Los libertarios contaron con la complicidad del PRO, la Coalición Cívica, la UCR y bloques provinciales. UxP y la izquierda se opusieron.
Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires por el Frente de Todos
Nacido en San Isidro, Provincia de Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1946) es un periodista y político argentino, importante dirigente de la Unión Cívica Radical, que se ha desempeñado como diputado nacional y senador nacional. Leopoldo Moreau realizó sus estudios primarios en la Escuela Nº 1 de San Isidro y terminó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Sarmiento de la Ciudad de Buenos Aires. Desde muy joven adhiere a la Unión Cívica Radical. En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se incorpora a la militancia universitaria reformista. En 1968 fue uno de los fundadores de la Junta Coordinadora Nacional (de la que luego se alejaría) y de Franja Morada como organización radical, y en 1972 participó de la fundación del Movimiento de Renovación y Cambio, dirigido por Raúl Alfonsín. Hasta 1983 ejerció la profesión de periodista, trabajando entre otros medios en el diario La Opinión, dirigido por Jacobo Timerman. En 1983, con el retorno a la democracia, es elegido diputado nacional desempeñándose como presidente de la Comisión de Comunicaciones. Se desempeñó como Vice Presidente del Bloque de la Unión Cívica Radical y en 1989, brevemente, como Presidente de la Cámara de Diputados. Fue reelegido como diputado nacional para los períodos 1983-1983, 1985-1989, 1991-1995 y 2001-2005, y senador nacional por la provincia de Buenos Aires para el período 1995-2001. En 1989 fue elegido presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires, desde donde instrumentó junto al gobierno de Buenos Aires de Antonio Cafiero un acuerdo de reforma de la Constitución provincial que, apoyado por los partidos justicialistas y radical, fue desaprobado por el electorado provincial en 1990. Cofundador del Movimiento por la Democracia Social -MODESO- línea interna de la UCR liderada por Raúl Alfonsín. Tras la conformación de la Alianza en 1997 y su triunfo en las elecciones legislativas de aquel año, Moreau se propuso para presidir el Comité Nacional del partido, contando con el apoyo de la dirigencia de la provincia de Buenos Aires, entre ellos su anterior rival Federico Storani. Desaveniencias con Alfonsín llevaron finalmente a Fernando De La Rua-virtual candidato a presidente de la Nación- a la presidencia del Comité Nacional, ocupando Moreau el cargo del vicepresidente 1º. En 1999 fue elegido Presidente del Comité de la Provincia de Buenos Aires. Durante el gobierno de De La Rúa protagonizó duros enfrentamientos con los sectores allegados al presidente de corte más conservador. Tras la caída del gobierno de De La Rúa, el costo político del fracaso recayó fuertemente en el radicalismo, y sobre todo en los sectores del alfonsinismo. En las elecciones del 27 de abril de 2003 fue candidato a la Presidencia de la Nación por la UCR, obteniendo apenas un 2,34% del total de votos, lo que representaba el nivel de alejamiento de los propios radicales respecto de la estructura nacional partidaria. Pese a ello, Moreau continuó siendo un importante dirigente del radicalismo de la principal provincia argentina. En junio de 2010 su sector del partido, encuadrado bajo la figura de Julio Cobos, fue derrotado por el de Ricardo Alfonsín, marcando así un importante retroceso de la influencia del exdiputado y senador en la UCR.
Los libertarios contaron con la complicidad del PRO, la Coalición Cívica, la UCR y bloques provinciales. UxP y la izquierda se opusieron.
Tras la ola de críticas, el Presidente hizo un breve descargo en donde no dio explicaciones y agredió a sus críticos. Repudio generalizado, incluso entre militantes libertarios.
Los distintos espacios del peronismo cerraron filas para rechazar el proyecto de ficha limpia; desde el massismo hasta Kicillof dejaron en claro que, en este aspecto, apoyan a la expresidenta
Disputan el control del PJ y difieren en la estrategia mientras Kicillof se aleja. Gobernadores peronistas aprovechan la grieta para marcar su juego.
Referentes de distintos sectores de Unión por la Patria coinciden en que el proyecto firmado por Milei busca proscribir a Cristina. Sin embargo, lo enmarcan en la interna entre el presidente y Mauricio Macri. Los vicios de constitucionalidad y las pocas posibilidades de que prospere en el Congreso.
Los dirigentes de la CGT señalaron que la normalización de la violencia en el discurso político es un peligro real que debe ser enfrentado.
Los detalles de la reunión: las acusaciones de inteligencia ilegal, el rol de Patricia Bullrich, la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI) en manos del "Tata" Yofre, las escuchas, la relación con la Procuración y un rediseño institucional que está en "proceso".
El organismo que presiden Adolfo Pérez Esquivel y Dora Barrancos hizo una presentación ante la jueza María Servini después de que la número dos del Ministerio de Seguridad declarara que estaban "observando" a quienes asisten a los heridos en las movilizaciones.
