Gerardo Martínez le pidió a la vice que no se meta en la discusión por las subas salariales, tras el tuit en el que elogió a Palazzo.
Gerardo Martínez le pidió a la vice que no se meta en la discusión por las subas salariales, tras el tuit en el que elogió a Palazzo.
Diferencias profundas entre el moyanismo y los gordos. Posicionamiento político y respecto a la persecución judicial. Las razones del "no" al bono. La presencia femenina en el Consejo.
La difícil realidad inflacionaria que padecen los trabajadores, los jubilados y los sectores más vulnerables de la República Argentina, desde hace décadas y ante la inexistente intención de resolverla por parte de los distintos gobiernos de la democracia que vienen gobernando, nos obliga a reclamar y exigir a la CGT y a las conducciones de todos los Sindicatos de norte a sur y de este a oeste, la urgencia de recuperar la cláusula gatillo en todas las discusiones salariales.
Por Carlos Emanuel Cafure, abogado laboralista, delegado gremial del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba y coordinador general de la Intersindical Argentina.
Así lo afirmó la dirigente de los trabajadores judiciales al asegurar que las políticas puestas en marcha por el Gobierno nacional durante la pandemia “fueron protectoras del empleo”.
Tanto las cadenas provinciales de supermercados, como los autoservicios mayoristas y los comercios de barrio vivieron una mejora del consumo en julio respecto de junio último. Optimismo para el segundo semestre, basado en los planes oficiales.
Aumentará 35% en septiembre, cinco meses antes de lo previsto, y en esa instancia se evaluará un aumento en línea con las paritarias, acordó el Gobierno con sindicatos y empresarios.
El dólar marginal se pacta a $180, un máximo en ocho meses y medio. Desde abril alcanza una suba de casi 30%.
En las últimas semanas quedó claro que el Gobierno perdió todo control de la calle y que los reclamos no paran de sumarse. La estrategia oficial.
Este panorama, como lo anticipó BAE Negocios, no solo ilustra que el 29% que el Gobierno oficializó en el Presupuesto, no prosperó, sino que los aumentos de alimentos y otros productos gravitan como ácido sobre los sueldos. La superación de la pauta original fue certificada por la suba del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que la elevó al 35%.
Un informe privado que reflejó la consulta a casi 400 empresas consigna perfiles sobre mejoras salariales para los no convencionados casi en simetría con algunas mejoras pactadas entre empleadores y gremios para empleados sindicalizados. Crece la dispersión entre sectores y empresas y se verifica la pauta salarial en base al 40% que se negocia en las mesas paritarias o revisiones bajo la crisis Covid.
Los empleados fuera de convenio recibirán 44% de aumento, en promedio, este año, más de dos puntos por encima de la suba prevista a principio de 2021.
"La discusión acerca de los bloqueos es simplemente anecdótica. Lo que hay que mirar es el panorama completo", dijo el ministro de Trabajo, Claudio Moroni al termino del gabinete económico.
La inflación real se disparó muy por encima de lo que Martín Guzmán anticipó -y los gremios creyeron- en el Presupuesto. Lo que viene.
El Gobierno definirá la semana que viene la convocatoria por anticipado del Consejo del Salario para revisar hacia arriba el piso de ingresos pactado en abril pasado y llevar ese ajuste del 35% a un estimado de 45%, a tono con las últimas paritarias, tal como anticipó este martes Ámbito.
Entrevista con Raúl Hutin, empresario pyme textil y dirigente de la CGE.
Los nuevos incrementos en torno al 40/45% producirían un “traslado de precios”, aseguran desde el sector.
El cotitular de la CGT, Héctor Daer, adelantó que el gobierno abrirá «automáticamente» las paritarias que sean superadas por la inflación. Además responsabilizó a los empresarios por la disparada de precios: «No somos nosotros los responsables del proceso inflacionario y tampoco podemos ser las víctimas».
El ministro de Trabajo alineó esa declaración con la promesa del Gobierno de que los ingresos de los trabajadores le ganen al aumento de precios e indicó que el Repro "va a seguir en la medida que se lo necesite".
“Logramos que las paritarias se discutan por la inflación futura y no por la pasada, ese es uno de nuestros mayores éxitos en términos económicos”, dicen en la Casa Rosada. Cuando los precios subieron en 2016 un 36%, los acuerdos salariales están siendo firmados en un rango del 20%, más cerca de la pauta del 17% que pregona el Banco Central. Cláusula gatillo y productividad fueron dos conceptos que se sumaron este año a la discusión.
Son datos del Ministerio de Trabajo. Ya se cerraron 13 de las 30 grandes paritarias, con bandas de 19,5 a 25%, pero las subas son mayores por los adicionales.
