Spid 35 es la nueva cadena de supermercados del grupo Cencosud (Jumbo, Disco) traerá a la Argentina dentro de un plan de expansión regional
Spid 35 es la nueva cadena de supermercados del grupo Cencosud (Jumbo, Disco) traerá a la Argentina dentro de un plan de expansión regional
El CEO Pedro Balestrini asegura que no detendrá el plan de inversiones, analiza sumar el delivery para el consumidor final y la venta online.
Cayeron en septiembre las ventas en supermercados y centros de compra.
Es como consecuencia de las trabas para ingresar ciertos artículos al país. Se nota sobre todo en cervezas, chocolates y papas fritas de tubo. Creen que la situación podría agravarse.
En lo que va del año suprimió 424 tiendas, en su mayoría en España. De ellas, 24 fueron en Argentina. El resultado negativo cayó 51,4% interanual.
Comercio llegó a un acuerdo con los Supermercados para que se abone a los empleados dos bonos extraordinarios de 5 y 7 mil pesos con mercadería.
El Supermercado Mayorista Vital accedió a pagar el bono extraordinario de $5000 que venían reclamando las y los trabajadores del sector en unidad con delegados y delegadas del sindicato de comercio que representan al sector.
La denuncia la hizo un delegado. Acusó a la seguridad de la cadena de supermercados y a dirigentes que responden a Ramón Muerza de obligarlos a levantar la asamblea con la que iban a reclamar el bono de 5 mil pesos.
El gremio reclama que supermercados y mayoristas paguen un bono de 5 mil pesos a sus empleados por ser trabajadores esenciales. Las negociaciones están estancadas. Armando Cavalieri dio el visto bueno para masificar el conflicto en las tiendas.
En agosto el consumo creció un 9,5% con respecto a igual mes del año pasado pero quedó 32 puntos por debajo de la inflación.
Miguel Simons, de la Cámara de Supermercadistas Chaqueños, habló de la caída en las ventas y de una compra promedio que no supera los $1500; una merma que afecta incluso a productos alimenticios básicos. Indicó que, incluso sin devaluación, una canasta mínima ronda los $45 mil, "cuando el salario real es de entre $25 mil y $35 mil".
Los puestos de trabajo del rubro sufrieron, en agosto, una baja de 1,1% respecto al mes anterior. Las ventas cayeron 5,7%. Los hogares incrementan el gasto en bienes durables, por la expectativa de devaluación
Grupos de trabajadores se movilizaron hasta distintos hipermercados platenses para reclamar una suma extra porque "los salarios no alcanzan". Cavalieri anunció que una negociación al respecto pero desde las cámaras supermercadistas salieron a desmentirlo y volvió la tensión.
Asimismo, se registran aumentos de hasta 8% en bienes esenciales. Los faltantes se observan en aceites, yerbas y derivados de la harina. Cambian códigos de barras para eludir controles.
Armando Cavalieri comunicó ayer las charlas para que los supermercados y los mayoristas paguen un bono a sus trabajadores por ser esenciales. La Asociación de Supermercados Unidos salió desmentir las conversaciones y negó cualquier adicional.
Por miedo al contagio y a la inseguridad, hay autoservicios orientales que abren menos de 4 horas al día. Muchos dueños continúan varados en China.
El gobernador Gerardo Morales informó que este domingo los supermercados podrán abrir y también autorizó la actividad física tanto para pares como impares.
Mientras el Gobierno negocia los nuevos Precios Máximos, el problema se sitúa en los productos por fuera de los planes oficiales. Las listas "de último momento" llegan al 15% y los supermercados se debaten entre los que aceptan y los que no.
Según informó el INDEC, el total nacional de ventas en supermercados en julio 2020 fue por $81.240 millones, incrementándose un 47,5% medido a precios corrientes; y visto en términos reales (en pesos constantes), creció 1% respecto al mismo mes de 2019
Las entidades solicitaron al Gobierno que se establezca una mesa de diálogo junto a proveedores, mayoristas, supermercados, autoservicios y almacenes para analizar la política de precios
Entidades provinciales, mayoristas y almacenes señalan que hay varios productos que se compran con cuotas. Las alimenticias están negociando los "nuevos" Precios Máximos en este momento.
