El gran empresariado nacional, en pánico ante el boom libertario. AEA y UIA reclaman institucionalidad y un Banco Central independiente. Opinan Idígoras, Campos y Funes de Rioja.
Augusto Pinochet
Biografía:
(Augusto Pinochet Ugarte; Valparaíso, 1915 - Santiago de Chile, 2006) Dictador chileno que se hizo con el poder tras derrocar al presidente electo Salvador Allende y que gobernó Chile entre 1973 y 1990, reprimiendo duramente a la oposición política. Pese a la violación reiterada de los derechos humanos que tuvo lugar bajo su mandato, conservó parte de su poder y privilegios hasta 1998.
Augusto Pinochet salió de la escuela militar en 1936 con el grado de teniente de infantería y continuó sus estudios en la especialidad de geopolítica. Fue encargado de realizar misiones de relativa importancia hasta que en 1956 formó parte de la delegación militar chilena en Estados Unidos. Diez años más tarde había alcanzado el grado de coronel y poco después se le confió el mando de la IV División. A partir de ese momento su prestigio dentro de las Fuerzas Armadas fue en aumento. En 1969 alcanzó el generalato y la jefatura del estado mayor del ejército.
Tras el triunfo de la Unidad Popular (UP) encabezada por Salvador Allende en 1970, catalizó el malestar de los sectores más conservadores del ejército y de la sociedad chilena ante el avance de la izquierda. En el contexto de una campaña de desestabilización de las instituciones estatales, en 1973 el legalista general Carlos Prats fue obligado por sus compañeros a renunciar a sus cargos de ministro de Defensa y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; fue sustituido por el general Pinochet, quien, con el apoyo de Estados Unidos, el 11 de septiembre encabezó el golpe de Estado que derrocó el régimen de Allende. El Palacio de la Moneda fue bombardeado y el presidente Salvador Allende, que se encontraba en su interior, se negó a rendirse y murió en el palacio presidencial.
Pinochet desencadenó una dura represión con el objetivo de eliminar a la oposición política y concentró en su persona casi la totalidad de los poderes del Estado. Los servicios de inteligencia, la DINA y el Centro Nacional de Información (CNI), creado en 1977, tuvieron un importante papel en la represión y en el régimen autoritario que instauró. La persecución de los opositores al régimen traspasó incluso las fronteras nacionales, como lo demuestran, entre otros, los atentados que costaron la vida al general Prats en Buenos Aires y a Orlando Letelier en Washington, en 1974 y 1976 respectivamente.
Tras la promulgación de varias actas constitucionales, en 1980 aprobó una nueva Constitución de carácter autoritario, que aseguró su permanencia en el gobierno hasta 1989. Eliminada toda oposición política y sindical, su régimen instituyó una nueva política económica basada en los principios neoliberales y monetaristas. Su severo plan de ajuste supuso un drástico recorte de los salarios y la privatización de las empresas públicas.
Tras las recesiones de 1975, 1976, 1982 y 1983, la economía diseñada por su régimen comenzó a dar rendimientos y a experimentar una gran expansión, hasta el punto de que fue tenida como modélica en América Latina. Seguro de sus logros políticos y económicos y de su autoridad e influencia en el país, en 1988 convocó un referéndum dentro del marco previsto por la Constitución. Las urnas no le fueron favorables, y con el triunfo de la oposición política coaligada en Concertación Democrática (CD), se inició el proceso de transición a la democracia, marcada por la moderación y por el enorme poder que conservaba Pinochet.
Las elecciones convocadas a continuación para sucederle fueron ganadas por CD, y en 1990 cedió la presidencia al democristiano Patricio Aylwin. No obstante, conservó la jefatura de las Fuerzas Armadas hasta marzo de 1998, cuando entró en el Congreso como senador vitalicio. Inquietado en sus últimos años por la justicia, viajó a Gran Bretaña para una intervención quirúrgica, y debió hacer frente a una orden de detención que lo retuvo en Londres durante varios meses. Intervino en el proceso el juez español Baltasar Garzón, por la responsabilidad que tendría Pinochet en la muerte de ciudadanos españoles en el período de la dictadura militar que él presidió.
Volvió a Chile el 3 de marzo del 2000. A pesar de que intentó alejarse de la vida pública, se mantuvo en el centro de la actualidad por la infinidad de demandas presentadas en su contra por los atropellos a los derechos humanos cometidos durante su gobierno: detenciones ilícitas, apremios ilegítimos, asesinatos e incluso terrorismo de Estado; muchos de esos delitos fueron llevados a cabo en el extranjero, como los ya citados atentados a Carlos Prats, Bernardo Leighton, y Orlando Letelier. Tras su muerte, ocurrida el 10 de diciembre de 2006, fue velado en la Escuela Militar de Santiago, pero sin que se le rindieran honores de Estado.
