El exministro de Economía y candidato presidencial participó de una actividad de la Fundación Encuentro; lo hizo en momentos en que recrudece la pelea entre kirchneristas y kicillofistas
José Ignacio de Mendiguren (n. Buenos Aires, Argentina, 23 de agosto de 1950) es un abogado, industrial y político argentino, que ejerció como Ministro de Producción de la República Argentina durante la presidencia de Eduardo Duhalde, entre 2002 y 2003. Actualmente es el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).
El exministro de Economía y candidato presidencial participó de una actividad de la Fundación Encuentro; lo hizo en momentos en que recrudece la pelea entre kirchneristas y kicillofistas
Rocca pondrá al próximo presidente de la UIA, entidad que luego de haber apoyado al Gobierno, planea un lobby pro protección similar al que plantea el líder republicano: "nos abrió la ventana para discutir el modelo", se sinceran. En la otra esquina, el campo es cauteloso por las decisiones previas de Trump de proteger a sus "farmers" de las importaciones locales. Y vive además un interna fuerte: a Pino, el presidente de la Sociedad Rural, lo llaman "el nuevo ministro de Agricultura", porque con atraso cambiario y retenciones adentro, relativiza las críticas del Gobierno a los ruralistas que especulan y no liquidan la cosecha. El curioso cumpleaños 100 con mensaje militante libertario de la Cámara de Comercio, que con las ventas en rojo espera un aluvión de importados.
Reunidos por PERFIL en los premios Fortuna, los empresarios confían en las reformas, pero reconocen incertidumbre económica. El debate por los verdaderos alcances de la reforma laboral y la espera por un nuevo diciembre, en la agenda de diálogo detrás de escena.
El ex secretario de Comercio encabezará un nuevo encuentro con economistas peronistas. Será por la tarde en el Palacio Barolo. Quiere consensuar un programa de la oposición para presentarle al FMI
El Presidente apuesta a que su ministro de Economía, Luis Caputo, profundice el ajuste y a que el de Desregulación, Federico Sturzenegger, desate las fuerzas del mercado, pero enfrenta el riesgo de que la salida de los desequilibrios económicos ocurra antes de lo que él prevé, tal como advertía su odiado economista. Los bancos apoyan los recortes, pero temen por los atrasos cambiario y de salida del cepo mientras negocian los llamados puts.
Desorganizados y sin conducción, los principales dirigentes se concentran en su armado personal, pero empiezan a abrirse instancias de diálogo. El plan de nacionalización de Kicillof, el silencio de Massa y el afán de protagonismo de Moreno.
Changomás, Bimbo, PepsiCo, Topper, Danone, Puma, El Nobel, América TV o Bridgestone son los nombres de algunas de las empresas que echaron personal este año. Mientras, algunas compañías extranjeras venden sus filiales locales, como HSBC, Clorox, Prudential o Xerox.
Encabeza la federación de madereros FAIMA, que perdió 60 por ciento de la demanda en dos meses. El choque con Funes de Rioja y la rebelión de las pymes bonaerenses.
Asegura que las subas irrestrictas en prepagas, colegios privados y la quita de poder a Comercio, son un favor "para los que esperan un estado agresivamente desregulado".
Esta postura complica los planes del presidente Javier Milei: tanto el Ejecutivo como el Legislativo oficialista aspiraban a conseguir dictamen entre el lunes y el martes. El planteo del massismo.
El ministro le ideó la Secretaría General de Coordinación, algo que nunca existió en la estructura del Estado. Fue "Toto" el que lo llevó al gobierno de Macri en 2017.
El Gobierno nacional efectivizó la dimisión del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y de los ministros de las distintas áreas del Gobierno, que se harán efectivas a partir del próximo domingo, cuando se concrete la asunción del presidente electo, Javier Milei.
El ministro de Economía seguirá vinculado a la política después del 10 de diciembre. Reapertura de una fundación, análisis del resultado electoral y regreso a las históricas oficinas de Avenida Libertador
La Libertad Avanza pule los detalles de su proyecto para desregular el sector. El referente industrial del próximo gobierno libertario dio detalles del programa del presidente electo para grandes y pequeñas empresas.
