Votan Salta, Jujuy, Chaco y San Luis: un examen para los gobernadores y Milei

Votan Salta, Jujuy, Chaco y San Luis: un examen para los gobernadores y Milei

Los mandatarios provinciales están obligados a un equilibrio en distritos donde el presidente tuvo un fuerte respaldo electoral. Los problemas de LLA para armar en los territorios.

Por: Claudio Mardones.

Después de los comicios del 13 de abril, para convencionales constituyentes en Santa Fe, esta semana volvió a respirarse clima electoral en cuatro rincones del país. Este jueves hubo nuevos cierres de campaña, en la previa de un viernes que arrancó con veda. Son cuatro provincias que este domingo protagonizarán la segunda escala electoral del año, con unos tres millones de argentinos y argentinas habilitados para participar de comicios legislativos locales en Jujuy, Chaco y Salta, tres de los distritos más importantes del norte argentino. Se suma San Luis, la más chica de las provincias cuyanas. Será la primera visita a las urnas de esos terruños, pero no la última. Deberán volver al cuarto oscuro para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

Para el gobierno de Javier Milei, este domingo se vivirán contiendas alejadas del escenario nacional, pero también una actualización del comportamiento local en urnas donde la boleta de La Libertad Avanza tendrá una presencia dispar. Toda una paradoja para una fuerza política que, en la segunda vuelta presidencial del 19 de noviembre de 2023, obtuvo amplias victorias en esos distritos a favor de la fórmula Javier Milei – Victoria Villarruel, con caudales de votos que, ante el resultado de los comicios locales, pueden definir una nueva tendencia en el camino hacia la elección nacional de fines de octubre.

A esos datos, que se conocerán la noche de este domingo, también se suma la actualización del espejo electoral para cuatro gobernadores que, en 2023, ganaron los comicios de sus provincias para llegar al poder.

Ahora buscarán medirse en esta contienda de medio término para plebiscitarse y, a la vez, saber hasta dónde llega la influencia del gobierno libertario en sus terruños.

Salta

La provincia de Salta tiene casi 1.100.000 ciudadanos habilitados para votar. En el último balotaje presidencial, Milei llegó al 57,88% de los votos, frente a Sergio Massa que reunió el 42,11 por ciento. Fue después de las elecciones provinciales del 14 de mayo, donde Gustavo Sáenz consiguió la reelección como gobernador con el 47,51 por ciento. Con seis años en la conducción provincial, este domingo afrontará una contienda donde se elegirán 30 diputados, 12 senadores, concejales y convencionales municipales. En este distrito se votará con Boleta Única Electrónica, en un comicio donde Sáenz busca combinar su relación de acercamiento con la Casa Rosada, pero sin perder el armado local. Por eso impulsó los frentes Vamos Salta y Unidos por Salta, que llevan como cabeza de lista a la exsecretaria de Energía, Flavia Royón, entre otros aspirantes. En Salta, la Libertad Avanza tendrá un bautismo de fuego, pero detrás de la marca del exdiputado Alfredo Olmedo, acompañado por la diputada María Emilia Orozco. Posiblemente disputen el mismo electorado con el PRO, que competirá con Cambiemos Salta, en una remake de Juntos por el Cambio, pero sin la UCR. En este distrito el PJ está intervenido y sus riendas están en manos del senador bonaerense Sergio Berni, que también impulsa una lista para pelearle el voto peronista a Sáenz, un aliado histórico del Frente Renovador que conduce Sergio Massa.

Jujuy

Entre las provincias del noroeste argentino, Jujuy reviste una importancia determinante para el radicalismo. En las elecciones del 7 de mayo de 2023, la UCR pudo mantener el control de la provincia y concretar el enroque entre el final de Gerardo Morales en el poder ejecutivo. Lo reemplazó Carlos Sadir, que llegó al 49,49% y le sacó casi 30 puntos de ventaja a Rubén Rivarola, cabeza de lista del PJ local, que luego fue intervenido. El peronismo mantuvo el segundo lugar con el 22,43% y el FIT registró el tercero con Alejandro Vilca que llegó al 12,73 por ciento. Seis meses después, en el balotaje presidencial de noviembre, Milei se impuso por el 58,3% y le ganó a Massa, que alcanzó al 41,6. Tal como había pasado con Sadir, que aventajó en casi 30 puntos al peronismo, Milei mantuvo casi la misma marca. Es toda una advertencia para la hegemonía radical jujeña, que este domingo afrontará un examen para la renovación de 24 diputados locales y concejales en distintos municipios. La UCR mantendrá la alquimia de JxC, pero con la marca Frente Jujuy Crece, con el objetivo de mantener la mayoría en la legislatura local. El PJ no juega con lista única sino con dos vertientes: una liderada por Noemí Isasmendi y otra que lleva al camporista Carlos De Aparici. Esa división también deberá competir con la versión jujeña de La Libertad Avanza, impulsada por el senador nacional Ezequiel Atauche, titular del bloque oficialista en el Senado. Curiosamente lleva al exradical Kevin Ballesty, que contó con el respaldo de Buenos Aires y, en especial, de los dirigentes que responden a Karina Milei y al Gordo Dan. El objetivo de la UCR es aprovechar la división del peronismo y reducir, todo lo posible, a los libertarios que llevaron adelante la campaña atados a la figura de Milei. El antecedente de Milei en el 2023 también originará una comparación inevitable para el desembarco libertario en la tierra de Morales.

