, un reclamo transversal que provocó la mayor protesta contra el gobierno de Milei
El reclamo en contra del ajuste al presupuesto universitario se convirtió en la mayor protesta de los últimos años y reunió a sectores disímiles en defensa de la universidad pública. Cientos de miles de manifestantes, muchos de ellos con libros en sus manos, colmaron las calles del centro de Buenos Aires y de las principales ciudades de todo el país.
Con una fuerte presencia sindical, el país se movilizó en defensa de la universidad pública
La movilización en defensa de la educación universitaria pública y gratuita fue masiva en todo el país. Marcharon las CTA, la CGT y los gremios docentes nucleados en el Frente Universitario Nacional, de Congreso a Plaza de Mayo. Oficialmente se estimaron más de 800 mil personas.
2 de abril y 24 de marzo
Por: Jorge Fontevecchia. Me siento un poco responsable de transmitir a los más jóvenes testimonios de primera mano de la dictadura y la Guerra de Malvinas.
Una multitud para decir nunca más a la dictadura y a la miseria planificada del gobierno libertario
Cuatrocientas mil personas salieron a las calles contra el negacionismo de Javier Milei y Victoria Villarruel. "Queremos un pueblo feliz y para eso tiene que haber pan, paz, trabajo y libertad", pidieron los organismos de derechos humanos.