El senador de UxP señaló que, por su nacionalismo, la vicepresidenta es más cercana a la ideología peronista que a la libertaria en cuestiones como el alineamiento internacional y el rol del Estado. "Milei dice que es una persona anti-Estado, mientras que ella es muy nacionalista", explicó.
Aliados y opositores le pierden el miedo y la autoridad del presidente se licua en la crisis. El veto a los jubilados y el fantasma de 2017.Villarruel, Macri, Lijo y la intimidad de una semana negra.
En los últimos días, los bloques parlamentarios de Unión por la Patria lograron acuerdos y votaciones a favor junto a sectores de la oposición que endurecieron su postura con el Gobierno
Hoy se constituye la comisión que puede controlar los gastos secretos de los espías. El Gobierno tiene el desafío de elegir a un aliado y Caputo apuesta por el peronista disidente Kueider. Mañana Diputados vota el rechazo al polémico decreto de financiamiento.
Este martes por la tarde se constituirá la Comisión Bicameral de Inteligencia, que de repente tomó importancia por la decisión del Gobierno de reflotar la SIDE y dotarla de un millonario presupuesto en fondos reservados. Las diferencias entre Milei y su vice Villarruel le impiden al oficialismo ponerse de acuerdo acerca de quién la presidirá, por lo que en las últimas horas surgió la posibilidad de que el senador radical Martín Lousteau ocupe el cargo en acuerdo con Unión por la Patria.
La decisión final se tomará el martes, cuando se conforme la comisión. El oficialismo, que estuvo cerca de imponer a su candidato, ahora no tiene los votos
El asesor estrella, que pensó el diseño de la SIDE y puso a su gente a elaborar la nueva estructura, ensaya una tregua entre sectores enfrentados. El link con Lijo, la AGN y la Bicameral de Inteligencia.
Agrupaciones políticas, sindicales, sociales y de derechos humanos convocaron a una gran movilización frente al Congreso en rechazo a la aprobación de la ley Bases. Anoche, arrancó una vigilia con una radio abierta y grupos musicales de la que participaron funcionarios bonaerenses, legisladores y dirigentes. Gremios combativos movilizarán a su militancia. Los trabajadores aceiteros convocaron a un paro por tiempo indeterminado, pero el Gobierno dictó la conciliación obligatoria.
El encuentro estaba convocado para designar a las autoridades del cuerpo. Martín Menem, presidente de la Cámara Baja, envió una comunicación para levantar la sesión. Sin embargo, había quórum y Zago propuso a la diputada libertaria para presidir la comisión
"Macri debe haber soñado en transformar a grupos como Revolución Federal en los 'Camisas Pardas' cuando dijo que esos muchachos iban a salir a combatir con los orcos en la calle", afirmó en Modo Fontevecchia.
Hubo fuertes cruces en el plenario de comisiones que trata el proyecto enviado por el gobierno.
En la primera semana de gestión de Milei, la ex mandataria participó del acto de asunción del gobernador bonaerensa y volvió a sus oficinas en Congreso. Conversaciones telefónicas y primeros análisis de las medidas económicas
La anulación de la ley que regía el Consejo de la Magistratura y el 2x1 a los criminales de la dictadura fueron dos de las causales. Diputados debería aprobar el proyecto con 2/3 para que avance.
El Gobernador y la intendenta Mariel Fernández encabezaron un acto junto a 6 mil personas en el club Los Indios.
Alertaron que la hipótesis de la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio viola una "garantía elementalísima", que es la defensa en juicio de las personas y sus derechos, no sólo para la Argentina sino para todos los países democráticos del mundo.
Alertaron que la hipótesis de la candidata a presidenta de Juntos por el Cambio viola una "garantía elementalísima", que es la defensa en juicio de las personas y sus derechos, no sólo para la Argentina sino para todos los países democráticos del mundo.
El gobernador Axel Kicillof quiere recuperar el voto de los distritos que no lo apoyaron en las PASO. Viajará a Mar del Plata para apuntar la candidatura a intendenta de Fernanda Raverta.
Ministros, gobernadores, legisladores e intendentes tendrán mayor presencia pública en los próximos días. Marchas y contramarchas de la agenda federal. El factor Cristina Kirchner
En el kirchnerismo aseguran que la titular del Anses mide unos 30 puntos. Dudas por una posible candidatura nacional.
El kirchnerismo tendrá varias reuniones estratégicas la próxima semana para definir la estrategia electoral. El acto del 25 de mayo con o sin Cristina presente. La dificultad para militar una candidatura de Massa. El gobernador en la encrucijada de sostener la Provincia o encabezar la boleta nacional.
Tras el acto en La Plata, el diputado del Frente de Todos precisó qué es lo que la moviliza a la Vicepresidenta. Además, reafirmó que tiene que ser la candidata de la coalición y minimizó la importancia de las PASO
Héctor Marchi denunció vigilancia, aprietes y amenazas en cabeza de Silvio Robles, a quién acusó de ocultar un último informe sobre el escándalo de la Obra Social del Poder Judicial. También apuntó a Maqueda. El análisis del FdT.