Milei va a fondo en el primer plebiscito de su gestión: qué se juega LLA y el peronismo

Milei va a fondo en el primer plebiscito de su gestión: qué se juega LLA y el peronismo

Con la renovación de 23 bancas de senadores y 46 de diputados, la elección bonaerense enfrenta al kirchnerismo de Fuerza Patria, LLA y la tercera vía, en una disputa bajo la mirada nacional

Daniela Mozetic

 

¿De qué color se pinta la provincia? ¿Será violeta o azul? Sin dudas se trata de la pregunta más repetida en los campamentos electorales que están a uno y otro lado de la grieta, y lo cierto es que por ahora no tiene respuesta, lo que redobla las expectativas sobre el comicio que se llevará a cabo el próximo domingo.

Más de 14.300.000 bonaerenses (un tercio del padrón nacional) estarán habilitados para renovar este 7 de septiembre a 23 senadores provinciales y a otros 46 diputados bonaerenses, a partir de la estrategia de desdoblamiento que defendió a capa y espada Axel Kicillof.

Precisamente, el gobernador bonaerense es uno de los que más se la juega el domingo: si se impone, será señalado como el ideólogo de un plan que tiene como objetivo plebiscitar su propia gestión, aprovechar el diferencial peronista que intenta mantener en pie en el Conurbano y separar la discusión del ámbito nacional, donde su espacio no tenía hasta el momento los asuntos del todo resueltos.

Antes de las elecciones CFK pidió que "todos vayan a votar" y cruzó a Milei por su discurso en Moreno

En ese trayecto se sumó la condena a prisión de Cristina Kirchner, lo que obligó a rediseñar las candidaturas de la Tercera Sección que aparece como la única segura para un triunfo K.

Si no lo logra una victoria global Kicillof seguramente será señalado por sus rivales internos, tal como lo hizo Máximo Kirchner en el tramo final de la campaña, aun cuando estallaba todo al otro lado del espectro partidario con el escándalo de las supuestas coimas en la Andis y las directas acusaciones contra la secretaria General de la Presidencia Karina Milei.

Al mismo tiempo, lo que suceda en las urnas tendrá un impacto directo sobre la gestión de Javier Milei, quien en todo momento apostó por circunscribir la elección al ámbito provincial, con la idea de restarle relevancia en el caso de que el resultado no esté dentro de los parámetros esperados.

En números, La Libertad Avanza juega su primera gran elección legislativa: en Diputados tiene 12 bancas totales, de las cuales debe defender 5, mientras que en el Senado tiene 4, de las cuales solo debe defender 1.

Kicillof en las horas finales de la campaña con Verónica Magario, candidata en la Tercera Sección

La posición de Unión por la Patria es más arriesgada porque en la cámara baja tiene 37 escaños, lo que lo convierte en la primera minoría, y pone en juego 19, mientras que en el Senado también pone en riesgo el bloque más numeroso con 21 bancas totales, de las cuales arriesga 10.

También se juega lo suyo el espacio SOMOS, la tercera vía que tiene integrantes de varios sectores como peronistas disidentes, radicales por afuera de la estructura orgánica y el GEN, entre otras alternativas.

La disputa por secciones

La Primera Sección Electoral, la más poblada de la provincia, renueva 15 bancas de diputados y 8 de senadores y concentra distritos como Tres de Febrero, Morón y Tigre. En esta sección, La Libertad Avanza (LLA) presenta al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, como cabeza de lista para senador provincial, en un gesto clave que refuerza la alianza con el PRO.

En contrapartida, Fuerza Patria, el peronismo provincial, pone al ministerio dentro de la lista: Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura provincial, encabeza como candidato a senador; seguido de Malena Galmarini y Mario Ishii.

La jugada busca reforzar la imagen de gestión y arraigo territorial, usando figuras conocidas para recomponer el voto en su bastión tradicional. Por su parte, Somos Buenos Aires (un frente amplio que incluye UCR, CC, peronismo disidente) apostó por el intendente de Tigre, Julio Zamora.

La Tercera Sección, en tanto, incluye 19 municipios del Conurbano Sur (La Matanza, Quilmes, Lomas, entre otros) y renueva 18 bancas de diputados. Allí, LLA postula al excomisario Maximiliano Bondarenko como primer candidato, acompañado por una lista con referentes locales como María Sotolano, Florencia Retamoso, Nahuel Sotelo.

La estrategia del espacio libertario es capitalizar su discurso en seguridad y anticasta, utilizando el perfil policial de Bondarenko como punta de lanza contra un peronismo al que acusa de no ofrecer ideas ni respuestas. Frente a esto, Fuerza Patria elige como cabeza de lista a la vicegobernadora Verónica Magario, sumando peso institucional y simbólico, con intendentes como Mayra Mendoza y Mariano Cascallares también en las listas.

Milei con los candidatos en el cierre de campañaLos antecedentes

De acuerdo a un informe publicado por el gobierno bonaerense que analiza el desempeño electoral entre 2005 y 2023, se muestra la persistente fortaleza del peronismo en el Conurbano, especialmente en la Tercera Sección, donde siempre ganó y llegó a rozar el 60% en 2019. La Primera también fue mayormente favorable, aunque más competitiva. En cambio, el interior (Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima) fue el escenario de las principales derrotas del oficialismo en 2009, 2013, 2015, 2017 y 2021, marcando ciclos de hegemonía opositora.

La irrupción del Frente Renovador en 2013, el ascenso de Cambiemos en 2015 y la consolidación de La Libertad Avanza desde 2021 reconfiguraron el mapa político. En 2023, Unión por la Patria retuvo la mayoría de las secciones, pero con márgenes más ajustados y LLA logró ser segunda fuerza en la Tercera y sumar 13 bancas. Para 2025, la Primera sección pasó a concentrar más electores que la Tercera y se renovarán 69 bancas en la Legislatura (46 Diputados y 23 Senadores).

Comentá la nota