Buscan una reunión para conocer detalles del impacto del ajuste sobre las provincias; quieren preservar subsidios al transporte y obra pública; hubo designaciones de secretarios que son un gesto
Médica pediatra, política y ex Presidente de Chile.
Verónica Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago de Chile, el 29 de septiembre de 1951.
Hija de Alberto Bachelet, brigadier general de la Fuerza Aérea y miembro del gobierno de la Unidad Popular liderada por Salvador Allende, Michelle Bachelet estudió medicina en la Universidad de Chile, donde ingresó a las filas del Partido Socialista.
Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, su padre fue detenido por la dictadura militar, falleciendo en prisión, y Michelle pasó a la clandestinidad. En 1975 fue detenida en Villa Grimaldi por los organismos represivos de la dictadura, antes de partir al exilio.
Bachelet asumió como presidenta de Chile el 11 de marzo de 2006, siendo la primera mujer en la historia del país en ocupar el máximo cargo gubernamental.
A nivel internacional, Bachelet generó gran influencia durante su mandato, apareciendo constantemente entre las mujeres más poderosas del mundo por la revista Forbes.
Tras su mandato, Bachelet asumió como secretaria general adjunta de las Naciones Unidas con el fin de dirigir la recién creada agencia ONU Mujer.
De acuerdo a las principales encuestas del país, Bachelet es la candidata con más probabilidades de resultar electa para un nuevo mandato si así lo deseara.
Buscan una reunión para conocer detalles del impacto del ajuste sobre las provincias; quieren preservar subsidios al transporte y obra pública; hubo designaciones de secretarios que son un gesto
Por Jorge Fontevecchia
El flamante ministro de la Producción habla de su paso por Brasil como embajador y asegura que su nuevo cargo es una continuidad de la agenda que venía manejando en el país vecino. Valorado por el kirchnerismo por su lealtad, y amigo personal de Alberto Fernández, el Frente de Todos apuesta a su capacidad comunicacional y su habilidad para desestresar situaciones.
El jefe de gobierno porteño y el presidente de Uruguay coincidieron en la necesidad de “relanzar” el Mercosur y ratificar el acuerdo entre el bloque regional y la Unión Europea
Por: Joaquín Morales Solá. Alberto Fernández se escudó en su condición de titular de la Celac para vapulear a los Estados Unidos en nombre de Cuba y Venezuela.
El canciller Santiago Cafiero recibió a LPO y habló de las tensiones por el voto contra Rusia. Defendió la gestión de Guzman y abrió el juego para una PASO en 2023 con Alberto como candidato.
Por Joaquín Morales Solá
Ni la inflación ni la inseguridad son temas prioritarios para Cristina Kirchner: sí el organismo que elige y controla a los magistrados
Reafirmó la defensa del Principio de integridad territorial y cuestionó “el doble estándar de las grandes potencias en materia de derecho internacional a la hora de tomar decisiones”, para lo que recordó lo sucedido con Malvinas.
El Presidente escuchó ayer un informe de Martín Guzmán en base a un diálogo previo del ministro con representantes del Fondo y estuvo con Cafiero para organizar los lineamientos de su discurso ante la Casa Blanca durante su encuentro con Antony Blinken el 18 de enero
El viernes a las 16 terminó su conversación con Kristalina Georgieva y comenzó su entrevista más larga en un día lleno de tensiones por el rechazo en Diputados del Presupuesto. Tres horas de conversación en un balance de la primera mitad de su mandato.
Por: Carlos Pagni. El molde en el que se organizó la vida pública en la última década parece estar resquebrajándose; las organizaciones políticas, las figuras dominantes, las inercias conocidas están frente al desafío de una agenda y una dinámica distintas.
Se trata de Cecilia Incardona, que investigó el seguimiento a la vicepresidenta y a otros dirigentes políticos, periodistas y presos kirchneristas. Además, la jugada de Freiler para volver a su ex cargo en Retiro con el apoyo de Zaffaroni y el reclamo abierto en la CIDH.
