El funcionario buscó desvincular al Presidente de la promoción del criptoactivo y relativizó que se haya tratado de una estafa; citan a Caputo y a Cúneo Libarona para el 14 de mayo
Julio César Cleto Cobos (n. Godoy Cruz,1 Mendoza, Argentina, 30 de abril de 1955) es un político argentino, fue Vicepresidente de la Nación Argentina entre 2007 y 2011. Cobos pertenece a la Unión Cívica Radical, partido del cual fue expulsado por presentarse como candidato a vicepresidente por el Frente para la Victoria, aunque luego dicha expulsión sería revocada, y Cobos acordaría volver al partido una vez finalizado su período en el cargo de Vicepresidente.
De cara a las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, rebautizó el partido político nucleado en torno a su figura, denominándolo Consenso Federal (ConFe), el que pasaría a ser parte del Acuerdo Cívico y Social (ACyS). No obstante, el partido sería disuelto antes de las elecciones por una decisión judicial basada en la solicitud del partido autonomista de retirarse del ConFe. Manifestó su deseo de ser candidato presidencial de cara a las elecciones presidenciales de 2011, aunque finalmente desistió de su candidatura.
El funcionario buscó desvincular al Presidente de la promoción del criptoactivo y relativizó que se haya tratado de una estafa; citan a Caputo y a Cúneo Libarona para el 14 de mayo
Durante su recorrida por los paradores inteligentes del Metrotranvía, habló con la prensa y afirmó: “No nos gusta cuando dicen que hay que destruir el Estado, porque lo necesitamos presente”. También habló sobre las elecciones en Santa Fe.
Con negociaciones a contrarreloj, cambió la postura de no dar quórum que tenían muchos legisladores que responden directamente a gobernadores. Bajaron y permitieron la aprobación de los proyectos a los que el Ejecutivo intentaba esquivar.
El rol de Mauricio Macri en la derrota en el Senado y el peligro de una rebelión PRO en la Cámara baja. La creación de una multipartidaria opositora para romper la coraza comunicacional de Santiago Caputo. La sesión para crear una comisión investigadora por el caso $LIBRA y para tratar proyectos vinculados a los jubilados.
Sin la firma de radicales, la oposición pidió una sesión para el próximo martes para insistir con la conformación de una comisión investigadora por el Libra gate y comenzar a debatir alternativas ante el fin de la moratoria jubilatoria.
Hay un amplio consenso para avanzar sobre un reemplazo de la moratoria, tras su vencimiento. La comisión de Previsión y Seguridad Social ya le puso fecha al debate pero necesitan también del dictamen de Presupuesto: buscan votar un emplazamiento en las próximas semanas
El oficialismo orquestó la apertura de sesiones para invisibilizar a Victoria Villarruel. La Casa Rosada limitó su aparición en la transmisión oficial, tal como relegó relegó a la prensa acreditada, como nunca antes en democracia. La tensión entre Milei y su vice quedó expuesta cuando él le reprochó haber cerrado la sesión antes de su arenga final. Detrás de todo, Karina Milei.
Elisa Carrió, Julio Cobos, Carolina Gaillard, Francisco Paoltroni, Agustín Rombolá son algunas de las primeras voces que se alzaron contra el decreto presidencial que nombrará a Ariel Lijo y a Manuel García Mansilla como ministros del máximo tribunal. El duro comunicado de los senadores de Unión por la Patria.
Distintos sectores reclamaron explicaciones al oficialismo por el cambio en su posición; el presidente de la comisión parlamentaria sostuvo que la postura del Gobierno “es en favor del cese del conflicto”.
El oficialismo juntó las firmas luego de una fuerte presión. Cedió un sector del radicalismo y tuvo ayuda de los gobernadores Zamora y Jalil.
El riojano firmó la citación antes de la reunión de UP, que amaga con no dar cuórum. Los dos bloques radicales resultan decisivos. Telefonazos de Francos.
