Dario Epstein, Federico Pinedo y Gustavo Martínez Pandiani explicaron ante las empresas de los Estados Unidos radicadas en la Argentina qué piensan los candidatos de La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria respecto a la actual situación económica y el complejo panorama internacional
Miguel Galuccio
Biografía:
Miguel Matías Galuccio (Paraná, 23 de abril de 1968) es un ingeniero en petroleo y empresario argentino. Fue nombrado CEO de la compañía de energiza YPF luego de que el estado argentino decidiera la renacionalización de la misma el 5 de mayo de 2012.
Se matriculó en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y se graduó con una licenciatura en Ingeniería del petróleo en 1994.
El gobernador Sergio Urribarri de la provincia de Entre Ríos recomendó a Galuccio a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 4 de marzo como asesor de la política energética. El hermano de Galuccio, Carlos, se había desempeñado como director de la Unión Industrial de Entre Ríos (la sede local de la Unión Industrial Argentina). La presidenta entrevistó a Galuccio el 4 de abril, y después de la introducción del proyecto de ley para la renacionalización del 51% de YPF en el Congreso Argentino el 16 de abril, el ejecutivo de Schlumberger renunció a su cargo.1 Fue nombrado CEO de YPF por la presidenta Fernández de Kirchner luego de la votación de la ley de renacionalización de la firma el 5 de mayo de 2012.
Últimas Noticias de Miguel Galuccio (Total : 2324 Notas )
En una cena a puertas cerradas, consejeros clave de Milei, Bullrich y Massa presentaron sus propuestas presidenciales ante el Council of Americas
Dario Epstein, Federico Pinedo y Gustavo Martínez Pandiani explicaron ante las empresas de los Estados Unidos radicadas en la Argentina qué piensan los candidatos de La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria respecto a la actual situación económica y el complejo panorama internacional
Una cena reservada horas antes del Council de las Américas, con los probables futuros cancilleres de Milei, Massa y Bullrich
Empresarios de compañías estadounidenses escucharon a Darío Epstein, Gustavo Martínez Pandiani y Federico Pinedo; este jueves se presentan los principales candidatos a presidente
Milei presentará su programa de gobierno ante los empresarios más poderosos de la Argentina
Tras haber quedado primero en las PASO, el candidato presidencial fue invitado a participar de la próxima reunión del Consejo de las Américas, donde defenderá su proyecto para dolarizar y explicará la posición que tendría su gobierno en temas de seguridad y de política exterior
Alberto Fernández no se quiere bajar y ahora dice que Biden apoya su reelección
Por: Marcelo Bonelli. El Presidente interpretó su reunión en la Casa Blanca como un aval a su gestión. Se acrecientan los cortocircuitos con Massa y Cristina está inquieta por la situación en la Provincia.
El juicio millonario por Maxus: expectativa por un posible acuerdo para que YPF se saque un lastre de los 90
La petrolera cumple 30 años desde que cotiza en la bolsa de Nueva York y este año espera celebrarlo con el fin de la demanda por contaminación ambiental que tiene a través de Maxus, una compañía norteamericana que compró en 1995
BlackRock mantendrá sus posiciones en la Argentina vinculadas con la economía real
El fondo de inversión internacional más grande del mundo continuará en el país. Aunque para aumentar su presencia, especialmente en el mercado de capitales financieros, habrá que esperar.
Massa, del Whatsapp a la madrugada y el ajuste fiscal a la incertidumbre sobre el dólar
El ministro de Economía se muestra hiperactivo para bajar el gasto público a un gobierno alineado y convencer con hechos a los mercados. En cambio, le cuesta conseguir divisas: por ahora descarta una devaluación o un desdoblamiento cambiario, mientras espera que los sojeros deban vender su cosecha para la siembra de trigo.
La burguesía "massista", EE.UU. y los CEOS de la Constitución
Hay banca estratégica de los popes nacionales como Vila-Manzano-Brito y resistencia de las patronales agropecuarias, que vía la Rural preside el Cicyp. El nuevo Whatsapp que promueve “valores” y por qué no fueron casuales las palabras del embajador Stanley.
El problema de Alberto no es Cristina, es la inflación
Por Carlos Pagni
Mientras el oficialismo sigue dividido por el acuerdo con el Fondo, la suba descontrolada de precios y niveles récord de insatisfacción ponen en jaque su chance de retener la presidencia en 2023
Los precios de los combustibles subirían en el verano junto con las tarifas
La nafta es de las más baratas de la región. Buscan que los aumentos se sincronicen con las correcciones en gas y luz.
Los fantasmas que doblegaron a Cristina Kirchner se entusiasman con Alberto Fernández
Mauricio Macri y su gestión fueron motivo de una discusión en la cúspide del Frente de Todos que se extendió por varios días. El ministro de Economía, Martín Guzmán, sostenía que Juntos por el Cambio había perdido las elecciones por la devaluación del peso antes que por el tarifazo de luz y gas. Su argumento chocó con la vicepresidenta Cristina Kirchner, asesorada por Federico Basualdo (orbita en la Secretaría de Energía) y Federico Bernal (Enargas), entre otros.
Las fundaciones o una de las debilidades de Mauricio Macri
Mauricio Macri tiene una proverbial debilidad por las fundaciones. Su arquitectura jurídica permite cierta opacidad y ventajas impositivas. Siempre creó alguna o se involucró en otras con fines políticos, empresariales y futbolísticos. La última que lleva su nombre es la continuidad de Cambiar es posible (CEPLA) cuya constitución se conoció a fines de enero.
