Bajó al "territorio" y visitó Moreno de la mano de organizaciones sociales y un sacerdote jesuita. También tiene preparada una serie de visitas al interior. Aunque lo midieron, niega las candidaturas.
Joseph Eugene Stiglitz (Gary, Indiana, 9 de febrero de 1943), economista y profesor estadounidense.
Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Considerado generalmente como un economista neokeynesiano, Stiglitz fue durante el año 2008 el economista más citado en el mundo.
Bajó al "territorio" y visitó Moreno de la mano de organizaciones sociales y un sacerdote jesuita. También tiene preparada una serie de visitas al interior. Aunque lo midieron, niega las candidaturas.
Joe Biden juró este miércoles como nuevo presidente de los Estados Unidos y abrió una nueva era. A contramano de su antecesor, Donald Trump, quien optó por ensanchar la división en el país como nunca antes, en su discurso iniciático el flamante mandatario ensayó un fuerte llamado a la unidad de todos los norteamericanos.
Cada semana, visitan una provincia y dialogan con empresarios. La nueva sociedad, Guzmán-De Pedro, generó sorpresa en algunos despachos de la Casa Rosada.
Alberto Fernández prometió reestructurar los vencimientos y lo logró, evitando así el default. Pero la economía no sólo no repuntó sino que acumuló desequilibrios, en parte por el virus pero también por errores propios.
Por: Carlos Pagni
El paquete ya estaría elaborado. Vamos a hacer todo lo contrario a lo que se venía haciendo hasta ahora, dijo el ministro de Economía. Los emisarios del FMI fueron los primeros en enterarse de este cambio político.
El grupo social que más se queja de la peor crisis global de la era moderna es el más acomodado en la pirámide de ingresos. En este mundo al revés, el manejo del mercado cambiario, con medidas de control como también la forma de instrumentarlas y comunicarlas, es clave para orientar las expectativas económicas y eludir la profundización de la crisis que busca el poder devaluador.
La secretaria ejecutiva de la Comisión de América Latina y el Caribe para Naciones Unidas (Cepal), Alicia Bárcena, advirtió hoy que los efectos económicos relacionados con el coronavirus impactarán con fuerza en la región, ya que 45 millones de habitantes caerán bajo la línea de pobreza por la pandemia, lo que elevará a 230 millones las personas que sufrirán esa condición.
El ministro disertó en un foro europeo junto a su mentor, el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz. "El Fondo jugó un papel positivo en la reestructuración de Argentina", afimó
El ministro de Economía de la Nación se anotó como artífice del principal hito del gobierno de Todos. Sacó ganancia, pasó de cuadro técnico a jugador político y ganó espacio. “Está en modo rockstar”, dicen en la provincia de Buenos Aires.
Cuando se refiere a la reestructuración de la deuda, Martín Guzmán prefiere no hablar de éxito. Lejos de la euforia y la autocelebración, el ministro de Economía de Alberto Fernández suele decir que, al final de la larga y desigual negociación que llevó adelante con los grandes fondos de inversión, lo que se hizo fue “resolver un problema”.
Por: Nancy Pazos. Alberto Fernández envió un extenso mensaje en un grupo que comparte con todos sus ministros. Fue el primer logro festejable de su gestión, pero sirve solo de plataforma de partida.
Por: Alfredo Zaiat. El alivio para los próximos años. Los financistas de Wall Street en la administración Macri que lideraron el endeudamiento. El caso Bausili en la Oficina Anticorrupción. Gobiernos democráticos populares se hacen cargo y remedian la resaca de la deuda y del default de gobiernos autoritarios y neoliberales.
Ocurrió horas después de conocerse el acuerdo logrado con los acreedores privados para reestructurar más de 60.000 millones de deuda externa
El sumo pontífice participó de la negociación. Ayudó al presidente y trabajó con dirigentes globales.
Tras sobreactuar la dureza inicial subió 15 puntos la oferta de Guzmán. Ante un kirchnerismo suspicaz argumentará que se torció el brazo a los fondos duros
A ese número se llegaría con un mix de incremento en los pagos de unos u$s130 millones anuales en el período 2020/2030, y entre 40 y 50 millones entre 2020 y 2024. También quieren que se prorrogue "anabólico" del bono 2030.
Elogiaron las Cláusulas de Acción Colectiva y afirmaron que las pretensiones de los fondos más duros como BlackRock puede "retrasar en más de una década" el desarrollo de una arquitectura legal mundial para la deuda soberana
El diagnóstico que hace el Gobierno y los motivos por los que BlackRock pidió mayor cobertura legal, incluyendo un mayor acceso a bienes embargables en el exterior. Las posibilidades de que algún fondo acelere la deuda o plantee una demanda en Nueva York
Se mantienen las diferencias entre la propuesta argentina y la de los bonistas. Fastidiado con Guzmán y Alberto, un comité amenaza con empezar a litigar
El ministro de Economía presentaría hoy formalmente su nueva propuesta, que sería la definitiva y tendría el visto bueno de al menos una parte de los grandes tenedores de títulos. Todavía está lejos de lo que piden los acreedores, pero representa una suba sustancial respecto a la original, valuada en USD 40
Stiglitz advirtió a los acreedores que son los que más tienen para perder si Argentina y los países emergentes no pueden reestructurar sus deudas.
Pese a las amenazas de voceros de acreedores y de la fallida apuesta de sectores del mercado al fracaso del gobierno de Alberto Fernández, el canje de la deuda en default virtual está cerca de concretarse. La negociación se realiza bajo las condiciones definidas por el ministro Guzmán.
Período de gracia, cupón inicial y plazo para que corran intereses son los ejes que plantearon los fondos. El viernes vence el plazo para reestructurar la deuda sin caer en default
El Presidente está en la encrucijada política de su mandato al protagonizar contra reloj una negociación de 66.000 millones de dólares que involucra la presión de Wall Street, el poder de la la Casa Blanca y la influencia activa del FMI, Francisco y la Unión Europea.
El Presidente considera excesiva la contraoferta presentada por los principales bonistas y no descarta suspender todos los pagos previstos para este año ante la ausencia de un acuerdo definitivo
El ministro de Economía, Martín Guzmán, reafirmó hoy a LA NACION que extenderá las conversaciones de buena fe con los acreedores privados, señaló que hubo actores que pidieron al país "pagar algo imposible" y, pese al pobre resultado de la oferta inicial, se mostró optimista a la hora de lograr un acuerdo y evitar el default. Sin embargo, recalcó que cualquier nueva propuesta oficial estará enmarcada en sus previsiones de sostenibilidad que elaboró el Gobierno.
"Si hay una contraoferta que nos satisface, la tomaremos en cuenta", afirmó en un seminario de la Universidad de Columbia, de Estados Unidos, a horas del cierre de la propuesta de reestructuración de la deuda externa
El ocho de mayo vence la oferta a los fondos de inversión que operan en Wall Street, y el Presidente está dispuesto a prorrogar su fecha de vencimiento si considera probable un acuerdo que evite un juicio multimillonario contra Argentina en los tribunales de Manhattan
La Santa Sede generó apoyos políticos para respaldar la oferta argentina. Esta semana se retomará el puente diplomático entre ambos países con el desembarco en Roma de la embajadora María Fernanda Silva.