Ante la tensión con los gobernadores, se realiza la segunda reunión del Consejo de Mayo

Ante la tensión con los gobernadores, se realiza la segunda reunión del Consejo de Mayo

Pese a la puja por las iniciativas recientes de los mandatarios provinciales, la meta es profundizar los debates sobre propuestas legislativas que el oficialismo pretende llevar al Congreso tras las legislativas de octubre.

 

Luego de las tensiones y acusaciones cruzadas que tuvieron lugar ante las iniciativas que los gobernadores presionaron para votar en el Senado, el Gobierno convocó para este lunes a la segunda reunión del Consejo de Mayo, con el objetivo de profundizar el debate sobre una serie de propuestas legislativas que el oficialismo pretende llevar al Congreso luego de las elecciones de medio término del próximo 26 de octubre.

La cita será a las 9 en el Salón de los Escudos del ministerio del Interior, mismo espacio donde el organismo tuvo su primer encuentro, el pasado 24 de junio. El debate se basa en la plataforma que firmaron 18 mandatarios provinciales el 9 de julio de 2024, y que incluye, entre otras iniciativas, reformas laborales, previsionales, tributarias y políticas. 

Participarán del nuevo cónclave, tal como en junio, por el oficialismo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. En tanto, la representación de los gobernadores la encarna Alfredo Cornejo (Mendoza).

Además, Carolina Losada asiste en representación del Senado; Cristian Ritondo, por la Cámara de Diputados; el secretario general de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), Gerardo Martínez, por el sindicalismo; y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, para aportar la mirada del empresariado.

Cabe destacar que los gobernadores que firmaron el Pacto, además de Cornejo fueron Jorge Macri (Ciudad), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Hugo Passalacqua (Misiones), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

Sin embargo, al cumplirse un año de dicho acuerdo, el pasado 9 de julio, solo cuatro habían confirmado su participación en el acto que se iba a realizar en Tucumán con la presencia de Javier Milei: Jaldo, Jalil, Passalaqua y Saénz. Finalmente, el viaje del Presidente se suspendió, según fuentes oficiales, por cuestiones climáticas.

La tensión de las últimas semanas tuvo su punto cúlmine el jueves 11 de julio último, cuando se aprobaron en el Senado y se giraron a Diputados iniciativas contrarias a los intereses fiscales del oficialismo. En particular, los gobernadores presionaron para el voto favorable a los proyectos de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles. La Casa Rosada se mostró en contra de ambos, al considerar que romperían el equilibrio fiscal. 

Comentá la nota