Farmacias, accionistas de Vicentín, bufetes financieros y hasta una mega aceitera blanquearon financiamiento para Milei.
Farmacias, accionistas de Vicentín, bufetes financieros y hasta una mega aceitera blanquearon financiamiento para Milei.
La derrota sistemática de LLA en el Congreso inquieta al Círculo Rojo y acelera la necesidad de recambio político. Lobby cerealero, gobierno de las empresas y dudas de los gobernadores. Requiem para el macrismo y la derecha republicana.
La decisión beneficia al dueño de AGD, la mayor aceitera del país que seguía operando el tren pese a tener la concesión vencida.
El titular de la Agencia de Recaudación, Juan Pazo, le recomendó a los productores apostar por el carry trade, es decir, la bicicleta financiera que mantuvo el Gobierno con la nueva tablita cambiaria y la baja de tasas del BCRA.
El ranking de Forbes evidencia la creciente desigualdad postpandemia, con fortunas que aumentaron hasta un 200% en cuatro años. El debate sobre impuestos a grandes fortunas avanza globalmente, pero sigue lejano en Argentina, donde las élites empresariales concentran poder y privilegios.
El asesor principal del Panal en la zona avanza casilleros en el armado de Hacemos y algunos dirigentes le otorgan un título extraoficial, pero útil para lo que viene. En tiempos de crisis, Llaryora pondera a dirigentes que hablen en “intendente” y Llamosas lo usa a su favor.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado adelantó la implementación de la reforma laboral que permitirá una mayor flexibilidad en los despidos y ratificó el fin de la obra pública en un encuentro con empresarios. Las medidas, que buscan reducir costos para las empresas, han generado tensiones con sindicatos y cuestionamientos sobre su impacto social.
“Van a poder diseñar el esquema (de despidos) que quieran, con la flexibilidad que quieran, a nivel empresa grande, mediana o chica”, dijo el ministro.
El ministro desregulador le presentó la reforma de las indemnizaciones a los empresarios. Disparó contra la protección comercial y le pegó por lo bajo a Techint de Rocca. En un almuerzo, surgió un contrapunto inesperado por las importaciones.
Tras la muerte del intendente, la ciudad del sur provincial vota el 4 de agosto. El gobernador sumó al oficialismo al Partido Cordobés. El rol de Urquía.
El ajuste a jubilados, trabajadores y sectores populares significó una brutal transferencia de ingresos a las grandes empresas. Ganancias millonarias con la devaluación, la especulación, liberalización de precios y tarifazos. Las grandes corporaciones detrás del gobierno de Milei multiplicaron su rentabilidad al calor de la crisis económica y social.
La devaluación mejoró la valuación de los bonos en manos del sector financiero y elevó la rentabilidad de las petroleras, también beneficiadas por el aumento de tarifas de servicios públicos. Además elevó el margen de las cerealeras y mineras exportadoras. Algunos sectores perjudicados por la recesión igualmente pudieron aumentar sus precios por encima de la inflación y elevar su ganancia, como los de alimentos, remedios y prepagas.
Las grandes fabricantes de Alimentos, Arcor, Molinos, Ledesma, AGD, apuestan a reducir el mercado interno vía suba de precios y dirigir su producción hacia la exportación.
Banqueros, dueños de medios, financistas y grandes contratistas del Estado conforman la lista de contactos estrechos del candidato de Unión por la Patria
El candidato visitó tres ciudades cordobesas y dos de Santa Fe en un día y medio. Una gira signada por el vértigo y un calor agobiante. Firmó acuerdos, anticipó medidas y planteó promesas a un electorado hostil con el oficialismo. Lo importante y el color de una gira con varias novedades políticas
Un grupo de empresarios de la agrobioindustria presentaron un plan que apunta a generar un mayor desarrollo de ese sector para aumentar las exportaciones
Según el CEA, el precio de las harinas aumentó en abril un 250% interanual y el aceite, otro 150%. La empresa AGD posee un pie en toda la cadena.
El CEO de la empresa que su padre fundó en 1948 comparte la visión estratégica y sus perspectivas del negocio.
La canadiense Viterra, las estadounidenses Cargill y Bunge, Aceitera General Deheza, la francesa Louis-Dreyfus y la china COFCO, entre otras, se quedaron con 12,1 millones de toneladas.
A quienes vendan su cosecha entre este lunes 5 y el viernes 30 de septiembre se les liquidará un dólar de 200 pesos. El gobierno espera que luego de este anuncio los agroexportadores ingresen 1000 millones de dólares en las próximas 72 horas y 5000 millones en el mes.
Por
La comparación con F.H. Cardoso; la suposición de que dio vuelta al dólar y los bonos; la pretensión de ser superministro; anatomía del equipo económico; la profética carta de Ortega y Gasset de 1924
Mientras Rodríguez Larreta apura encuentros con los pesados del círculo rojo, Patricia Bullrich apuesta a un recurso artesanal pero rentable. Almuerzos con la exministra a cambio de una donación de 50 mil pesos. Cita de chicas en el Lawn Tennis, más un mano a mano entre el alcalde y un empresario aceitero.
La batalla por los precios las puso en el centro del ring, pero también lo están por el proyecto de ley de etiquetado frontal que se discutirá el martes en la Cámara de Diputados. El Gobierno apuntó contra Molinos, Arcor y Ledesma, pero el pelotón de contendientes incluye una veintena de grandes empresas nacionales y extranjeras como Unilever, Quilmes, Molino Cañuelas, Molfino, Coca-Cola, Nestlé, CCU y Danone.
“Con estas obras estamos devolviendo a las ciudades de todo el país lo que tanto le han aportado”, recalcó el secretario de Obras Públicas de la Nación, durante su discurso.
El oficialismo provincial espera hasta último momento para definir su lista en función de los candidatos que elija el Frente de Todos e impulsa una campaña que destinará más recursos ahí donde el albertismo cuenta con mayor densidad.
El ministro de Producción cordobés, Eduardo Accastello, dice que el nuevo proyecto es “propetroleras”. “Ojalá tuviéramos 500 Arcor y AGD en el país”, sostiene.
Los trabajos benefician a unos 13 mil habitantes y están proyectados para satisfacer el incremento de la demanda esperada para los próximos años.
Asegura que es un impuesto confiscatorio que atenta contra principios constitucionales por la doble imposición, y tampoco alienta mayores niveles de inversión.
Revelaciones de espionajes, chanchullos, cuentas no declaradas y otras lindezas donde una justicia construida a su imagen y semejanza tiende a resolver siempre a favor de esa casta. Los lazos que unen esos casos con el caso Guernica y las enormes diferencias.