En un balance autocrítico, el ministro del Interior convocó a la oposición y a las pymes industriales a fijar acuerdos básicos antes de las elecciones
En un balance autocrítico, el ministro del Interior convocó a la oposición y a las pymes industriales a fijar acuerdos básicos antes de las elecciones
El ministro del Interior y precandidato presidencial del Frente de Todos subrayó la importancia de que los industriales sean "parte de la discusión de poder". Además, sostuvo que "para que no haya pícaros" hay que definir "qué vamos a hacer con los recursos naturales".
El inicio formal de las charlas será en los próximos días. Desde la Federación de Empleados de Comercio aspiran a otro acuerdo corto. Buscarán un entendimiento trimestral que contemple la pérdida que implicó la disparada inflacionaria de abril.
Si el equipo de Massa no las recibe, prometen tomar acciones en conjunto ante las dificultades en el comercio exterior por las escasez de dólares. Una futura devaluación, el temor que subyace.
El análisis mensual de la CAME muestra que en abril las pymes industriales tuvieron dificultades para conseguir insumos y materia prima. Así y todo crecieron.
El marplatense Blas Taladrid estuvo en el Vaticano y destacó el rol de las pymes en todo el país.
Tanto la UIA y los supermercadistas como las asociaciones pyme irán al encuentro con el ministro de Economía, pero no quieren adelantar si suscribirán al acuerdo. Los reclamos de las pequeñas empresas.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, señaló hoy que “esta escalada del dólar impacta en las perspectivas de venta más de lo que imaginábamos. Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio. Es necesario generar confianza para que la macroeconomía brinde estabilidad y previsibilidad al mercado interno”. Lo hizo en Tucumán en el marco del 70° aniversario de la Federación Económica de Tucumán (FET).
La producción de la industria pyme registró en marzo una suba de 2,4 por ciento interanual, a precios constantes, pero se mantuvo sin variación significativa en comparación con el mes anterior, según un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En tanto, en el acumulado del primer trimestre del año, marcó un aumento de 5,2 por ciento frente al mismo período del año pasado.
El ministerio de Trabajo validó el acuerdo celebrado entre la FAECYS y las cámaras empresarias mercantiles.
El embajador argentino en el vecino país, acompañado por directivos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, destacó que “el comercio debe ser más grande, pero también más equilibrado”.
Todavía no se habla concretamente de porcentajes, porque están atados a la duración del acuerdo. ¿Se viene una paritaria de duración corta?
Así lo revelaron desde la Asociación Empresaria Hotelera, que se mostraron conformes con el nivel de ocupación, contextualizada por la economía y la cercanía con el feriado del 24 de Marzo. “Fue bueno, pero no fue récord”, admitieron.
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) desestimó la impugnación presentada por cinco entidades relacionadas con el sector agropecuario en contra del pago de un bono adicional de 26 mil pesos, además del general de 24 mil pesos dispuesto a fines del año pasado. El organismo oficial cuenta con las facultades para fijar esa remuneración extraordinaria. Se comprobó, además, que había sido abonada en el 90% de los casos.
El gremio más numeroso del país abrió las charlas con los empresarios y sugirió un trato de cuatro a seis meses.
Se pagará en tres tramos entre marzo y mayo, según lo pactado entre la FAECYS y CONINAGRO, la Federación de Acopiadores y el Centro de Exportadores de Cereales.
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 4,8% en febrero frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. Comparada con enero, también tuvo una variación positiva, que alcanzó a 1,2%.
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, adelantó que, con apoyo de la CAME, los diez gobernadores que integran la asamblea del Norte Grande volverán a solicitar a Nación la actualización.
En el mes las ventas de alimentos bajaron 1% descontando el efecto de la inflación.
La cifra revelada por un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa representa un impacto económico de 12,4% en la actividad.
La estadía media en todo el país fue de 4,1 días y el gasto diario promedió los $ 9.259. Mar del Plata fue uno de los destinos más elegidos. Se destacó el arribo de los turistas internacionales, ya que se estima superaron ampliamente al millón y medio de arribos.