En su primera reunión luego del receso veraniego, el bloque de diputados de Unión por la Patria avanzó en la idea de rechazar de plano la reforma política enviada por el Ejecutivo, que incluye la eliminación de las PASO. Así, al oficialismo se le complica llegar a los 129 votos necesarios para conseguir la media sanción. Este martes hay plenario de comisiones y el oficialismo y aliados pidieron sesión para el jueves.
La sesión está prevista para el jueves que viene. El apoyo de Macri en medio de las turbulencias entre ambos espacios le da más impulso a los libertarios, mientras continúa abierta la negociación con los dialoguistas. Incertidumbre sobre la posición del peronismo
Ricardo Quintela vuelve: esta vez, impulsa una lista propia de candidatos del peronismo de cara a las próximas elecciones legislativas. Otro frente más dentro del peronismo.
Referentes del macrismo, intendentes bonaerenses y diputados radicales están en la mira del oficialismo; ofrecen “tabula rasa” a cambio de lealtad a Milei; ¿Quién es el próximo en la lista?
La Libertad Avanza sigue con su estrategia de vaciar al PRO de referentes. "Podemos negociar las listas, pero no las políticas de gestión", destacan en la Rosada. El rol de la hermana presidencial.
Diputados y Senado renovarán su elenco. El mileismo se aferra a las matemáticas y Unión por la Patria pondrá en juego su rol de principal opositor. El resto, contra cualquier polarización.
En octubre del año próximo, la Cámara baja renovará 127 de los 257 legisladores que la integran. La Libertad Avanza es el espacio con mayor capacidad para crecer y el kirchnerismo es la fuerza que tiene más para perder.
Acuerdo Martín Menem - De Loredo para ampliar la convocatoria. Approach de Bullrich por una cucarda. Cobos, el no positivo mimado por el Presidente.
Por: Carlos Pagni. La inflación cae y algunos sectores se reactivan; el problema del empleo; la guerra contra Villarruel; los nuevos detalles del escándalo del senador Kueider; Kicillof amaga con enfrentar a Cristina.
Con el respaldo de Karina Milei, que asistió a la sesión, el oficialismo celebró la continuidad del linaje menemista. La primera vicepresidencia quedó para Cecilia Moreau (UxP) y la segunda para Silvia Lospennato (PRO).
Este miércoles se realiza en Diputados la votación de autoridades. Martín Menem busca su reelección como jefe de la Cámara Baja. Tensión con el PRO y los gobernadores.
Presión de los gobernadores en medio del debate del Presupuesto 2025. Los radicales se suman al PRO para vaciar el recinto en un gesto de apoyo a Javier Milei.
Si avanza la limitación a los DNU y no le permiten canjear deuda, archivará el Presupuesto y cerrará los recintos. El juego de Macri. Minucias estadounidenses.
En 2025 el radicalismo renueva 25 de las 33 bancas que posee en la Cámara de Diputados. Las encuestas no lo favorecen. Podría repetirse el escenario del PRO o convertirse en una fuerza testimonial.
Tras una larga negociación, el bloque de diputados de la UCR terminó por dividirse. Unos 12 legisladores de Manes-Lousteau dejaron la bancada. De Loredo ahora comanda a 21 diputados.
La interna entre Cristina Kirchner y Ricardo Quintela expone la riña por el control del peronismo y la rebelión inesperada de Axel Kicillof, en disputa con La Cámpora. Mensajes cruzados, operativo a contrarreloj y el temor a los padrones. Día D para el bloque radical en la Cámara baja, a punto de fracturarse. El ex diputado que negocia un desembarco en el Ejecutivo
La bancada del centenario partido celebró esta noche una reunión en la que predominó la catarsis, pero en la que se impusieron los “neutrales” que no quieren tomar una medida tan drástica
El presidente Javier Milei amenaza con vetar la Ley de Financiamiento Universitario y los integrantes del bloque desconocen cómo votará cada uno. Cómo influye la interna por el Comité bonaerense y el rol de los “radicales con peluca”
Ante la imposibilidad de formalizar un interbloque en Diputados, el Presidente apuesta por uno virtual que permita articular una agenda común y consolide los votos en favor del veto. Votos que trajeron conflicto interno en una UCR que junta voluntades para desplazar a De Loredo.