La inflación, en un escenario "optimista" del Ejecutivo, finalizaría entre 55% y 60%, según pudo saber BAE Negocios. La proyección oficial de crecimiento es de 5% para este año, limitado por la necesidad de acumular reservas.
La inflación, en un escenario "optimista" del Ejecutivo, finalizaría entre 55% y 60%, según pudo saber BAE Negocios. La proyección oficial de crecimiento es de 5% para este año, limitado por la necesidad de acumular reservas.
Fabricantes, autopartistas y Smata alertaron que podrían suspender empleados si el Banco Central no habilita los dólares para importar insumos.
La actividad productiva del sector fabril registró una contracción de 1,9 por ciento respecto a los niveles de febrero y de esa forma acumuló una caída de 3,6% a lo largo del primer trimestre. La necesidad de acumular dólares para cumplirle al FMI obliga al BCRA a conseguir USD1.500 millones en los próximos dos meses, tiene potencial para golpear a las importaciones y acentuar el complejo panorama.
El ministro de Economía habló ante poderosos empresarios en un encuentro del Consejo Interamericano de Comercio y Producción
La postura del Gobierno de mantener "pisado" el acceso al dólar complica el funcionamiento de los distintos resortes de la economía. Los rubros acorralados
Hubo fuertes remarcaciones en las listas de precios, entre 8% y 10%, en casi todos los sectores en el arranque de mayo. La incertidumbre sobre los insumos agrega más presión inflacionaria
Se trata de una instancia de debate público sobre la minería a partir de la presentación de ponencias, trabajos e informes académicos junto con exposiciones públicas en todo el país.
El resultado del mes estuvo muy por debajo de lo esperado por el mercado y pone en riesgo la meta trimestral. ¿Qué opciones tiene ahora el Gobierno?
Los bancarios llevan a cabo una jornada de paro. InfoGremiales accedió al «detrás de escena» de la puja entre las cámaras y el gremio que encabeza Sergio Palazzo. Según pudo saber InfoGremiales en exclusiva, tanto las entidades financieras como el sindicato pidieron al ministerio de Trabajo que no dicte la conciliación obligatoria. Los detalles.
Mientras muchos de sus trabajadores no cobran sus sueldos, la empresa vende sus productos de manera online. Este jueves se realizará la convocatoria de acreedores
Las pymes advierten que, de persistir las restricciones, habrá problemas para producir
Diferentes empresas y el gremio vienen pidiendo tener «más dólares» y así poder traer piezas desde el exterior para fabricar autos para exportar.
El ministro Matías Kulfas le respondió al expresidente del Banco Central durante el Gobierno de Mauricio Macri, Guido Sandleris
Esta semana se informó que el déficit fiscal del primer trimestre alcanzó los $192.735 millones, una cifra inferior a los $222.264 millones pactados con el Fondo, aunque los especialistas advirtieron sobre la presencia de un "artilugio" contable en uno de los ingresos.
Las empresas del sector pidieron al Banco Central ser excluidos de las modificaciones de los cupos para acceder a dólares.
El titular de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo, ratificó el paro total de actividades en las entidades financieras públicas y privadas del jueves 28 de abril y denunció que a la propuesta gremial de aumento salarial paritario del 60 por ciento las cámaras ofrecieron entre 15 y 20 puntos menos y en 8 tramos.
Lo decidió el Consejo Directivo Nacional de la Asociación Bancaria "ante la falta de propuestas razonables por parte del sector patronal".
Afirmó que un nuevo incremento en la carga fiscal tendrá impacto negativo en la inversión y el empleo
Con el financiamiento que está logrando el Tesoro mercado interno, se logró una leve reducción en la emisión de pesos, en línea con lo que le exige el FMI
Desde el año pasado la tasa de interés que fija el Banco Central subió 9 puntos porcentuales, pero la inflación sigue subiendo. La podrá alcanzar?
El ministro de Economía dijo que diseña "mecanismos" para lograr que el Estado se apropie de parte de esos ingresos extra, generados por la suba de los precios internacionales a partir de la guerra entre Rusia y Ucrania. Desde octubre de 2021, los productores vendieron más de 56 millones de toneladas de granos.
