A 25 días de las elecciones legislativas, en Fuerza Patria advierten que el oficialismo podría consolidar con ese doble respaldo su “voto estratégico”, como si se tratara de un balotaje, tras la derrota en provincia de Buenos Aires; las estrategias que perfilan Cristina, Massa y Kicillof
Mariano Spezzapria
El peronismo sigue disfrutando las mieles de su victoria en la provincia de Buenos Aires, pero algunos dirigentes ya advierten que deben dejar atrás el “exitismo” y levantar la guardia de cara a las elecciones del 26 de octubre. Observan que el presidente Javier Milei cuenta ahora con factores que antes no estuvieron de su lado: el respaldo declarado de Donald Trump, que lo recibirá en la Casa Blanca pocos días antes de los comicios; y la reaparición en escena de Mauricio Macri, que le permitiría al jefe libertario reconstruir un “voto estratégico antiperonista”.
Palabras más o menos, ese es el análisis que circula en las principales mesas de Fuerza Patria, en cuyas terminales se encuentran Cristina Kirchner, Sergio Massa y Axel Kicillof. El diálogo entre ellos fluye de manera constante, pese a que el gobernador aún aguarda que la expresidenta lo convoque a San José 1111 para un encuentro mano a mano que viene largamente postergado.
Más allá de las cuestiones internas que permanecen irresueltas, en el peronismo juzgan que Milei tiene la oportunidad de mejorar la performance de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones del 26 de octubre. Interpretan que el Presidente puede usufructuar su cercanía a Trump y el renovado contacto con Macri para consumar tres objetivos: “Ordenar el voto antiperonista; diluir a los gobernadores (de Provincias Unidas) y construir voto estratégico” de modo tal que invite a su “electorado ampliado” de 2023 a impedir el regreso del kirchnerismo.
Javier Milei y Donald Trump en el encuentro que mantuvieron en las Naciones UnidasGetty Images
De acuerdo las fuentes consultadas por LA NACION, ese cuadro político-electoral será confrontado desde Fuerza Patria con una consigna simple, que intentará aprovechar una posible polarización: “Peronismo o Milei”. Para la dirigencia del principal partido opositor, el acercamiento definitivo del Gobierno con la Casa Blanca “refuerza la visión de los votantes libertarios y los amarillos, que son pro-norteamericanos”.
Sin embargo, en Fuerza Patria mantienen su expectativa de ganar las elecciones legislativas, a caballo del malestar que provoca en diversos sectores de la sociedad el programa económico de Milei. “La invitación de Trump no se come, ni mejora el día a día de la gente”, evaluaron cerca de Kicillof, cuya figura creció internamente tras la victoria en territorio bonaerense.
Massa, por su parte, tiene otro diagnóstico sobre la postura del gobierno estadounidense de apuntalamiento a Milei: “No le van a soltar la mano”, les comentó a todos los dirigentes que le preguntaron antes del viaje presidencial a Nueva York y de la invitación a visita la Casa Blanca el 14 de octubre. El exministro de Economía, que conserva contactos en Washington, pone en duda no obstante que la administración Trump vaya a abrir la billetera de forma generosa.
Axel Kicillof y Sergio Massa en el bunker peronista en La Plata, cuando festejaron la victoria en la provinciaFuerza Patria
En el kirchnerismo, en tanto, están más atentos a las condiciones de la eventual ayuda financiera de Estados Unidos. Hablan del interés norteamericano por los minerales de “tierras raras”, de una base extra OTAN en Tierra del Fuego y de la privatización del programa atómico argentino.
Sobre la reaparición de Macri en la escena política, con un encuentro incluido en Olivos con Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el peronismo exponen una idea en común a los distintos sectores: “No le quedaba otra que jugar ahí si no quiere desaparecer políticamente”, sentenciaron fuentes partidarias.
Aunque no coordinan las acciones, el axelismo y el kirchnerismo están enfocados en lo que pueda suceder en las urnas en territorio bonaerense. De hecho, tanto Cristina como Kicillof buscaron apuntalar en las últimas semanas la candidatura de Jorge Taiana, mientras que por cuerda paralela se mueve Juan Grabois amplificando las denuncias contra José Luis Espert, el candidato de Milei en la Provincia.
Cristina Kirchner se hace cargo de la candidatura de Jorge Taiana en la provinciaX
En Fuerza Patria sostienen que si el peronismo tiene chances de ganar las elecciones legislativas a nivel nacional, en gran medida se concentran en la provincia de Buenos Aires. “Si mantenemos los 14 puntos de ventaja tenemos la elección adentro, pero si caemos a 5 puntos, entonces Milei puede recuperarse, con los votos del interior del país”, desliza un referente con pormenorizado conocimiento de encuestas.
En ese punto entran a tallar las perspectivas electorales en provincias como Córdoba, Mendoza y Entre Ríos, además de la ciudad de Buenos Aires. En la franja central del país, el peronismo puede caer derrotado a manos de los libertarios y sus aliados, pero aspira a “no quedar tan lejos” en los resultados finales.
De ahí que ponga sus fichas, en forma extraoficial, por la elección que pueda hacer Natalia de la Sota en Córdoba, cuya candidatura compite por el voto peronista con Juan Schiaretti; o en lo que pueda conseguir Guillermo Michel, el exdirector de Aduanas, en Entre Ríos frente a la alianza del gobernador Rogelio Frigerio con los libertarios locales. También entienden que pueden hacer una buena elección en Santa Fe, de la mano de Caren Tepp.
Encuesta en Córdoba, realizada por la consultora Circuitos, que dirige Pablo Roma
En las provincias que elegirán senadores nacionales, en Fuerza Patria tienen cifradas expectativas en Río Negro, Chaco y Entre Ríos, de acuerdo a las fuentes consultadas por este medio. El diagnóstico resulta opuesto en distritos como Santa Cruz, Tierra del Fuego, Misiones o Salta, donde consideran que ganarán los candidatos de Milei o bien de los oficialismos provinciales.
El kirchnerismo, por su parte, juega sus propias cartas en el interior del país. Ayer por la tarde presentó la agrupación Primero la Patria, que busca construir una “agenda federal” dentro del PJ con la participación de dirigentes relevantes en sus provincias, como Juan Manuel Urtubey (Salta), Guillermo Snopek (Jujuy) y Sergio Uñac (San Juan). Con la coordinación del exministro de Educación Nicolás Trotta, este grupo amadrinado por Cristina Kirchner se planta desde ahora “de cara al proceso electoral de 2027″.
Urtubey, Uñac, Trotta, Nardini y Teresa García, anoche en el escenario de Primero la Patria
Esa agrupación y otros sectores internos del peronismo buscarán que los gobernadores de Provincias Unidas no monopolicen el discurso con las demandas del interior del país. “Después de las elecciones les van a llamar provincias hundidas”, ironizó un dirigente del PJ. Para los armadores de Fuerza Patria, será en cambio más relevante lo que pueda conseguir Milei con el doble apoyo de Trump y Macri. Tanto, que piden a los propios que no se duerman en los laureles.
Comentá la nota