Últimas Noticias de Augusto Pinochet (Total : 572 Notas )
Chile: La Iglesia pide entregar información sobre desaparecidos
El cardenal Celestino Aós ofreció a la Iglesia católica como mediadora para recibir los datos de personas en esa situación durante la dictadura de Augusto Pinochet. Participó el presidente Gabriel Boric y hubo oraciones ecuménicas e interreligiosas.
Moyano fulminó a Bullrich: "Cuando era ministra de Trabajo de De la Rúa le rebajó los salarios a los jubilados"
El sindicalista se diferenció de Bullrich y Milei y mostró su apoyo con Massa.
El Presidente alertó sobre el crecimiento de una "mirada antidemocrática" en el mundo
"Eran los días de Salvador Allende, y lo mirábamos como un ejemplo en una democracia que estaba produciendo una revolución en la sociedad chilena. Aquel 11 de septiembre todo se volvió oscuro. No sabíamos quién era Pinochet, pero sí sabíamos lo que podía venir en Chile", señaló el mandatario.
Gira presidencial: de la promesa de Georgieva al homenaje a Salvador Allende
En el G20 Alberto intercambió guiños con Biden respecto de Milei y Trump. Llega a Santiago de Chile este domingo. Cancillería anunció un acuerdo por la exportación de gas al país trasandino.
Cuáles serán los ejes del discurso de Alberto Fernández ante el G20
El Presidente llegó a la India y dedicará la jornada a terminar de pulir los dos discursos que brindará el sábado y organizar los encuentros bilaterales que mantendrá al margen del encuentro, que se desarrollará entre sábado y domingo.
Quiénes son y cómo piensan los Benegas Lynch, los "próceres" de Javier Milei
De larga tradición conservadora, la familia es responsable de la inserción y la divulgación del liberalismo en nuestro país, además de tener entre sus miembros a funcionarios de gobiernos militares. Por qué el líder de La Libertad Avanza los idolatra y qué relación tienen con Mauricio Macri.
Ideas disruptivas, pero viejas: ¿qué muestra el mundo sobre las propuestas de Javier Milei?
Otros países ya han puesto a prueba sus proyectos, como Ecuador con la dolarización, Chile con los vouchers en la educación y Brasil con la facilitación para portar armas
Alberto Fernández: “Difícilmente se gane sólo con el tercio de votos propios”
El mandatario reafirma sus diferencias con Cristina a la vez que toma distancia de las críticas de Guzmán y Kulfas. Lo que no pudo, no supo y no quiso hacer. Balance y perspectivas sobre cómo evitar un triunfo del “pasado recalcitrante”.
Nos une la historia y este presente de luchas
La Federación Nacional de Trabajadores de Empresas Lácteas de Chile (Fenatral) está de aniversario: 35 años de luchas, historia y legado.
Las 24 horas frenéticas del regreso de Bullrich: el caso Nisman, la condena a Maduro y guiños de la UCR en Corrientes
La titular de Pro reactivó el modo campaña tras sus vacaciones en Brasil; logró recuperar la iniciativa con un intenso raid mediático y la visita a Valdés
Murió el cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado de 1991 a 2006
Purpurado influyente, en su carrera diplomática fue nuncio en Chile y se le atribuye haber frenado el conflicto del canal de Beagle, aunque sectores lo acusan de encubrir abusos. Francisco lo recordó por su "entrega ejemplar". Murió por coronavirus.
A 34 años de una gesta de jóvenes militantes
La Federación Nacional de Trabajadores de Empresas Lácteas de Chile (Fenatral) cumplió el pasado lunes (21) un nuevo aniversario de su fundación en las postrimerías de la dictadura de Augusto Pinochet, que arremetía como fiera herida en aquel entonces.
La crisis con Chile exhibió las contradicciones diplomáticas del Gobierno y puso a la Argentina rumbo al aislamiento regional
Las opiniones del embajador Bielsa respecto al candidato presidencial Kast desnudaron las distintas perspectivas que tiene la Casa Rosada para aplicar el principio de no intervención y entablar relaciones geopolíticas con los países del cono sur
Elecciones en Chile: con el 99% del escrutinio se impone Kast, pero hay balotaje con Boric
El candidato de la derecha sumaba el mayor porcentaje de los votos, mientras que el referente de la izquierda se ubicaba cerca pero en segundo lugar. La segunda vuelta será el 19 de diciembre.
El Gobierno evalúa ir a la Corte de La Haya para resolver el conflicto diplomático con Chile
Es una de las alternativas que estudia Alberto Fernández para replicar la decisión del presidente Sebastián Piñera de anexar por decreto 6000 kilómetros cuadrados que pertenecen a la Argentina en los Hielos Continentales y el Canal de Beagle.
