Varias compañías ya avisaron que no pueden cumplir con el acuerdo de precios. Fuerte aumento de insumos y temor a góndolas vacías
Varias compañías ya avisaron que no pueden cumplir con el acuerdo de precios. Fuerte aumento de insumos y temor a góndolas vacías
Página/12 recorrió el centro frutihortícola para relevar en qué medida se cumple la disposición del gobierno, y en cuánto ayuda al bolsillo y la organización de las familias.
Los controles son realizados por las autoridades de Defensa al Consumidor, quienes además, indicaron que en la semana hubo algunas cadenas multadas por diferencias de precios en cajas, respecto a góndolas. Detalles.
Luego de la fuerte escalada posterior a la devaluación oficial, la semana pasada los aumentos se moderaron. Pronostican un alza de precios minoristas en torno al 11%.
El Gobierno apunta a sostener el nivel de actividad económica pero la inflación, ya recalentada por la devaluación, es el efecto colateral más advertido por los analistas
Así se confirmó este sábado a través del Decreto 433/2023 publicado en el Boletín Oficial. Cómo acceder al beneficio y hasta cuándo
Tras las PASO, el Gobierno convalidó una devaluación del tipo de cambio oficial que rápidamente se trasladó a precios. Así, los alimentos sufrieron fuertes alzas. Qué podemos esperar para adelante.
La novedad es que además de los supermercados también quedan incorporados a la lista calzado, celulares, consumo masivo, indumentaria, insumos difundidos, motos, línea blanca y pequeños electrodomésticos.
Las cadenas comercializadoras mayoristas y minoristas podrán aplicar aumentos de hasta el 5% mensual en los próximos 90 días, mientras que no habrá incrementos en los medicamentos hasta el 31 de octubre.
El día después de las PASO, Economía pone el foco en aliviar el impacto de los precios en "trabajadores formales, beneficiarios de programas sociales y sectores de clase media".
Un mega grupo yerbatero, que financia a la oposición, pasó a los comerciantes aumentos récord y avisó que no entregará mercadería al precio que dice el Gobierno. El avión privado de un CEO para Bullrich y las operaciones de bancos y consultoras con el oro, el FMI y la devaluación.
En el estudio de la tercera semana de mayo, los alimentos aumentaron un 1,28%, desacelerándose 2,3 puntos respecto al período previo.
Los precios en comercios de cercanía duplicaron los aumentos en supermercados al tiempo que las grandes cadenas incrementan la brecha con respecto al Mercado Central. En otro extremo, la realidad de los pequeños productores.
Las coberturas están a la orden del día. Cuál es la estrategia de cada sector. Volvió el nerviosismo con la nueva suba del blue
El dato surge de un relevamiento realizado en Mar del Plata y Batán por el Ispeci, desde donde señalaron que la comida en la ciudad aumentó cerca del 120% el último año y un 41% en lo que va de 2023. Respecto a marzo, la suba alcanza el 8.5%.
Inestabilidad cambiaria e imposiciones del FMI, las causas que esgrimen desde el oficialismo. El diagnóstico de la oposición.
El Ministro recibió respaldo de la CGT y movimientos sociales a su ofensiva contra los que especulan. Bajaron los dólares financieros. Activó el swap con China. Mañana envía una comitiva a Washington a revisar el acuerdo con el FMI
En el primer mes del año los principales incrementos se registraron en los rubros verdulería, almacén y carnicería. El alza acumulada supera el 100% en la comparación interanual.
No podrán aumentar más del 3,8% por mes hasta marzo. Quedan excluidos los de venta libre.
Un informe privado destacó "el renovado foco sobre la política monetaria y fiscal" y la acumulación de reservas" a la hora de desacelerar la suba inflacionaria
El Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay publicó un nuevo informe sobre Indicadores de Precios de Frontera. Qué dice.
La medición realizada por la consultora Scentia implica la segunda caída consecutiva en el año, luego de que el mes pasado cayera 0,8 por ciento
Eduardo Meyer, tesorero de la Unión de Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata, analizó en Radio Brisas lo que fue la presentación del programa Precios Justos, que busca establecer nuevos valores de referencia en los productos de primera necesidad.
El nuevo programa incluirá alimentos, artículos de higiene personal, limpieza y productos asociados a la canasta básica. Las multas irán desde cinco a 240 millones de pesos, para los locales que no cumplan con el acuerdo
Avanza el plan de Massa para atacar la inercia inflacionaria. El 80% de los artículos de la canasta que fijará precios por cuatro meses ya está definido. También habrá un sendero de incrementos del 4% para los productos que queden por fuera.
Abrió una investigación en contra de un grupo de productoras y comercializadoras a las que acusa de haber aumentado los precios por encima de la inflación
Son1500 productos por "cuatro meses" y habrá una app para que los usuarios comprueben el cumplimiento. Sanción de hasta 283 millones de pesos al que no lo respete.
Esta semana se cumplen los primeros 90 días que pidió Sergio Massa y va por otros 90 más. El Gobierno firma acuerdo con textiles y presiona por insumos difundidos. Rollover de deuda con innovaciones, Repo, y el acuerdo por precios y salarios para cortar la inercia en la agenda.
¿Quiénes y cómo se benefician con la suba de precios? Empresarios que en el coloquio 58° Coloquio IDEA dicen “ceder para ganar”, pero en las acciones, no ceden ni un tantito.
En las próximas semanas se anunciarán los acuerdos que congelarán el precio de hilado, telas y productos de consumo masivo, como parte de un nuevo programa llamado Precios Justos. Empresas analizan sumarse, pese a la inflación, si implica facilidades para importar, ante las nuevas regulaciones.
El titular de Gastronómicos lapidó al oficialismo por no controlar la inflación. "¿De qué me sirve 100% de aumento si no me parás los precios?", preguntó tras el cierre paritarias.
El objetivo de la Secretaría de Comercio era avanzar con una canasta más chica pero con marcas líderes y en los formatos más vendidos. También buscaba dar incrementos superiores para achicar la brecha de precios. Qué logró y cuál fue la respuesta empresarial
El líder de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti, pidió «mano dura» con los formadores de precios y recordó que en el macrismo decidieron no irse de la CGT «pero las cosas salían por otro lado». Además reafirmó el pedido de suma fija para reforzar las paritarias.
El incremento en naftas y gasoil se aplicará desde el 1 de octubre y obedece a un “descongelamiento programado” del precio, según confirmó la secretaria de Energía, Flavia Royón
Aunque hay rubros que "todavía" no subieron, como panificados y carne, la expectativa es de un aumento cercano. Las compras que se achican, las cadenas que desabastecen Precios Cuidados y la gran disparidad de precios aun en los mismos barrios.
La idea es apuntar a los formadores de precios y no al Gobierno; expectativa por los primeros pasos de Batakis.
Vicentin, Molinos, Nestlé, Ledesma y Unilever, entre otros, enviaron listas con aumentos de precios récord. Además, recortaron envíos especulando con los incrementos.
El sector agro alimenticio quiere aprovechar la partida de Feletti de la Secretaría de Comercio para imponer cambios en las políticas de precios. Piden eliminar mecanismos como los fideicomisos y mejorar las transferencias en tarjeta alimentar o AUH.
Un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa advirtió por la distancia de precios de los productos frutihortícolas y ganaderos que se consumen en la mesa.
Hang recibió directivas del ministro para negociar precios con aceiteros y molinos. Los mismo hará con lecheros, carnes y grandes empresas del consumo masivo.