Chaco

Este domingo hay más de un millón de chaqueños y chaqueñas habilitadas para votar en las legislativas locales. Es casi el mismo total del padrón de Salta, pero con una diferencia determinante: en las elecciones locales del 17 de septiembre de 2023, el peronismo perdió el control de la provincia y le abrió la puerta al regreso de la UCR luego de dos décadas. El entonces gobernador Jorge Milton Capitanich buscó la reelección, pero llegó al 41,76% y quedó casi cinco puntos detrás de Leandro Zdero, que se quedó con la conducción del ejecutivo provincial gracias a una cosecha del 46,20 por ciento. Dos meses después, en el balotaje presidencial, Milei afrontó una de las contiendas más reñidas del norte. Ganó por el 50% de los votos, mientras que Massa había sumado el 49,9%.

Zdero ahora promedia su mandato como gobernador y su gestión quedó a merced de los giros presupuestarios de la Casa Rosada. Fue el prólogo de la experiencia que se pondrá a prueba este domingo con el estreno de Chaco Puede, el frente combinado entre la UCR provincial y La Libertad Avanza. Zdero, considerado el radical con peluca más reciente, lideró la campaña electoral como si fuera candidato, en una clara demostración del rol plebiscitario que tendrá la contienda, pero con una lista donde pactó la convivencia con Karina Milei e incluyó aspirantes libertarios, pero detrás de Julio Ferro, funcionario del gobernador. Se reeditará una dura pelea con el peronismo, que competirá con el frente Chaco Merece Más, que vuelve a llevar a Capitanich al frente de la lista, empeñado en desembarcar en el legislativo provincial. La foto chaqueña es todo un experimento por la contienda entre el peronismo que perdió el control de la provincia en 2023 y la alianza de radicales y libertarios que forzaron los hermanos Milei.

San Luis

Lejos de las tres elecciones norteñas, San Luis es la única provincia cuyana que este domingo celebra elecciones locales. Con 421.000 electores es la que menos votantes tiene de las cuatro, pero su definición también encierra un termómetro para la Casa Rosada porque La Libertad Avanza no pudo inscribir candidatos por internas propias y el ardid que le adjudican al gobierno local para dejarlos afuera. En 2023 quedaron dos marcas relevantes que se pondrán a prueba este domingo, en un comicio donde se estrenará la boleta única de papel en versión puntana.

En los comicios del 11 de junio de 2023, Claudio Poggi alcanzó el 53,10%, en una elección con ley de lemas que le permitió sumar el respaldo del exgobernador Adolfo Rodríguez Saá al calor de la pelea con su hermano Alberto. Con ese esquema le sacó casi 10 puntos a Jorge Fernández, aspirante de Unión PJ. Fue el preludio de los resultados que se plasmaron cinco meses después, en la segunda vuelta presidencial, donde Milei sumó el 67,99% de los votos y más que duplicó el 32% que había conseguido Massa.

Los libertarios acusan a Poggi. Denunciaron un presunto acuerdo con Adolfo para dejarlos afuera de las elecciones. Tanto el diputado nacional Carlos D’Alessandro como la senadora Ivana Arrascaeta no pudieron mantener la marca de LLA que, con Milei en la boleta arañó el 70% en noviembre de 2023. Jugarán este domingo con dos listas: Viva la Libertad Carajo y Partido Tercera Posición, dos sellos para mantener la referencia del presidente más allá de haber quedado afuera con la sigla nacional.

Al igual que el chaqueño Zdero, Poggi se puso al frente de la campaña para reforzar la marca Ahora San Luis, que combina al armado de Juntos por el Cambio con otros aliados. De ese modo combinó a macristas y radicales junto al GEN que lidera Margarita Stolbizer y Libres del Sur. Buscó respaldar a sus candidatos para superar al Frente Justicialista, que tiene al exgobernador Alberto Rodríguez Saá como principal dirigente y a la exministra de Salud, Silvia Sosa, como cabeza de lista ante una disputa donde se ponen en juego 22 bancas de la Cámara de diputados provincial. Además se juegan cuatro del Senado, cinco intendencias y los concejos deliberantes de 22 municipios.

Comentá la nota