En auxilio de todos los déspotas
Por: Joaquín Morales Solá. La Nicaragua de Ortega es una dictadura, pura y dura; el cuarto gobierno kirchnerista está decidiendo sus alianzas internacionales según la falta de respeto a los derechos humanos y al sistema democrático.
Ginés González García: "Hubo un enamoramiento y un uso especulativo de la vacuna de Pfizer"
Las acusaciones de Patricia Bullrich motivaron su regreso catártico al debate público. Explica cómo fue la negociación con Pfizer y el affaire de la palabra "negligencia" en la ley que complicó esos contactos con el laboratorio estadounidense. Dice que el gobierno estuvo abierto a todas las vacunas y eso sigue vigente. "Llegué aplaudido y me fui aplaudido" del ministerio, sostiene.
Alberto Fernández, junto a Sebastián Piñera: “Si hubiésemos estado más juntos hubiéramos sobrellevado mejor esta pandemia”
El Presidente se reunió con su par chileno y luego dieron una declaración conjunta: “Argentina y Chile son países hermanos indisolublemente”, expresó. Cómo sigue la agenda.
Alberto Fernández viaja a Chile con una agenda cargada de actos y desafíos
El Presidente viaja a Chile en visita de Estado. Firmará convenios con Sebastián Piñera. Recorrerá la sala dedicada al ex presidente Salvador Allende, en La Moneda. Además, recibirá a dirigentes de la oposición en la embajada argentina y cenará con su amigo Marco Enríquez-Ominami.
El valor histórico del voto argentino contra la dictadura venezolana
El voto emitido en las Naciones Unidas es la primera condena contra las violaciones de derechos humanos en ese país que produce un estado gobernado por una fuerza que se reivindica progresista y que, además, sostiene una política exterior no alineada con los Estados Unidos
Alberto Fernández: "Soy más hijo de la cultura hippie que de las veinte verdades peronistas"
El Presidente habla de todo: la pandemia, la crisis, el fiscalismo oficial, la necesidad de aplicar un Plan Marshall, Cristina, el Papa, el caso Arroyo, su salud y sus nueve kilos de más.
Marco Enríquez-Ominami, el canciller en las sombras que tendrá Alberto Fernández
El dirigente de la izquierda de Chile es un admirador del presidente electo y lo asesora para los contactos internacionales y la estrategia del Grupo de Puebla.
CONADU: “Hay mucha expectativa y esperanza, esa va a ser la mochila del nuevo gobierno”
El secretario General de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) Histórica, Luis Tiscornia, dialogó con RADIO REALPOLITIK (www.realpolitik.fm) sobre la movilización que realizó el gremio en solidaridad con el pueblo boliviano y la posición ante los hechos en el país vecino. “Vamos a abrir iniciativas", aseguró.
Por amor a Chile terminemos con la violencia, claman obispos
“¡Por amor a nuestra patria terminemos con la violencia!”, exclamaron los obispos de Chile durante el desarrollo de la 119° Asamblea Plenaria, en el que pidieron deponer los intereses personales o de grupo por el bien del país y a llevar a cabo un diálogo nacional sin exclusiones.
Gremios estatales, liderados por UPCN, piden a Piñera que responda a las demandas de los chilenos7
Los dirigentes de 14 gremios estatales, encabezados por el titular de UPCN, Andrés Rodríguez, pedirán hoy al gobierno de Chile que cese la represión contra los trabajadores chilenos y que se creen las condiciones para recobrar la paz social y reformar la Constitución que rige desde la dictadura pinochetista.
La batalla diplomática: Venezuela, la crisis más incómoda para Francisco
Poe Elisabetta Piqué
La postura del Papa ante el conflicto político le generó críticas en la región; sin embargo, aunque no lo reconozca en público, el Vaticano trabaja en silencio para una salida de Maduro
El Papa expulsa del estado clerical a sacerdote acusado de abusos en Chile
El Papa Francisco decretó, de forma inapelable, la expulsión del estado clerical del sacerdote Cristián Precht, acusado de abusos a menores en Chile.
Escándalo de abusos en Chile: el Papa Francisco hace limpieza
El sumo pontífice dio marcha atrás y reconoció que existió encubrimiento. Convocó cónclave en el Vaticano y pasará a retiro a ocho obispos.
El Papa se reúne con los obispos chilenos
En lo que se espera que genere una dramática purga en la Iglesia chilena, la más desprestigiada de América Latina después de los escándalos de abusos sexuales, pero también "de poder y de conciencia" de las últimas décadas, el papa Francisco se reunirá desde el próximo martes con obispos de ese país, confirmó ayer el Vaticano.