Las tensiones internas dentro del Frente de Todos generan situaciones de indefinición que se repiten en muchas áreas de la gestión. El problema histórico del dólar y la urgencia por resolver la deuda. PorErnesto Tenembaum.
El representante argentino ante el organismo mundial, Federico Villegas Beltrán, planteó formalmente la inquietud sobre la situación en el país presidido por Daniel Ortega.
La líder de la Coalición pide priorizar la unidad. La ex gobernadora dice si será candidata. Y el riesgo de los personalismos.
La reacción del gobierno argentino al conflicto de Israel con Hamas provocó una escalada diplomática que sumó un nuevo capítulo en las últimas horas.
Por Joaquín Morales Solá.
Como parte del proyecto “Aires Nuevos Para la Primera Infancia”, el Municipio de Quilmes se encuentra instalando equipos de monitoreo de la calidad del aire en espacios de primera infancia enviados por la Fundación Horizonte Ciudadano de Chile.
Hasta el momento corre solo. Si no hay imprevistos, el presidente de Ultramar asumirá el liderazgo de la Sofofa este 26 de mayo. Exalumno del Colegio Alemán y de la Universidad Católica, el “Cucho” -como le llaman sus cercanos- es fanático de la Unión Española, católico y deportista. Pudo haber sido candidato a Sofofa en 2017, pero la carga laboral -dicen- se lo impidió. En 10 días comenzará a imprimir un sello diferente al de su predecesor, Bernardo Larraín.
Los diálogos de Alberto Fernández con Nicolás Maduro. El Presidente ya le había anticipado esta decisión a los gobiernos de Chile y de Perú. El Grupo de Lima languidece desde la derrota de Donald Trump.
El Papa Francisco reconoció que trabaja con la hipótesis de un posible viaje apostólico al Líbano, aunque no especificó en qué fecha.
En el coloquio con los periodistas en el vuelo hacia Roma, Francisco repasa las etapas del histórico viaje a Iraq: el encuentro con "el hombre sabio y hombre de Dios" Al Sistani, la emoción frente a las iglesias destruidas de Mosul, la conmoción ante las palabras de la madre cristiana que perdió a su hijo y perdonó a los asesinos, la promesa de un viaje al Líbano
Después de 10 horas de discursos de los estados miembros en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el Director de Relaciones Internacionales y Observador Permanente de la ONUG (Organización de las Naciones Unidas en Ginebra) del Centro Simon Wiesenthal, el Dr. Shimon Samuels, se encontró en una lamentable situación.
El ex presidente hará política desde sus oficinas en Vicente López. Quiere tratar temas que reboten en la agenda pública, pero no integrar las listas de Juntos por el Cambio este año.
Una contratación directa que implicará un gasto de 88 millones de pesos en envases de 130 gramos de protectores solares despertó la polémica. La compulsa se suma a otra de 84 millones para gorritos, banderas y remeras con el logotipo de la gestión de Kicillof. Los entretelones de los negocios en el ministerio de Salud bonaerense.
El Presidente había condenado al régimen venezolano por sus violaciones sistemáticas a los derechos humanos y ahora confundió a la comunidad internacional al permanecer en silencio ante las graves irregularidades perpetradas en los comicios del domingo pasado
A continuación, la desgrabación de sus principales conceptos:
Desde el Gobierno y la Cancillería coincidieron en mantener el silencio, a la espera del informe de la embajada en Caracas; el cristinismo volvió a respaldar a Maduro
Será el primer encuentro presencial después de nueve meses de pandemia. Está previsto para el próximo lunes y ya confirmaron su asistencia los principales dirigentes del partido
La ex gobernadora admitió que no tuvo “suficientes mujeres en mi gabinete y fue un error"
“Vivimos en una sociedad excluyente de los pueblos originarios”, afirmó el obispo auxiliar Cristián Roncagliolo durante el Encuentro de católicos mapuches.