Lo ordenó la Cámara de Casación, con los votos de Diego Barroetaveña y Daniel Petrone. La decisión se produce después de que la Corte decidiera la expulsión de Ana Figueroa, la otra jueza que integraba la sala que tenía los casos.
Nació el 16 de diciembre de 1953. Hijo de Jacobo Timerman, dueño del diario La Opinión y periodista secuestrado en 1977 por militares bajo las órdenes del general Ramón Camps.
Después de esta circunstancia Héctor Timerman permaneció activo en la militancia por los derechos humanos. Fue temprano un seguidor del partido de centroizquierda ARI de Elisa Carrió.
Sin embargo, después del 2003 se convirtió en partidario del expresidente Néstor Kirchner, quien lo designara Cónsul General en Nueva York hacia el 2004 y en diciembre de 2007, Embajador argentino en los Estados Unidos.
La presidenta Fernández de Kirchner lo nombra, luego de la renuncia de Jorge Taiana en junio de 2010, Ministro de Relaciones Exteriores. En diciembre de 2011 lo confirma en su cargo hasta diciembre de 2015.
Fallece el 30 de diciembre de 2018, a los 65 años, producto de un cáncer de pulmón que sufría desde hacía algunos años.
Lo ordenó la Cámara de Casación, con los votos de Diego Barroetaveña y Daniel Petrone. La decisión se produce después de que la Corte decidiera la expulsión de Ana Figueroa, la otra jueza que integraba la sala que tenía los casos.
Es el dueño del célebre Renault Clio con el que Kicillof hizo la campaña exitosa a gobernador en 2019, y que cada tanto aparece como algo que Bianco define como "fetiche". Aquí narra cómo sigue la historia hacia el 22 de octubre y dice que "las propuestas de la derecha son inconsistentes, por concepción y por presupuesto".
El Presidente y el gobernador bonaerense Axel Kicillof encabezaron el acto de licitación pública para el dragado del Canal Magdalena. La obra conectará el sistema marítimo con el sistema fluvial argentino y favorecerá la integración de puertos del país.
Por: Joaquín Morales Solá. El cuarto gobierno kirchnerista está dando material como para escribir una historia universal del macaneo, para parafrasear a Borges con su Historia universal de la infamia. Si bien se mira lo que está sucediendo en la Justicia, el juicio político a la Corte Suprema se muere antes de nacer.
La trama va desde el cierre exprés de la investigación contra el vocero de Horacio Rosatti hasta la reapertura de la causa del Memorándum. Filtraciones, escuchas ilegales, el abogado del líder de los copitos y los jueces que visitaban a Mauricio Macri, en un mismo lodo.
Los dos personajes que están en el centro de esta tormenta de operaciones de espionaje, Gerardo Milman y Marcelo D'Alessandro están relacionados con los servicios de inteligencia y respondían a los sectores enfrentados en la interna del PRO. Pero el enfrentamiento arrastró también al titular de la Corte.
Abogados de familiares de víctimas del atentado a la AMIA y representantes de la DAIA participaron en una audiencia ante la Cámara Federal de Casación, que analiza las apelaciones contra el sobreseimiento de la ex Presidenta
El uso y el control estatal de los planes sociales, la generación de trabajo genuino, la ampliación de la Corte, la inflación y el acuerdo con el FMI.
Por: Joaquín Morales Solá. Alberto Fernández se escudó en su condición de titular de la Celac para vapulear a los Estados Unidos en nombre de Cuba y Venezuela.
En la mañana del 18 de julio de 1994, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) teñía sus calles de sangre, al tiempo que se imponía el luto sobre una parte de la Comunidad Judía que reside fuera de Israel; ese día, la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ubicada en el barrio de Once, sufría el que es considerado por muchas fuentes como el mayor atentado terrorista perpetrado en la historia de Argentina –pese a que, otras consideran, fue mayor el Bombardeo en la Plaza de Mayo (1955), donde se asesinaron a poco más de 300 personas–. 85 muertos y más de 300 heridos fue el saldo en vidas humanas producto de esta atrocidad.
