A lo largo del 2024, de la mano de una baja fortísima en las importaciones y el rebote de las exportaciones tras la crisis climática histórica, el saldo comercial rozó los USD19.000 M. El 2025 planteará desafíos
A lo largo del 2024, de la mano de una baja fortísima en las importaciones y el rebote de las exportaciones tras la crisis climática histórica, el saldo comercial rozó los USD19.000 M. El 2025 planteará desafíos
Fue un anticipó de LPO. Los ingresos fiscales se desplomaron un 13.7%. El gobierno apuesta al blanqueo y la moratoria.
Es el segundo negativo consecutivo para la cuenta que incluye la dinámica del comercio exterior de bienes y servicios y los pagos de intereses de la deuda. El viernes el BCRA batió el récord de venta de reservas. En septiembre arranca lo más difícil, a causa de dos medidas del Gobierno
Economía informó que entre enero y julio las cuentas fiscales dieron positivo en 1,4% del PBI. Según estudios oficiales, la ley aprobada implica un costo adicional de 0.44%.
Se suma al medio aguinaldo y a los gastos energéticos que Economía devengó el mes pasado pero evitó girar.
Los números de la economía no sólo ponen en duda si se podrá y como sostener este balance positivo, además abren un interrogante sobre si el presidente Milei y el ministro Caputo cumplirán su promesa de levantar las restricciones cambiarias.
Pese a que la recesión impactó de lleno en la recaudación y generó una caída de los ingresos públicos del 14,7% real interanual, el recorte en los gastos fue extraordinario y se enfocó en jubilaciones, transferencias a provincias y universidades, obra pública y subsidios energéticos
La devaluación generó grandes ingresos a las empresas sobre el cierre del 2024 y eso impactó en un pago extraordinario de Ganancias durante mayo. El segundo semestre genera preguntas y pone los ojos en el Congreso, donde se sigue debatiendo la Ley Bases, el paquete fiscal y la fórmula de movilidad
En abril, los pagos de importaciones cayeron un 41% en la comparación interanual.
El ministro adelantó el dato fiscal de este mes. Volvió a descartar una devaluación y confirmó que empezaron a trabajar en un nuevo acuerdo con el FMI
El ministro de Economía destacó el cuarto mes del año consecutivo con resultado financiero positivo, pero la contracara fue una fuerte disminución del gasto en rubros clave.
"Estamos haciendo lo que dijimos y está pasando lo que también dijimos que iba a pasar si hacíamos esto", indicó el ministro de Economía.
Sólo en abril, con 10.300 millones millones, Nación giró el 7 por ciento del total de transferencias no automáticas a las provincias y CABA. Y, además, casi todos los beneficiados son distritos gobernados por el ex Juntos por el Cambio o aliados.
La mayoría de lo que el Estado recaudaría gracias a la vuelta de Ganancias lo dejaría de percibir por los beneficios en Bienes Personales.
Milei adelantó que luego de normalizar la deuda con Cammesa y el pago de aguinaldos, las cuentas públicas volverán al déficit en junio. Mientras, el Congreso tratará el nuevo paquete fiscal que impulsa el oficialismo
El informe que dispusieron dirigentes de Unión por la Patria y que circuló por la tarde, cuestiona seriamente la desatención oficial sobre las provincias, los jubilados, la energía y otros ítems.
El Presidente anunciará que el primer trimestre del año terminó con “resultado financiero positivo”, algo que no sucedía desde los tiempos de Néstor Kirchner. Estará acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Milei hablará hoy a las 21, acompañado por parte del Gabinete y del equipo económico, después de adelantar el anuncio ante el círculo rojo empresario en el Foro Llao Llao.
El Presidente anticipó ante el círculo rojo que anunciará que el primer trimestre cerró con superávit financiero primario, aunque evitó dar resultados sobre marzo. ¿Comienza a agotarse el modelo de la licuadora y la motosierra?
Argentina alcanzó un superávit de USD 797 millones en su comercio exterior durante en enero. Intervinieron la recuperación de las exportaciones agropecuarias y, sobre todo, la caída en las importaciones
El gobierno del libertario Javier Milei recupera el corazón del programa económico de Néstor Kirchner, perdido después de 2008. La opinión del FMI y la sostenibilidad social.
El Indec publicó el informe de la balanza de bienes de julio, que mostró un brutal desplome de las importaciones de 30,1%. La baja en la actividad económica es la principal explicación. Además registró una fuerte de caída de las exportaciones, de 16,3%. El viernes el BCRA completará la información con el dato del ingreso de dólares en el MULC.
De 18 provincias, en términos relativos, sólo Santiago del Estero observa una situación fiscal más holgada que el año pasado. San Juan y Tucumán conservan el equilibrio entre Gastos y Recursos Provinciales, los cuales aumentaron en igual medida (38%).
Con información de 17 jurisdicciones, incluyendo las más grandes, se puede apreciar una importante mejoría en la situación fiscal de las provincias durante la primera mitad del año con respecto al mismo semestre de 2013, pasando el superávit consolidado desde $ 10.131 millones a $ 20.684 millones, es decir un aumento del 104%.
El Ministerio de Economía informó la base caja del tercer mes del año. El resultado primario tuvo un saldo favorable de $3.569,5 millones, pero al contabilizar rentas de propiedad se registra un rojo de 9.372 millones de pesos
Economía informó que el acumulado desde enero es de $6.855,7 millones y explicó que el crecimiento obedece en gran medida al incremento de la recaudación en concepto de contribuciones sociales e ingresos tributarios.
En el mes de Septiembre de 2013 el Superávit Fiscal Primario para el Sector Público Nacional medido en Base Caja fue de $ 412,5 millones y acumula en los primeros 9 meses del año de $ 6.855,7 millones, destacaron desde el Ministerio de Economia.
El resultado comercial de noviembre fue positivo en u$s 53 millones. Las ventas al vecino país cayeron 2,2% pero las compras, 24%. Cristina viaja el viernes a Brasilia
La secretaria de Comercio exterior, Beatriz Paglieri, destacó el resultado de la balanza comercial con la que cerrará este año el país, que ya superó a la de 2011y se encamina hacia los 12.000 millones de dólares.
El gasto creció 28%. Denota cierta moderación en ritmo de las erogaciones, pero sigue arriba de la inflación. Cayó el gasto de capital y se frenaron las transferencias