Serán el "segundo paso" tras el anuncio de hoy, según anticipó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Apuestan a marcar "precios de referencia" para contener la inflación en las góndolas.
Serán el "segundo paso" tras el anuncio de hoy, según anticipó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Apuestan a marcar "precios de referencia" para contener la inflación en las góndolas.
El gabinete económico definirá mañana los alcances de un acuerdo que buscará cerrar con la CGT y las cámaras empresariales.
Las consultoras anticipan que la inflación en 2021 rondará en torno al 50%. Sin embargo, el Gobierno se trazó otro objetivo en su hoja de ruta
El Gobierno, ya desde la primera semana del año, avanza con medidas para bajar la presión inflacionaria y también en el frente cambiario
Si hay algo que la vicepresidenta demostró en el acto del viernes fue que su agenda no tiene nada que ver con las medidas que se negocian en Washington
Analistas señalan que la tranquilidad cambiaria hace prever una mejoría en la medición de inflación para el mes pasado. Qué factor complica diciembre
Es el mayor nivel en lo que va del año y pone presión sobre la inflación de noviembre y diciembre. No es un dato menor, si se tiene en cuenta que el este dato se registró en un escenario de tarifas de servicios públicos congeladas y sin aumentos en servicios con precios regulados.
El elevado Indice de Precios al Consumidor del mes pasado fue adjudicado por el equipo económico a la brecha cambiaria. Estiman una desaceleración para noviembre, pero trabajan para controlar las tensiones que habrá el año próximo. El acuerdo con el FMI y un pacto de precios y salarios previsto para marzo
Deslindan responsabilidad en la suba de precios y afirman que el sector se encamina a una crisis. El 90% de la inflación se dio en alimentos frescos, que representa el 15% de la canasta del Indec
El ex diputado y actual representante de Consumidores Libres disparó contra los "grandes grupos económicos" y los culpó del aumentos.
Representantes de supermercados y autoservicios sostienen que algunos proveedores subieron precios "por encima de lo establecido". Las empresas alimenticias, en tanto, rechazaron la nueva extensión del programa.
El valor de la moneda y el aumento sostenido de precios han sido el gran dolor de cabeza para los gobiernos. Un recorrido por los vaivenes de este índice
La resolución de la Secretaría de Comercio Interior fue publicada este viernes en el Boletín Oficial
En cartas enviadas al Ministerio de Desarrollo Productivo, Cámaras del sector alimenticio advirtieron que si no se descongelan algunos precios de productos claves puede haber desabastecimiento
Los precios de los productos del agro, de la refinación del petróleo y de los materiales de la construcción marcaron los mayores incrementos de septiembre
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa) muestra que en algunas categorías de alimentos, bebidas y limpieza, una única empresa se queda con hasta el 90 por ciento de la facturación. Los impactos económicos, políticos y sociales de esta realidad.
Directivos de cámaras de supermercados adelantaron a BAE Negocios que sólo reciben el 20% de los volúmenes solicitados a la industria alimenticia. También se cambia la presentación de los productos para "escapar" de las listas oficiales. El Gobierno otorgará ajustes que rondarán el 3% promedio en próximas semanas.
La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios en el campo tuvo una fuerte caída en agosto, al ubicarse 15% debajo de julio.
La alimenticia no pudo compensar una suba de costos "exponencial". Y sus beneficios bajaron pese al incremento de 10,4% en sus ventas.
El oficialismo advierte a las firmas sobre su responsabilidad para no desabastecer al mercado ni generar alzas. Industriales se quejan de las subas de sus proveedores y quieren el final de Precios Máximos
Un informe del Ministerio de Producción bonaerense dice que hay cambios de envases, nuevos productos y manejos en las góndolas.
La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) piden intervención de organismos gubernamentales.
El presidente de la COPAL repasó la situación económica y productiva del sector e hizo una lectura del licenciamiento de trabajadores, los impuestos nacionales y los precios de los productos, que, según él, no aumentan para cubrir la estructura de costos.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Copal, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó que el sistema continuará por otros 60 días a partir del 1º de septiembre.
Aclararon que las adecuaciones no serían las mismas para todos los rubros ni empresas. Sostienen que se incrementaron los costos a raíz de los convenios salariales, los protocolos y la devaluación.
En diálogo con El Cronista, el ministro de Desarrollo Productivo reveló algunos de los puntos que estarán en las 60 medidas que tiene previsto anunciar el Gobierno, y que tienen como objetivo impulsar la economía.
Los precios del petróleo se dispararon un 28,6% tras haber exhibido bajas entre febrero y mayo. La inflación mayorista se aceleró en el último mes según el INDEC.
Se realizan diariamente para garantizar el control de precios en productos esenciales fijados por el gobierno nacional. Además se supervisa que se estén aplicando correctamente los protocolos sanitarios.
El plan rige desde el 20 de marzo, con el inicio de la cuarentena, y fue pensando para contener la inflación en medio de la crisis por el coronavirus. Los precios fueron retrotraídos al 6 de marzo.
El Gobierno debe decidir qué sucederá con los precios de los alimentos; los productores esperan alguna flexibilidad. Alquileres, tarifas de servicios públicos, combustibles y prepagas se mantienen congelados y temen una “olla a presión”
Desde las grandes superficies adelantaron a BAE Negocios que además, les quitaron bonificaciones y acortaron los plazos de pago. Ya se observan faltantes por entrega cuotificada.
La medida fue tomada el 20 de marzo y, si Comercio Interior opta por extenderlo, sería la tercera prórroga. Es la opción más viable, aunque el sector privado espera una respuesta
Pareciera que el hobby presidencial fuera la colección de problemas. Como si no hubiera recibido pocos el 10 de diciembre al momento de asumir. La renegociación de la deuda, algo que pudo haber sido resuelto velozmente en el primer trimestre, ya pasó para el segundo semestre y es una pieza central de este hobby. Ahora se agrega a la colección el caso Vicentín, en el que, tras el DNU con su intervención, Alberto Fernández unió al campo, a la oposición, a Guillermo Moreno, a legisladores propios de Córdoba y Santa Fe, a cooperativas y a empresarios, a Roberto Lavagna, a todos en su contra.
El futuro de los precios y de la inflación se juega esta semana. Los principales productores de alimentos de la Argentina se aprestan a entregar sus listas de precios nuevos en los próximos días. Esos precios pasarán ineludiblemente a formar parte de las estrategias que los mayoristas y supermercadistas pondrán en marcha. Es decir, serán parte de la inflación venidera.
La Coordinadora de Empresas de la Alimentación (COPAL), salió a presionar al Gobierno para que habilite aumentos a los precios cuidados argumentando que las estructuras de costos están afectadas por el dólar.
El dato destacado del quinto mes del año fue que por primera vez en lo que va de 2020, el rubro Alimentos registró una suba por debajo del promedio general, con un avance de 0,7%, según el Indec
El IPC no está generando dolores de cabeza aún. Sin embargo, se teme que gran parte de los precios de la economía estén alimentando una olla a presión que tarde o temprano hay que destapar.
Arroz, fideos, harinas y artículos de limpieza tomaron la punta en los primeros días de este mes, a la hora de las subas. Complejo panorama en el segmento de supermercados.
El programa se debe actualizar a mediados de junio y el Gobierno trabaja sobre los costos de la cadena de proveedores. Algunos productos se encarecerían más que otros, e incluso algunos posiblemente nada
Una consultora comparó los precios de productos básicos en la última semana y encontró que diferencia más significativa se dio en un detergente de 500 mililitros, que entre un comercio y otro su valor casi se duplicó.