Tuvo contacto con legisladores e intendentes del Frente Renvador. Prepara una cumbre para el jueves. Cuidado con la motosierra y señales en Buenos Aires.
El empleo registrado en la población joven continúa en alza y lleva acumulados 33 meses de crecimiento, según el monitor del Centro de Estudios para la Producción.
Entre los sectores con más desarrollo, la industria registró un aumento del 43,5%, seguido por el comercio en el sector privado con 22% y alojamiento y gastronomía con el 12%. "Solo garantizando el empleo para todos podemos empezar a construir una verdadera salida con desarrollo e inclusión", afirmó De Mendiguren.
El candidato de Unión por la Patria habló ante los empresarios del círculo rojo y diferenció sus propuestas de las de Milei. Planteó: “La apertura indiscriminada de la economía termina con la gente en la calle”, afirmó. “Perdón por la tos, espero que no les moleste”, dijo
Las amenazas de Milei a las pymes y su discurso a favor de las importaciones sin límites generan cada vez más temor entre empresarios y trabajadores fabriles. Después de la sorpresa del voto libertario en las industrias en las PASO, el oficialismo logró revertir la tendencia. Macri como salvavidas de plomo.
Aunque hubo un tropezón durante septiembre, tras la devaluación fuerte de agosto, en el trimestre se terminó acumulando un leve crecimiento, según mediciones privadas. La mejora, que también se observó en el consumo y la actividad, resulta sorpresiva dado el contexto inflacionario y electoral
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria vuelve a Mar del Plata tras casi tres meses. También se reunirá con referentes de la cultura y empresarios.
El ministro de Economía, Sergio Massa, fue invitado por la UIA para debatir acerca del "modelo de país" que buscará construir si es electo presidente. Los grandes temas fueron los dólares para importaciones y la posibilidad formar parte de un "gobierno de unidad"
Invitado por el lobby industrial, el candidato presidencial se calzó de nuevo el traje de ministro para hablar de temas económicos. Deuda comercial, tipo de cambio y estabilización, los ejes del cónclave.
El secretario de Industria destacó que la Argentina pasará a "tener saldo de la balanza comercial favorable" en 2024 y reivindicó el modelo productivo que propone Sergio Massa. "Los gobernadores saben, porque lo están viendo, cómo las provincias se están recuperando y apuestan al sentido común", agregó.
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, aseguró que la industria minera atraviesa "una de las décadas más importantes de su historia", resaltó que Argentina cuenta con los minerales necesarios hacia la transición productiva energética que el mundo demanda y ponderó el "rol vital" que tiene la actividad en el crecimiento económico argentino.70 años de la AOMA.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, dijo que “Argentina con este camino vuelve a un superávit comercial, a un récord de exportación”.
La firma autopartista WEGA ubicada en la localidad de Lomas del Mirador invertirá más de $1.000 millones, lo que le permitirá fabricar 800.000 filtros por año, contra los 400.000 que produce actualmente.
Muy activos en la campaña, los gremios le ponen calle a la lucha electoral. Gran asistencia y acto militante en la presentación de Bitácoras. La marcha de las paritarias. Agenda productiva. Las empresas que ganaron el Sello del Buen Diseño Argentino. Anuncios de inversión en General Lagos. Un acuerdo estratégico para el negocio de los biológicos. Y los 15 años del Rosgan
El funcionario instó a recordar el respaldo del gobierno nacional al sector empresarial durante la pandemia, que a su juicio fue el "mayor auxilio de la historia", y subrayó que estos mismos empresarios "se olvidan de lo que sucedió".
Con apoyo del INTI y la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, la empresa Circularis desarrolló durmientes sintéticos para sustituir los tradicionales de madera de quebracho en las vías del ferrocarril. Buscan escalar la producción y realizar ensayos de calidad.