El dilema de BlackRock: defensa o rebeldía
BlackRock recordará por décadas (y no para bien), todo este tiempo que le tocó vivir con la Argentina. Luego de haber protagonizado en 2020 la larga reestructuración de la deuda argentina emitida bajo legislación internacional (con resultado agridulce, más agrio que dulce); ahora tiene otro serio problema.
YPF, un antes y después en el manejo de la crisis económica
Sin rencores, BlackRock rearma sus numerosos negocios en Argentina
Además de los u$s3.000 millones en deuda en vías de reestructuración, tiene participaciones accionarias en importantes compañías, entre las que se destaca YPF.
Aumentos en la nafta, carne y celulares empujan la inflación al 4% mensual a fin de año
Para analistas privados, el año termina con 40,7% de inflación. YPF necesita recomponer ingresos para conservar su posición estratégica en Vaca Muerta. Dudas por las tarifas.Cecilia Todesca, asesora económica de Alberto Fernández.
La Casa Rosada y un mensaje para Sergio Massa: el Gobierno quiere que Martín Guzmán sea el único interlocutor con los bonistas
"Alberto lo dijo claramente: el único interlocutor para negociar la deuda fue, es y será Martín Guzmán y el mérito es de él". El mensaje que sale de Olivos -y que se hace eco de lo que ayer manifestó el Presidente tras acordar con los grupos de bonistas más grandes- tiene dos objetivos. Hacia afuera, fortalecer al ministro de cara a las tratativas que restan con los acreedores hasta el 24 de agosto. Hacia adentro, desestimar las versiones que trascendieron sobre el papel de mediador del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
La trastienda secreta del acuerdo por la deuda: la jugada de póker del Presidente y los consejos de Cristina Kirchner y Roberto Lavagna
Alberto Fernández reivindicó la apuesta por Guzmán y las últimas jugadas ante los bonistas, pero también las palabras de la vicepresidenta y el exministro; los aliados internacionales y algunos enojos
Quiénes fueron los 18 actores clave alrededor del mundo que ayudaron a cerrar el acuerdo con los bonistas de Wall Street
Detrás del escenario público que ocuparon Alberto Fernández y Martín Guzmán, actuó un heterogéneo grupo personalidades políticas y expertos financieros que aportaron su conocimiento y su tiempo para lograr esta reestructuración de la deuda
Council of Americas: cómo fue la charla previa entre Alberto Fernández y los empresarios
Empresarios manifestaron quejas por el mercado de cambios, pero respaldaron su manejo de la pandemia y dijeron que habrá inversiones. Qué expectativas tiene el mandatario.
No tocar a las grandes patronales: el “plan” oficial hasta que finalice la cuarentena
Máximo Kirchner y Sergio Massa se reunieron con grandes empresarios. Les prometieron tranquilidad en cuanto a sus negocios. Mientras tanto, se demoran medidas urgentes para aumentar recursos en medio de la crisis.
El plan de Sergio Massa y Máximo Kirchner para que los empresarios confíen en el Presidente y ayuden en la post-pandemia
La cena ocurrió hace más de dos semanas en la residencia de zona norte del banquero Jorge Brito (Macro). Se encontraron Marcos Bulgheroni (Pan American Energy), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Miguel Acevedo (presidente UIA), Jorge Brito (hijo) y Hugo Dragonetti (de la constructora Panedile) con Sergio Massa, Máximo Kirchner y Eduardo ‘Wado’ De Pedro.
Los tres dilemas políticos que Alberto Fernández enfrenta desde Olivos y marcarán su mandato
El Presidente concentra su agenda de trabajo en las consecuencias sanitarias y económicas de la cuarentena, la compleja negociación de la deuda externa y la situación legal y financiera de Vicentin
Guzmán encara los dos últimos días de pulseadas confidenciales con los bonistas
Pese a que la oferta superaría los USD50 con el cupón atado a exportaciones, los fondos presionan por más. La intención oficial es presentar la enmienda con el mayor consenso posible entre los grandes fondos
"La Argentina, con el peronismo en el Gobierno, tiene el control de la situación"
En momentos claves de la economía, habla de todo. La negociación con los acreedores, el rol del FMI, el efecto coronavirus, la salida de la crisis, la emisión y los riesgos de inflación.
Paso a paso, avanza la negociación de la deuda
Guzmán valoró el gesto de Blackrock y Fidelity de acercar posiciones con Argentina. También lo hicieron otros bonistas. Pero aún no hay acuerdo y se negociará diez días más.
El giro de Cristina, paz con los bonistas y las PASO en la mira
Una intervención de Cristina ayudó a destrabar la negociación de la deuda
La ex presidenta tuvo gestos hacia los fondos extranjeros y también hacia dentro del gobierno para empujar un acuerdo.
Regresa el barril "criollo" de petróleo a u$s45 con fuerte respaldo de YPF, provincias y sindicatos
Estará vigente del 1 de mayo al 31 de diciembre de 2020. Busca sostener producción, atraer inversiones, mantener empleos y evitar importaciones. "Es una medida importante tomada por el Gobierno", dijo el nuevo CEO de YPF, Sergio Affronti.