Adolfo Pérez Esquivel

Biografía:

Nació el 26 de noviembre de 1931 en Defensa y Humberto Primo, pleno corazón del barrio San Telmo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.).

En los años sesenta comienza un trabajo con organizaciones y movimientos latinoamericanos cristianos de base. La violencia desatada en todo el continente latinoamericano y las graves violaciones de los derechos humanos, lo llevan a asumir compromisos y responsabilidades con los grupos y movimientos cristianos en el continente.

En 1980 se le entrega el Premio Nobel de la Paz, por su trabajo en defensa de los Derechos Humanos. Al recibir esta distinción declara que no lo recibe a título personal sino “…en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad”.

Actualmente es presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia en América Latina, presidente ejecutivo del Servicio Paz y Justicia Argentina, de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales, de la Fundación Universitat Internacional de la Pau de San Cugat del Vallés (Barcelona) y del Consejo Académico de la Universidad de Namur, Bélgica. También es miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Nuremberg, del jurado del Premio de Fomento para la Paz “Felix Houphouet Boigny” de la UNESCO, del programa de educación internacional “Peacejam”, del Consejo Mundial Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial y del Consejo Asesor del Canal Telesur.

Durante más de 25 años ejerció la docencia en los niveles primarios, secundarios y universitarios. Desde octubre de 1998, es Profesor Titular de la Cátedra “Cultura para la Paz y Derechos Humanos”, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Doctorados Honoris Causa:

Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Universidad Nacional de Salta, Salta, Argentina.

Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Universidad Nacional “Siglo XX”, Potosí, Bolivia.

Profesor Emérito de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga, Perú.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Universidad del Estado Paulista, de Brasil.

Universidad Saint Joseph, de Filadelfia, Estados Unidos.

Universidad de Vilanova, Pensilvania, Estados Unidos.

Christian Brothers College, Memphis, Estados Unidos.

Universidad Georgetown, Washington, Estados Unidos.

Universidad de Rockhurst, Missouri, Estados Unidos.

Universidad Soka Gakkai, de Japón, le otorga igual distinción junto con la de Profesor Emérito.

Universidad Internacional de la Paz, Barcelona, España.

Es autor de 6 libros:

En 1981 editó el “El Cristo del Poncho”.

En 1992 editó “Via Crucis Latinoamericano y Paño de Cuaresma”.

En 1995 editó “Caminar junto a los pueblos. Experiencias no violentas en América Latina”.

En 1996 publicó su autobiografía: “Una gota de tiempo. Crónica entre la angustia y la esperanza”.

En el año 2000 publica “Cultivemos la Paz. Conversaciones con Philippe de Dinechin”.

En 2011 edita “Resistir en la Esperanza” con una compilación de sus cartas y artículos más destacados de los últimos 40 años con motivo del trigésimo aniversario del recibimiento del Nobel. Y también un libro de conversaciones filosóficas con Daisaku Ikeda, el presidente de la institución budhista japonesa, Soka Gakkai.

Como artista desarrolló una intensa actividad tanto en exposiciones y murales como en monumentos.

Es Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y del Municipio de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, donde vive actualmente.

Últimas Noticias de Adolfo Pérez Esquivel (Total : 977 Notas )

Diálogo, perdón, justicia restaurativa y reconciliación

Diálogo, perdón, justicia restaurativa y reconciliación

La Iglesia al servicio de la paz fue el nombre del Congreso latinoamericano y caribeño que el Centro de formación bíblico, teológico y pastoral (Cebitepal) del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam) organizó del 29 al 31 de marzo de 2023, en Bogotá, para visibilizar los esfuerzos en esta materia, en un continente azotado por diversas violencias –coyunturales o estructurales–.

Retrato íntimo de Grabois: de la pregunta a Menem cuando tenía 9 años a su hipótesis de por qué CFK no designa un sucesor

Retrato íntimo de Grabois: de la pregunta a Menem cuando tenía 9 años a su hipótesis de por qué CFK no designa un sucesor

En una charla con Infobae, el líder social y precandidato a presidente repasa su infancia, su educación y el comienzo de su militancia con los cartoneros de Palermo tras el estallido de 2001. Habla de su desprecio por el menemismo, de su relación con Massa y Francisco y del legado de CFK. Sobre Milei dice que es “un falso profeta”

Francisco, el Papa de los pobres

Francisco, el Papa de los pobres

Desde la elección de su nombre, en homenaje a Francisco de Asís, el pontífice dejó claras sus posiciones respecto a la fraternidad, la solidaridad y el papel que debe jugar la Iglesia.

Lula carga de expectativa al Gobierno: el desafío para Alberto y los “huecos” en la agenda para una foto con Cristina

Lula carga de expectativa al Gobierno: el desafío para Alberto y los “huecos” en la agenda para una foto con Cristina

El mandatario brasileño llega esta noche a Buenos Aires, donde permanecerá 48 horas. En la Casa Rosada aseguran que significa un fuerte apoyo a la gestión del FdT, aunque de muy difícil traducción en materia electoral, justo en el inicio de la campaña por el 2023. El súper-lunes que compartirá con el Presidente en la Rosada y el CCK, y los tiempos “libres” en los que podría verse con la vice.

Se celebró en Cancillería el Día de la Libertad Religiosa

Se celebró en Cancillería el Día de la Libertad Religiosa

Referentes y líderes de distintas confesiones religiosas participaron este jueves 24 de noviembre de la celebración del Día de la Libertad Religiosa. El acto convocado por la Secretaría de Culto de la Nación tuvo lugar en el Salón Libertador del Palacio San Martín en el barrio porteño de Retiro, bajo el lema ‘Argentina unida por la construcción de una paz duradera’. Por la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA) asistieron su presidente, pastor Christian Hooft, y el director Ejecutivo, pastor Jorge Gómez.