Reunida con la comisión legislativa santafesina de seguimiento del caso Vicentin, la titular del BNA se expresó a favor de promover el cram down de la agroexportadora
Javier González Fraga (12 de mayo de 1948 en Buenos Aires) es un economista egresado de la Universidad Católica Argentina y ex presidente del Banco Central de la República Argentina entre 1989 y 1991.
Desde 1974 es Asesor económico financiero. Se desempeña como columnista del diario La Nación.
Tras su paso por la función pública, fue socio fundador y Presidente de la empresa láctea La Salamandra S.A.
Entre sus obras en colaboración se pueden mencionar:
El Mercado de Capitales (ADEBA, 1982)
El Sistema Financiero (ADEBA, 1980 y 1985)
Entre sus obras en solitario:
Reforma y Convergencia
Informe sobre Una política para Pymes (Banco de la Nación Argentina, 1999)1
Fue candidato a vicepresidente de la nación junto a Ricardo Alfonsín.
Reunida con la comisión legislativa santafesina de seguimiento del caso Vicentin, la titular del BNA se expresó a favor de promover el cram down de la agroexportadora
En el hotel de Retiro, el Banco Nación lanzó su expo-Pyme y juntó funcionarios, gobernadores y empresarios. Mensajes en voz alta, charlas en reserva y una aproximación al mundo íntimo del oficialismo -más algún opositor- que convive entre dos tensiones: la económica y la política. Datos sobre importaciones y el “acoso” a Tombolini.
Además de resaltar su trabajo, le agradecieron el haberles otorgado “nuevos derechos”. El futuro del economista, de muy buena relación con el presidente Alberto Fernández, podría estar en el directorio del Banco Central.
Así lo aseguró el diputado provincial del Frente Social y Popular, Carlos del Frade, al referirse al cierre del proceso preventivo de acreedores de la empresa cerealera, y señaló que "los directivos de Vicentin son delincuentes de guante blanco que constituyeron el fugaducto del macrismo".
Federico Braun, dueño de la cadena de supermercados La Anónima, aseguró entre risas que “remarcamos todos los días” ante la inflación. Las sorprendentes afirmaciones de Migoya, el unicornio salvado por los subsidios. Clamor contra el impuesto a la "renta inesperada".
Roberto «Beto» Pianelli un referente K y líder sindical de los Metrodelegados que asume la necesidad urgente de otorgar un bono y por decreto con el mismo énfasis que desliza una mirada crítica del Movimiento Obrero. Con la misma tónica describe al Frente de Todos y su deuda interna para casos como la elección gubernamental prometida para los jubilados y que en realidad privilegió a los bancos, como ejemplo. Marcó diferencias entre la dinámica gremial y la política exaltando la figura de Cristina Fernández sobre visión y estrategias que necesita el país.
Desde Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich hasta los radicales Gerardo Morales o Facundo Manes nutren la tropa propia para posicionarse en la carrera por la Casa Rosada
Por: Alejandro Bercovich. Tal vez haya que rezar para que Dios nos ayude, como propuso Juan Manzur a pocos días de asumir. O como les encargó el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Beliz a sus colaboradores aquel fatídico jueves de la carta de Cristina Fernández de Kirchner, orden que acataron sin chistar en la mismísima Casa Rosada.
El economista aseguró que el gobierno buscó financiar el déficit con plata del Banco Nación.
La Secretaría de Finanzas y el Banco Nación (BNA) alcanzaron un acuerdo para refinanciar el bono Bonte 2021 (TS21), del cual la entidad financiera pública era el único acreedor, según supo Ámbito de fuentes oficiales al tanto de la operación. La renovación se realizó el 3 de septiembre, por fuera de la licitación que hará mañana Economía, mediante una colocación directa que permitió despejar el 35% de los vencimientos mensuales de deuda en pesos. El acuerdo, confiaron las fuentes, buscó subsanar un perjuicio ocasionado al BNA con la emisión del TS21 durante el Gobierno de Mauricio Macri, que le hizo perder al banco unos $140.000 millones.
Una auditoría de la Sigen sobre los retiros voluntarios mostró que se dieron beneficios extraordinarios e injustificados a la ex gerencia, incluso tributarios.Ministerio de Finanzas.
