Guzmán se pone al frente de la política de precios con los empresarios desconfiando. Mientras el Presidente cenaba con Pagani, Arcor aumentó hasta 10 por ciento.
Guzmán se pone al frente de la política de precios con los empresarios desconfiando. Mientras el Presidente cenaba con Pagani, Arcor aumentó hasta 10 por ciento.
Consultoras afirman que la inflación en alimentos "promedia el 1,4% semanal". Junto a subas puntuales, le suma presión al IPC general.
"No solo compramos los medicamentos más baratos, sino que, cuando yo llegué a la gestión, el macrismo tenía un acuerdo que comprometía al PAMI a pagar 0.25% más sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC)", dijo la funcionaria.
Luego de la disparada de precios que se registró en el primer cuatrimestre, mayo no parece mostrar una dinámica distinta y preocupa la fuerte suba de los alimentos.
Economistas advierten que las subas de luz y gas también tendrán un traslado a precios indirecto por la repercusión en bienes y servicios. Las pymes son las más afectadas en el sector industrial. Para el Gobierno, el impacto será marginal.
Un informe del Celag asegura que aunque los salarios aumenten el mismo porcentaje que la inflación los trabajadores no llegan a recuperarse. Y si los precios continúan aumentando al mismo ritmo, a fin de año habrán perdido 1,4 sueldos.
Entre enero y marzo, los ingresos el Grupo Arcor crecieron menos que la inflación y sus márgenes operativos se deterioraron. Pero gigante alimenticio que lidera Luis Pagani impulsó sus ganancias gracias al atraso cambiario, algo que ya experimentó el año pasado
En marzo había sido del 6,7%, la más alta de los últimos 20 años. Los Alimentos, apenas por debajo del promedio.
Resignado, sin poder torcer el rumbo, el secretario K vende la baja en el rubro alimentos en el conurbano. Guzmán cree que tiene a todos alineados.
El Ejecutivo asume que el IPC de abril, que se conocerá este jueves, sería cercano al 6% y que a lo largo del año, si no hubiera contratiempos, rondaría entre 60 y 65 por ciento
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) coincidirá con la realización de las audiencias públicas para delimitar los aumentos tarifarios para el resto del año. Entre otros temas, se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril y el Índice de Salarios de Marzo.
Los alimentos impactan fuerte en el IPC, que volverá a dar malas noticias. Qué le pidió el Presidente al Gabinete Económico ante las críticas del kirchnerismo. Los planes de Martín Guzmán y sus pronósticos sobre la inflación.
La variación mensual de febrero fue de 4,7% y la de marzo de 6,7%. En el Gobierno nacional abren el paraguas.
Los analistas advierten que la nominalidad de la economía alcanzó un "nuevo escalón"
Proyecto de ley impulsado por Ivonne Acuña
Desde el año pasado la tasa de interés que fija el Banco Central subió 9 puntos porcentuales, pero la inflación sigue subiendo. La podrá alcanzar?
El ministro está volviendo a ser duramente cuestionado tras haberse conocido el dato de inflación de marzo, que alcanzó el 6,7%, récord en 20 años
Para evitar un conflicto con gremios que considera aliados, el gobierno estaría dispuesto a reabrir la paritaria 2021 a causa de la disparada inflacionaria del primer trimestre del año que hizo perder poder adquisitivo a los estatales nacionales. La actual negociación colectiva finaliza el próximo 31 de mayo.
La inflación del tercer mes del año se disparó a 6,7%, según el INDEC, y en ese contexto el precio de los alimentos subió 7,2%.
Ceyla Pazarbasioglu, marcó las dificultades para controlar la suba de precios. Según la especialista es imperioso "domesticarla" y ponderó la suba de tasas.
Contra el pedido de Cristina Kirchner de evitar un ajuste, el Banco Central volvió a subir tasas de interés. El kirchnerismo reclama medidas "heterodoxas"
Apurado por la disparada del IPC, el organismo encaró el cuarto ajuste en el año. Los plazos fijos minoristas rendirán el 46%. El BCRA culpó por la inflación a la suba de las materias primas.