Los supermercados acusan a los proveedores de aplicar tácticas de aumentos encubiertos, al crear nuevos costos. El Gobierno, por ahora, no interviene
La Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) piden intervención de organismos gubernamentales.
Denuncian que pretenden aplicar aumentos no autorizados por el Gobierno nacional.
Autoservicios mayoristas, cadenas provinciales y comercios de proximidad plantean que no cesa la remarcación de precios y la eliminación de descuentos y bonificaciones. En muchos casos, están presentando informes a Comercio Interior.
El dato positivo lo dieron los shoppings se triplicaron respecto a mayo pasado, cuando la cuarentena fue total
Los trabajadores denuncian que el gerente de la tienda se niega a aislar a los que estuvieron en contacto con las personas que dieron positivos y que los delegados “ni aparecen”. Aseguran que no respetan ni los protocolos mínimos y que ni siquiera cerraron la sucursal 24 horas para desinfectarla. “Aprietan” con descontarles días y no pagarles el bono a los empleados que se ausentaron por haber sido contactos estrechos de los que dieron positivo en el hisopado.
Se trata de la tienda 35 ubicada en la calle Uriburu de la CABA. Ya cuenta 15 casos positivos y en ese contexto decide romper con los protocolos de seguridad e higiene.
Los retailers tuvieron que adecuar sus locales y procesos a los protocolos sanitarios. Además debieron contratar más personal para suplir a los empleados de licencia y a los ausentes. El impacto es del 3,94% de los ingresos, más que la rentabilidad promedio del sector
El Secretario General del Centro de Empleados de Comercio de Río Grande, se refirió a la situación en el sector de comercio a partir del rebrote de casos de COVID-19 en esa ciudad. “Envíanos una nota a las empresas pidiendo que por favor no dejen entrar a comprar en familia o en grupo”, remarcó el sindicalista.
Las listas provenientes de la industria promedian el 10% y hay faltantes menores en ciertos productos. Varias entidades apuntan a la firma Mastellone por cobrar un costo adicional en el flete
«Desde hace tiempo denunciamos abandono, impunidad y desidia. Su compañero tenía síntomas, lo obligaban a ir a trabajar y no le querían hacer el hisopado. Se comprobó que era positivo y contagió a su mujer», denunció Héctor Castro, delegado de la tienda. Ya hay más de 1.100 empleados de supermercados infectados en el AMBA.
El dato fue informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que precisó además que las ventas en los grandes centros de compras permanecen casi paralizadas por las restricciones del aislamiento.
El acuerdo había sido anunciado ayer por el Sindicato de Comercio. Los supemercados negaron que vayan a pagar un "bono solidario" por la pandemia. Algunas empresas acordaron individualmente.
Alejandro Grande, número uno local, cuenta que la demanda de comercio electrónico creció 400% para la cadena, de más de 900 tiendas en el país. El ejecutivo describe cómo se adaptó la empresa al nuevo escenario, tanto en su operación al público como interna. Sobre todo, después de haber sido una de las primeras compañías del país con un caso positivo de covid: él mismo
Romina del Pla y Nicolás del Caño presentaron un proyecto de resolución ante la Cámara de Diputados para pedir un informe con motivo de la multiplicación de contagios de COVID-19 en el AMBA. El observatorio de La Izquierda Diario ya contabiliza 900 casos.
La cifra de contagios ya supera los 800, cuando hace 30 días era 200. La mitad de los infectados trabaja en Coto. Completan el lamentable “podio”, las cadenas Cencosud y Carrefour. Los trabajadores piden la intervención del Estado porque las empresas incumplen los protocolos necesarios para evitar la multiplicación de casos.
Los positivos de Covid-19 entre trabajadores de supermercados del AMBA crecen semana a semana. Ya se acercan a 700 en la zona metropolitana. Sin embargo la cadena Día%, con 400 tiendas sólo en la Ciudad de Buenos Aires, reconoció tener sólo 3 casos.
Los delegados ya tienen relevados 644 casos, aunque creen que son muchos más por la reticencia de las empresas a dar información. La cadena Día% nunca informó ningún contagio.
Advierten que muchos proveedores les exigen aceptar listas con incrementos en varios productos ante la falta de una nueva referencia de Precios Máximos, que vence hoy, al menos en esta etapa