Leopoldo Moreau

Biografía:

Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos

 

Nacido en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1946) es un periodista y político argentino, importante dirigente de la Unión Cívica Radical, que se ha desempeñado como diputado nacional y senador nacional. Leopoldo Moreau realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1 de San Isidro y terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires. Desde muy joven adhiere a la Unión Cívica Radical. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se incorpora a la militancia universitaria reformista. En 1968 fue uno de los fundadores de la Junta Coordinadora Nacional (de la que luego se alejaría) y de Franja Morada como organización radical, y en 1972 participó de la fundación del Movimiento de Renovación y Cambio, dirigido por Raúl Alfonsín. Hasta 1983 ejerció la profesión de periodista, trabajando entre otros medios en el diario La Opinión, dirigido por Jacobo Timerman. En 1983, con el retorno a la democracia, es elegido diputado nacional desempeñándose como presidente de la Comisión de Comunicaciones. Se desempeñó como Vice Presidente del Bloque de la Unión Cívica Radical y en 1989, brevemente, como Presidente de la Cámara de Diputados. Fue reelegido como diputado nacional para los períodos 1983-1983, 1985-1989, 1991-1995 y 2001-2005, y senador nacional por la provincia de Buenos Aires para el período 1995-2001. En 1989 fue elegido presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires, desde donde instrumentó junto al gobierno de Buenos Aires de Antonio Cafiero un acuerdo de reforma de la Constitución provincial que, apoyado por los partidos justicialistas y radical, fue desaprobado por el electorado provincial en 1990. Cofundador del Movimiento por la Democracia Social -MODESO- línea interna de la UCR liderada por Raúl Alfonsín. Tras la conformación de la Alianza en 1997 y su triunfo en las elecciones legislativas de aquel año, Moreau se propuso para presidir el Comité Nacional del partido, contando con el apoyo de la dirigencia de la provincia de Buenos Aires, entre ellos su anterior rival Federico Storani. Desaveniencias con Alfonsín llevaron finalmente a Fernando De La Rua-virtual candidato a presidente de la Nación- a la presidencia del Comité Nacional, ocupando Moreau el cargo del vicepresidente 1º. En 1999 fue elegido Presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires. Durante el gobierno de De La Rúa protagonizó duros enfrentamientos con los sectores allegados al presidente de corte más conservador. Tras la caída del gobierno de De La Rúa, el costo político del fracaso recayó fuertemente en el radicalismo, y sobre todo en los sectores del alfonsinismo. En las elecciones del 27 de abril de 2003 fue candidato a la Presidencia de la Nación por la UCR, obteniendo apenas un 2,34% del total de votos, lo que representaba el nivel de alejamiento de los propios radicales respecto de la estructura nacional partidaria. Pese a ello, Moreau continuó siendo un importante dirigente del radicalismo de la principal provincia argentina. En junio de 2010 su sector del partido, encuadrado bajo la figura de Julio Cobos, fue derrotado por el de Ricardo Alfonsín, marcando así un importante retroceso de la influencia del exdiputado y senador en la UCR.

Últimas Noticias de Leopoldo Moreau (Total : 881 Notas )

El FdT va por la séptima audiencia sin avanzar sobre las acusaciones contra los jueces de la Corte

El FdT va por la séptima audiencia sin avanzar sobre las acusaciones contra los jueces de la Corte

A un mes y medio del inicio del proceso para intentar destituir a los ministros del tribunal, el oficialismo evitó profundizar sobre el manejo de fondos millonarios, la obra social de los judiciales y supuestos conflictos de intereses. Mientras, concentra su agenda en los affairs del vocero de Rosatti. En esa línea, deben declarar este martes Stornelli y otros testigos. El fiscal insistió con responder por escrito y podrían pedir su desafuero.

Kicillof, los ojos y la voz de Cristina en la mesa que definió el juicio contra la Corte

Kicillof, los ojos y la voz de Cristina en la mesa que definió el juicio contra la Corte

Alberto Fernández no consultó a la vice sobre el juicio político pero sí estuvo en contacto con Kicillof, a quien Cristina Fernández de Kirchner eligió como canal de diálogo con Casa Rosada. En otra instancia, lo era De Pedro pero se tensó la relación con el Presidente. La intervención de la vice en Twitter y un apoyo crítico: respalda la decisión pero considera que es tardía.

 

Atentado a Cristina Kirchner: Los atacantes tenían un plan y una segunda pistola

Atentado a Cristina Kirchner: Los atacantes tenían un plan y una segunda pistola

El grupo que intentó asesinar a CFK tenía preparada otra pistola, que finalmente no se utilizó. El dato surgió del celular del cuarto detenido, Gabriel Carrizo. “El arma con la que intentó ponerla no es la mía”, dijo. Su abogado trabaja como asesor de un miembro de Juntos por el Cambio en la Comisión de Inteligencia del Congreso. Además, sumó al defensor de dos exagentes de la AFI implicados en el espionaje ilegal del macrismo.

 

La oscuridad después del atentado

Por: Eduardo Van Der Kooy. La polarización se profundizó. El escepticismo social es grande. El Gobierno intenta capitalizar la coyuntura para esconder el ajuste económico. La investigación tropieza con escollos y la sombra de grupos de inteligencia.

Una multitud en la Plaza de Mayo en apoyo a Cristina Kirchner y contra el odio político

Una multitud en la Plaza de Mayo en apoyo a Cristina Kirchner y contra el odio político

Cientos de miles de personas se congregaron en la Plaza de Mayo en respaldo a la Vicepresidenta. "El odio afuera", se reclamó en un escenario en el que se mezclaron gobernadores, sindicalistas, funcionarios y dirigentes de organizaciones sociales y de ddhh. Para este sábado está convocada una sesión especial en Diputados pero no está asegurada la participación opositora.  

Masivo respaldo a la vicepresidenta por el "hostigamiento judicial y mediático"

Masivo respaldo a la vicepresidenta por el

La vicepresidenta recibió una contundente muestra de apoyo por parte del Presidente, dirigentes, gobernadores y legisladores del oficialismo, así como también organizaciones sociales, de trabajadores y militantes. Estos últimos por la noche se dirigieron a su casa del barrio porteño de Recoleta para apoyarla tras el pedido de condena en la causa por la obra pública de Santa Cruz.