Por Carlos Pagni
El proyecto de blanqueo que presentó el kirchnerismo, la reunión de Cristina con Mark Stanley y una jugada de Sergio Massa se ofrecen como síntomas de un deterioro
Por Carlos Pagni
Mientras el oficialismo sigue dividido por el acuerdo con el Fondo, la suba descontrolada de precios y niveles récord de insatisfacción ponen en jaque su chance de retener la presidencia en 2023
“¿Alguien piensa que aplicando o no el derecho internacional según les convenga a los países poderosos del mundo, estamos cuidando la seguridad global y la paz mundial?”, preguntó la expresidenta, que defendió “el principio de integridad territorial”.
Reafirmó la defensa del Principio de integridad territorial y cuestionó “el doble estándar de las grandes potencias en materia de derecho internacional a la hora de tomar decisiones”, para lo que recordó lo sucedido con Malvinas.
El Gobierno y el Fondo avanzan hacia un nuevo acuerdo que deberá cumplir con los mismos requisitos que el crédito que tomó la administración de Mauricio Macri; el papel del Congreso
"Se define como un “frentetodista” total. Y es de los pocos dirigentes de su espacio que hablan cotidianamente tanto con el Presidente como con la vicepresidenta. Dice que las divergencias públicas son históricas en el peronismo y señala que el gran objetivo para las elecciones y lo que resta del mandato es atender las demandas de sus votantes de 2019, muchos de los cuales no asistieron a las PASO. Analiza la situación judicial y el rol del papa Francisco para la etapa que viene.
Joaquín Morales Solá
La candidata oficialista a diputada dijo que ella no es quien debe “calificar” lo que ocurrió en el estadio.
"El Memorándum de entendimiento con Irán más allá de que se lo considere un acierto o desacierto político, no constituyó un delito (...) No hay ningún elemento directo que de manera contundente nos haga pensar que tal temperamento fue más allá de una decisión política para convertirse en un acto de encubrimiento”.
Desde el Plan Qunita al Memorándum con Irán, los procesos judiciales que ocuparon un lugar central durante el gobierno de Cambiemos quedan sin efecto.
"Sigue un libreto dictado desde fuera del Poder Judicial y se concreta con la acción de actores judiciales obedientes a ese mandato", dijo el procurador del Tesoro de la Nación sobre el caso, al exponer en la segunda audiencia ante el Tribunal Oral Federal 8.
Por Eduardo Aliverti.
Tras la exposición de la expresidenta, hay indicios que sugieren un cambio de escenario inevitable. Rechazaron planteos de la DAIA y de Pleé y hubo gestos que indican un nuevo desenlace.
La vicepresidenta expuso durante la audiencia pública, que fue escuchada por más de 20 mil personas a través de YouTube. "Se hicieron maniobras persecutorias para perjudicarnos a mí y mi familia", aseguró. El Tribunal Oral Federal 8 debe resolver si declara o no la nulidad del proceso.
Mientras era ministra tuvo al menos 7 encuentros con Ariel Cohen Sabban, por entonces presidente de la DAIA. Fue quien operó la reapertura de la denuncia de Nisman. Las reuniones figuran en la planilla de ingresos al ministerio de Seguridad, que El Destape obtuvo por un pedido de acceso a información pública.
La vicepresidenta realizó un descargo en redes sociales, luego de que el dirigente del PRO pidiera asilo político en Uruguay.
Era una iniciativa de declaración de Oscar Parrilli. El senador señaló: "Esto no es contra el ministro de Economía. Es para que pueda negociar mejor con el Fondo".
Fue el 27 de junio de 2016 y es anterior a las otras 15 que reveló El Destape. Tras el escándalo de sus visitas a la quinta presidencial el juez Borinsky hizo varias provocaciones e intervino en causas donde está involucrado y que resolvía mientras se reunía con Macri.
El abogado Carlos Beraldi pedirá la nulidad del juicio por la firma del pacto en 2013. La causa se abrió por la denuncia del fiscal Alberto Nisman.
El presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, recibió una nueva amenaza de muerte, por lo que el Ministerio de Seguridad extendió su custodia física durante las 24 horas, con intervención de la División Antiterrorista de la Policía Federal.