Con el aporte de gobernadores y Marcela Pagano, la oposición logró cuórum y avanza con leyes de impacto fiscal

Con el aporte de gobernadores y Marcela Pagano, la oposición logró cuórum y avanza con leyes de impacto fiscal

En la sesión especial se debatirá el aumento de fondos para universidades y la emergencia pediátrica, iniciativas resistidas en el Gobierno. El resto del temario.

 

Por Mauricio Cantando

Javier Milei recibió este miércoles otro golpe de la Cámara de Diputados, donde este año perdió el control del recinto: la oposición dura logró cuórum para tratar un amplio temario, con proyectos de impacto fiscal como el financiamiento a universidades y la emergencia pediátrica, que garantiza el funcionamiento del hospital Garrahan. Ayudaron casi todos gobernadores y la libertaria Marcela Pagano.

 

Estos temas no serían aprobados durante la sesión, sino que los bloques que reúnen la mayoría citarán a la Comisión de Presupuesto, que conduce José Luis Espert, para tener dictámenes definitivos y llevarlos al recinto. El economista, para evitar esa situación, tiene la comisión cerrada y lo obligarán a abrirla.

La sesión tuvo un amplio acuerdo de la oposición. Ayudaron para el cuórum los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia por Siempre, la UCR crítica. Como anticipó Letra P, los referentes de los gobernadores que supieron colaborar con Milei, como Raúl Jalil y Gerardo Zamora (UP), Martín Llaryora y Rogelio Frigerio (Encuentro Federal); y Maximiliano Pullaro (DPS), no dejaron sus sillas vacías.

Otros gobernadores que tienen a sus referentes en el bloque Innovación Federal y suelen ayudar a Milei, esta vez facilitaron la sesión con al menos una banca ocupada. Son los casos de Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones), quienes habilitaron a ingresar al recinto a los diputados Agustín Domingo, Yolanda Vega y Alberto Arrúa.

También colaboraron para iniciar los debates tres radicales: Natalia Sarapura, Julio Cobos y Fabio Quetglas. Pagano, por primera vez, ayudó a la oposición y blanqueó con ruptura con La Libertad Avanza, donde planean expulsarla en la brevedad: Martín Menem presentaría un bloque nuevo, sin su presencia. Otra exlibertaria, Lourdes Arrieta, fue otra de las aliadas de la oposición, al igual que el larretista Álvaro González.

Las apuestas de la oposición

En la sesión también se pedirá abrir la Comisión de Presupuesto para tratar otros proyectos, como facilidades para pymes, cambio de huso horario y ley de salud cerebral, reclamados por Cobos. El temario tiene dos expedientes con proyectos listos para aprobarse: los límites a los DNU -sobre lo que hay varios dictámenes- y el juicio por jurados, presentado por el Gobierno.

La rutina de sesión incluye un debate formal por estos temas para que la mayoría que abrió la sesión defina el cronograma de tratamiento en comisiones. Habría reuniones durante julio y una sesión en agosto para aprobar todos los temas y pasarle la responsabilidad al Senado. Quedarán para el final del debate los proyectos para eliminar retenciones a las exportaciones, pedidos por el bloque de Córdoba, que no tienen el respaldo de UP ni de La Libertad Avanza.

El peronismo aceptó dar cuórum a cambio del pedido de otra sesión, para las 14.30, que quedará para el final de la jornada, sólo si persiste el cuórum. Fue maniobra de Germán Martínez para garantizar la presencia de la mayor parte de su tropa.

El temario de UP tiene expedientes para derogar decretos, como las facultades delegadas para disolver institutos culturales, transformar el Banco de Datos Genéticos, aprobar el régimen de excepción a la marina mercante o cambiar los organismos judiciales. También plantea tratar la reforma del régimen penal tributario y la derogación del decreto 690 de 2020, que reguló el mercado de las telecomunicaciones.

Universidades y Garrahan

La sesión de las 12, que tuvo cuórum, fue pedida hace 15 días por DPS, un bloque de la UCR crítica que integran Facundo Manes y miembros de Evolución, la línea de Martín Lousteau. Fue una jugada para no congelar el tratamiento de expedientes sobre universidades y emergencia en pediatría, temas sensibles para el Gobierno.

En cuanto a las casas de altos estudios, hay varios proyectos presentados para mejorar sus ingresos, pero en la comisión de Presupuesto podría prosperar el que propusieron los rectores, agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La iniciativa contempla la reapertura de paritarias, indexación salarial y suba de los gastos de funcionamiento.

El proyecto contempla una reapertura de paritarias, con no más de tres meses de demora. Los aumentos deberían darse con retroactividad a diciembre de 2023, tomando como base la variación de precios que hubo desde esa fecha. Se considera que todo incremento debe ser remunerativo, bonificable y tener en cuenta la inflación que mide el Indec. Se dejan de lado fórmulas más complejas dispuestas en las iniciativas de Diputados.

La emergencia en pediatría tiene amplio consenso: un despacho es de la oposición que dio cuórum este miércoles; y otro de la UCR y el PRO. Ambos declaran la emergencia en todo el país, sólo que el primero lo hace por dos años y el otro por uno, sin posibilidad de habilitar compras directas y con un nuevo nomenclador.

Otro punto entre los dictámenes es que obligan al Gobierno a garantizar el funcionamiento del hospital Garrahan, que hace un mes funciona con dificultades por un prolongado conflicto salarial.

Sin aliados

El Gobierno volvió a fallar en un intento de bloquear la sesión, entre otras cosas porque sigue perdiendo votos propios y ya no cuenta con el respaldo de gobernadores capaces de dejar fuera del recinto.

Los únicos gobernadores aliados que tuvo Milei en Diputados fueron los radicales Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Gustavo Valdés (Corrientes), que hasta impidió la presencia del legislador Manuel Aguirre de UP. Colaboró con Milei el mandatario chubutense Ignacio Torres.

Osvaldo Jaldo (Tucumán) recién ordenó a su bloque ingresar con la sesión empezada, al igual que Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis). El PRO recién ingresó con la sesión empezada, pero algunos de sus miembros están dispuestos a votar con la oposición, sin LLA no impedía el cuórum.

Como explicó Letra P, el escenario electoral está complicando al Gobierno poder controlar el recinto y la situación difícilmente variará hasta fin de año. Por lo menos. La sesión comenzó con cuestiones de privilegio del oficialismo para estirar el tiempo, con temas como el fallo de la justicia de New York para que YPF entregue el 51% de las acciones. Luego se votan los emplazamientos. El gobierno tiene todas las de perder.

 

Comentá la nota