Tras demorar el acuerdo con el FMI y desaprovechar la coyuntura favorable del año pasado, Alberto Fernández enfrenta un momento crítico
El ministro de Economía irá acompañado por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, para mantener el primer encuentro con el organismo internacional luego del acuerdo con el gobierno nacional.
La Asociación Bancaria (AB) decidió el estado de alerta y movilización nacional y convocó a los cuerpos orgánicos del gremio para la semana próxima para disponer "las medidas de fuerza pertinentes antes de fin de mes" ante "la insuficiente propuesta de aumento" realizada ayer por las cámaras en paritarias.
El ministro de Economía apuesta a la suba de tasas, la reducción de la brecha cambiara, el ajuste fiscal y monetario, medidas para disociar precios locales de los internacionales y acuerdos de precios y salarios, incluidos los gestionados por Feletti. El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, le criticó el alza de tarifas, mientras el centro CIFRA de la CTA difundió un duro documento contra la política económica.
Por Mariano Martin
La discusión lanzada por Trabajo sumó acuerdos por debajo del 55% y ayer se conoció que los estatales también discutirán por adelantado.
Apurado por la disparada del IPC, el organismo encaró el cuarto ajuste en el año. Los plazos fijos minoristas rendirán el 46%. El BCRA culpó por la inflación a la suba de las materias primas.
El titular de la Asociación Bancaria enfatizó que negociará una pauta salarial que "vaya en línea con lo declarado por las entidades financieras en el Relevamiento de Expectativas".
Por Carlos Pagni
En los próximos días, el Presidente enfrentará una serie de desafíos que pondrán a prueba su resistencia y generarán más tensión en la alianza oficialista
Alberto Fernández se aleja de las versiones y respalda al ministro de Economía ante la embestida del kirchnerismo. ¿Semana Santa marca un "deadline"?
Por Eduardo Aliverti
No hay nada peor que el fuego amigo, para empezar con verdades de Perogrullo que, por lo visto en el Gobierno y en las tribus del Frente de Todos, jamás son suficientes.
Una pregunta podría ser por qué el presidente Alberto Fernández habilitó a lo largo de su mandato una suba de hasta 115% en los combustibles, pero no así en otros bienes energéticos como el gas natural. Si lo que se busca proteger (además de los usuarios) son las arcas del Banco Central, entonces ¿acaso la política energética no debería centrarse en reducir el costo de la importación de gas y la compra de embarques de GNL, que juntos podrían llegar este año a u$s10.000 millones, cinco veces el valor de mercado de YPF?
El vice segundo del Banco Central, Jorge Carrera, aseguró que la entidad autorizó pagos de importaciones por u$s7.100 millones en marzo, "un récord absoluto". Reafirmó el compromiso para mantener la actual política de ajuste paulatino del tipo de cambio, y se refirió a las importaciones del café y el gas.
El Gobierno se comprometió a adaptarlo en función de un menor déficit fiscal. Se espera un encuentro con las autoridades del Fondo el 20 de abril.
La Bancaria tuvo una primera reunión paritaria para empezar a negociar un próximo aumento salarial. Desde el gremio reclamaron una recomposición en línea con la inflación estimada por los bancos. También pidieron «discutir integralmente teletrabajo» y guardería. Las partes se volverán a reunir el miércoles 13 de abril.
Mientras el Gobierno apela a sanciones e intenta contener los precios mediante acuerdos, el sector empresario dedicado al rubro alimentos reportó ganancias del 112 por ciento en dos años
Analistas y consultoras prevén que la suba de precios de marzo puede haber superado incluso el 6%. Aunque estiman que los alimentos comenzaron a desacelerarse en la última semana, esperan para este mes un piso de entre el 4% y 5%
Lo liquidado significó un incremento de 7% interanual y un aumento de 16% en relación con febrero último, precisaron en un comunicado Ciara y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
El vocero del Fondo Monetario Internacional, Gerry Rice, expuso la mirada del organismo en torno al entendimiento. Insistió en que "hay riesgos excepcionalmente altos" y supeditó su resultado a que haya voluntad de alcanzar las metas pactadas. Además, le bajó el tono a la posible reducción de las sobretasas.
Como consecuencia del alza del precio internacional del GNL, el Poder Ejecutivo está negociando con la UIA un esquema "voluntario" para cortes programados de gas. La medida fue ratificada también por José Ignacio de Mendiguren, presidente del BICE