La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Subsecretaría de la Pequeña y la Mediana Empresa de la Nación (Sepyme) realizaron una exposición conjunta sobre nuevas líneas de financiamiento para pequeñas y medianas empresas a través del Programa Crédito Argentino (CREAR).
En la Cámara Marplatense de Empresas Comerciales y de Servicios aseguraron que en estos días se vio el "pico" de consumo del verano. "Estamos muy conformes", afirmó Juan Antonio Gutiérrez, titular de la entidad.
La entidad aclaró que fue el fin de semana largo "más importante y transitado del año". La cantidad de viajeros subió un 6,4% y el impacto económico creció 15,3% a precios constantes.
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en enero crecieron cuatro de los seis grandes sectores medidos. Respecto a diciembre pasado, el nivel de actividad fabril pymes también marcó una mejora.
Frente a la situación económica del país, diversos gremios argentinos buscan recomponer su salario ante la pérdida de valor adquisitivo. Nota al Pie repasa los logros y reclamos en el inicio del año.
El último acuerdo salarial, vigente desde agosto de 2022, establece que los dirigentes de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales (Uatre) y los representantes empresarios (Mesa de Enlace + CAME) volverían a reunirse en enero de 2023 para “analizar las posibles variaciones económicas que podrían haber afectado a las escalas salariales”. Es decir: el impacto de la aceleración inflacionaria provocada por la emisión monetaria descontrolada realizada por el Estado nacional.
Según un comunicado de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, las ventas minoristas pyme tuvieron un leve descenso. El detalle rubro a rubro.
El ministerio de Trabajo ratificó el acuerdo de revisión salarial celebrado entre la FAECyS y las cámaras empresarias de la actividad.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) junto al secretario general de la entidad, Ricardo Diab, al gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, y al ministro de Producción, Industria y Empleo provincial, Sebastián Lifton, visitaron en la localidad de Maringá, Brasil, al titular del Grupo Nogaroli, Jefferson Nogaroli. “Vinimos a afianzar el comercio bilateral y a incentivar las inversiones en nuestro país”, dijo González.
Los sindicatos y las cámaras empresarias ya iniciaron las primeras negociaciones salariales del año, atentos a la sugerencia del Gobierno de lograr acuerdos por "un estimativo del 60% anual" en dos semestres.
El sector privado ponderó el impacto positivo en las importaciones por la prefinanciación en reales, aunque advierten por un posible desbalance del intercambio comercial.
"Está en juego el capital de trabajo que los productores de la Pampa húmeda y de las economías regionales han invertido", advirtieron desde CAME.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca), firmaron hoy el cierre de la paritaria anual (de abril 2022 a marzo 2023), con un incremento de su básico de convenio, que eleva el piso salarial de $139.000 a $182.700 (incluido presentismo), lo que implica un aumento anual del 101%.
Cerca de 12,8 millones de personas recorrieron el país durante la segunda quincena de diciembre y la primera de enero, y movilizaron $ 491.435 millones en el sector gastronómico, hotelero y comercial.
La brecha desde el valor en el lote y lo que pagan los consumidores fue de 3,4 veces durante diciembre, informó CAME La inflación de los alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 95% durante 2022, según los datos del INDEC.
Los consumidores pagaron en diciembre 3,4 veces más de lo que cobraron los productores. Los detalles de un problema que parece no tener fin.
En enero llega el turno de la revisión salarial de uno de los pesos pesados del mercado de trabajo, que es la paritaria del gremio de Comercio. Tras el pago del bono decretado para fin de año y el dato de la inflación de diciembre, los empresarios descartan que el incremento no será inferior a los 40 puntos. El sindicato presiona para llegar a los 50,5 puntos. ¿Cuándo podría cerrarse un aumento?
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) tiene por objetivo cerrar con la revisión paritaria de enero con un incremento de 50,5% sobre el acuerdo hecho en 2022. Cómo quedaría cada sueldo con ese aumento.