En su apelación ante el juez Julián Ercolini, el fiscal Gerardo Pollicita insistió en la necesidad de inhibir los bienes de González Fraga y otros 17 ex funcionarios del BNA, así como de directivos y apoderados de Vicentin. Precisó cómo se otorgaron los millonarios préstamos irregulares, qué rol tuvo cada imputado y explicó cómo desviaron los recursos para que no quedaran fondos disponibles para saldar la deuda.
Durante la intervención de la cerealera se constató la existencia de efectivo en una caja fuerte, perteneciente a diferentes empresas del grupo. Los cheques librados y por cobrar, no tenían un registro consolidado. Y no había control sobre las chequeras.
"Nosotros celebramos la intervención federal y el anuncio de expropiación; fueron los sectores del poder económico y los medios que le responden los que lo rechazaron", sostiene el gremio.
Cómo es la situación judicial del expresidente, que viajó de forma sorpresiva a Europa. Los casos paradigmáticos. Del espionaje ilegal al Correogate.
Planteó que había que salir con más fuerza a responder. Le retrucaron que los propios ex funcionarios deben ser los primeros. La "sorpresa" con Cristóbal López. Habrá más reuniones.
Es en el marco del proceso por el cual se investiga al ex titular del Banco Nación Javier González Fraga" href="https://www.treslineas.com.ar/javier-gonzalez-fraga-bio-348.html">Javier González Fraga, así como a otros ex funcionarios macristas, junto a los empresarios de la cerealera.
Euforia en la firma ante el principio de acuerdo con el gobierno de Santa Fe, que apunta a crear un fideicomiso y mantener al actual directorio.
El Presidente y el gobernador de Santa Fe participarán de un acto en manera virtual cuando avanzan las causas judiciales del concurso de acreedores de la cerealera e inhiben los bienes de los directivos.
La causa penal investiga si hubo delito en el otorgamiento de créditos a la cerealera por 18.500 millones de pesos durante el gobierno de Macri.
La oposición, que votó en contra, sostiene que el reglamento solo permite tratar de manera virtual temas vinculados a la pandemia. Fuertes cruces por las deudas de la empresa con el Banco Nación.
Según la empresa, la línea de crédito con el BNA aumentó 400% en dólares durante los gobiernos kirchneristas y 100% durante el de Macri. Ni los productores perjudicados se entusiasman con el “rescate” estatal
Por: Mario Wainfeld. El tendal que dejó Vicentin, en una etapa próspera. Los perjuicios al Estado y a particulares. Ofertas inaceptables de los dueños. Magoya no aparece. Oficialistas y opositores, en la Nación y en Santa Fe. Tribunales corpos y evasores friendly. Opacidad del mercado de granos y aceites, el circuito vicioso de delitos.
El diputado nacional por el Frente de Todos se refirió a la comunicación que mantuvieron el expresidente junto a la exdiputada, y les recomendó que "se pongan buenos abogados".
El Gobierno proyecta una empresa testigo bajo control estatal que regule las compras de granos y aceites, establezca valores de referencia para las exportaciones y ayude a terminar con maniobras de evasión impositiva y fuga de divisas. Es un proyecto bisagra como en su momento ocurrió con las estatizaciones de las AFJP e YPF.
Por: Luis Bruschtein. La oposición juega a ideologizar una medida que no estaba en los planes de nadie. No le conviene poner una lupa sobre las irregularidades de la empresa ni sobre cómo consiguió 300 millones de dólares del Nación macrista. El papel de los medios.
La empresa agroexportadora fue intervenida por el presidente Alberto Fernández, y su expropiación sigue vigente. En paralelo, la Justicia continúa con la investigación por su rol durante el proceso electoral de 2019.
El organismo acusa a la empresa de haber simulado su cesación de pagos para fugar y lavar dinero en el exterior.
Habla de una sintonía crediticia del Banco Nación y la agroexportadora desde hace "más de 50 años". Atribuye la caída de la empresa al clima electoral de 2019.
Los empresarios alimenticios se manifestaron en desacuerdo con las medidas del Gobierno y señalaron que afectan la "calidad institucional" del país.