Tras un comunicado del gremio lechero Atilra en el que advierten que la cámara empresaria solo busca avanzar sobre los derechos laborales, la entidad que agrupa a las pymes lácteas respondió que plantean una negociación porque consideran a los aportes «excesivos» pero «ellos ven una agresión».
Por Emiliano Russo
La confirmación de la suba de la inflación en un 6,7% durante marzo no sólo tensa la interna del gobierno sino que le pone picante al adelantamiento de las paritarias acordada en la mesa tripartita de la semana pasada.
La Bolsa de Londres subió este miércoles un 0,06 % aupada por el grupo hispano-británico de aerolíneas IAG, pese al aumento de la inflación en el Reino Unido, que alcanzó un 7 % en marzo, su máximo desde 1992.
Por Alfredo Zaiat
La inflación de marzo y la del próximo mes son golpes durísimos sobre los ingresos de trabajadores y jubilados. El fondo para pagar la deuda del FMI y la iniciativa de capturar la renta extraordinaria para redistribuir los recursos recaudados pueden ser la vía para encontrar una salida a la crisis política de la coalición de gobierno, en caso de que existiera voluntad de transitarla.
El acuerdo lo cerró la FOIVA que representa a los trabajadores del vestido y afines. El aumento se pagará entre abril y octubre.
En el marco de las nuevas negociaciones acordadas por la CGT y empresarios, se dio el primer acuerdo, para trabajadores de la industria del vestido, que cerró una suba del 53,4%.
Una pregunta podría ser por qué el presidente Alberto Fernández habilitó a lo largo de su mandato una suba de hasta 115% en los combustibles, pero no así en otros bienes energéticos como el gas natural. Si lo que se busca proteger (además de los usuarios) son las arcas del Banco Central, entonces ¿acaso la política energética no debería centrarse en reducir el costo de la importación de gas y la compra de embarques de GNL, que juntos podrían llegar este año a u$s10.000 millones, cinco veces el valor de mercado de YPF?
Con impacto de alimentos y la guerra, el INDEC informará la semana próxima el dato más alto del año. Qué se espera para abril.
La Secretaría de Comercio interior anunciará en las próximas horas un paquete de medidas que apuntan a establecer precios de referencia y valores fijos de productos en góndola y frescos.
En una carta, Rodríguez Larreta criticó el plan oficialista por “ilegítimo y discriminatorio”. Marcó del Pont respondió que acabaría con “doble estándar macrista”.
La discusión se dará en la comisión de Legislación General formada por 31 miembros.
Por Emiliano Russo
Mientras el gobierno confirmó la obligación de cumplir la presencialidad obligatoria en las distintas dependencias del estado nacional, se espera que en las próximas semanas comiencen las conversaciones informales con los gremios respecto a la paritaria que finaliza el 31 de mayo.
Esta semana se renuevan Precios y Cortes Cuidados y se lanza el programa para comercios de cercanía. La inflación dio registros altos en marzo.
El incremento de salarios en el sector público es superior al de las remuneraciones en el sector privado, dinámica que se repitió por quinto mes consecutivo en enero de 2022, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), analizó que tras el incremento del Combustible en febrero (9,76%), en un contexto de fuertes tensiones en el mercado internacional, “se registraron nuevos y marcados aumentos en los precios del gasoil a partir de principios de marzo”.
Gerardo Martínez, el secretario General de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), avisó que se sumará a los sindicalistas que este año buscarán paritarias cortas para seguir de cerca el avance de la inflación de la Argentina.
En una revisión paritaria que perforó el techo salarial y se ubicó entre las más altas del año, el Sindicato Químico de Buenos Aires (SPIQyP), firmó un incremento salarial del 58%. «Se trata de un muy buen cierre para la paritaria 2021, que nos coloca por sobre la inflación», explicó Facundo Aveiro.
Este fenómeno se viene dando en los últimos cinco años, según reveló el último informe de la Universidad Nacional de Avellaneda. ¿Cuáles son las perspectivas?