El Gobierno de la Provincia, por intermedio del ministro de Trabajo y Empleo, Jorge Cabana Fusz, presentó el anteproyecto que modifica la Ley Nº 5863 de Paritarias para personal dependiente de la administración pública.
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, salió al cruce del complicado frente gremial: es que en este segundo semestre varios sindicatos arrancarán negociaciones por los segundos tramos paritarios y otros ya están pidiendo la reapertura de lo firmado.
La gobernadora María Eugenia Vidal dispuso prorrogar por 90 días más la entrada en plena vigencia de la Ley de paritarias municipales que ya había sido suspendida por 6 meses.
Gremios municipales y el gobierno bonaerense llegaron a un acuerdo. La vieja ley no regirá y la nueva se aplicará, a excepción del artículo 75 en adelante por 180 días. Además se creará un Consejo Consultivo. Los gremios lograron frenar el decreto de Vidal.
En el marco de la reunión entre los diputados y representantes de los sindicatos de Jujuy, el titular del bloque radical, Alberto Bernis, en una entrevista con nuestro medio manifestó “en Jujuy debe haber paritarias y deben existir los convenios colectivos de trabajo para que realmente se siente el Estado a discutir con todos los trabajadores”.
Así lo manifestó en una entrevista con nuestro medio la Secretaria General de APOC, Susana Ustarez, tras la reunión llevada a cabo en ayer en la Legislatura de la provincia entre la Intersindical y diputados jujeños para escuchar las diferentes posturas acerca del apresurado tratamiento del proyecto de Ley de Paritarias impulsado por el gobierno de Eduardo Fellner.
Daniel Scioli encabezó un multitudinario acto en el marco de la nueva legislación -que había sido aprobada el 20 de noviembre- que beneficia a los Municipales: "pusimos a la Provincia a la vanguardia de los derechos de los trabajadores en estos tiempos"
El gobernador Daniel Scioli ratificó este martes que “pusimos a la Provincia a la vanguardia de derechos, acordes a los nuevos tiempos”, al encabezar un multitudinario acto por la promulgación de la nueva Ley de “Relaciones laborales y negociación colectiva” para los trabajadores municipales de la provincia de Buenos Aires, en Avellaneda.
El gobernador Daniel Scioli ratificó hoy que “pusimos a la Provincia a la vanguardia de derechos, acordes a los nuevos tiempos”, al encabezar un multitudinario acto por la promulgación de la nueva Ley de “Relaciones laborales y negociación colectiva” para los trabajadores municipales de la provincia de Buenos Aires, en Avellaneda.
Se aprobó en Diputados la norma que establece paritarias municipales. Luego de su paso por la Cámara Alta, el proyecto se convirtió Ley
Dejaron sentada su posición frente a los Senadores bonaerenses. Creen que lo que se aprobó en Diputados no respeta “la autonomía municipal” y buscan enfriar el tratamiento. Para ello pedirán una audiencia con Daniel Scioli y otra con el Vicegobernador, Gabriel Mariotto. Coinciden con el discurso del Frente Renovador y pedirán cambios al proyecto que ya tiene media sanción.
Intendentes de cinco localidades se reunieron con los ministros de Gobierno y Economía. Esperarán los resultados de la paritaria nacional docente, que a su vez repercutirá en el orden provincial.
El Concejo Deliberante de Santa Rosa aprobó por unanimidad la adhesión parcial de la comuna capitalina a la ley provincial de paritarias, dando paso de esa forma a la creación de un marco legal para las negociaciones colectivas de los trabajadores que se desempeñan en el ámbito de la administración pública municipal.
El proyecto ingresó en las últimas horas al Concejo Deliberante, según confirmó el secretario de Hacienda municipal Miguel de Elorriaga. Es el segundo municipio en hacerlo, después de Intendente Alvear.
Lo hizo a través de una ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante local. Lo anunció la Asociación Trabajadores del Estado, que destacó el hecho de que se trata del primer municipio de la provincia en adherir.
En la tarde de ayer los diputados de las comisiones de Hacienda, Legislación Social y Legislación General se reunieron en un plenario y suscribieron un dictamen por unanimidad por el cual se propicia la regulación de las negociaciones paritarias en el ámbito de la administración pública provincial.
Las comisiones de Hacienda, Legislación Social y Legislación General de la Cámara de Diputados aprobaron el dictamen de la Ley de Paritarias.
La Comisión de Legislación Social y Salud Pública de Diputados invitó a la Intersindical para el próximo martes 11, a las 16.30, para analizar el proyecto de la Ley de Paritarias.
A través de un comunicado de prensa y luego de ásperos cruces con integrantes de la Mesa Intersindical, la conducción de la Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa felicitó a los estatales por haber logrado el acuerdo por la ley de Paritarias en el ámbito provincial.