El 2025 arrancó con el mayor rojo comercial en 7 años tras un rebote de importaciones. Es el sexto mes consecutivo con déficit comercial
El 2025 arrancó con el mayor rojo comercial en 7 años tras un rebote de importaciones. Es el sexto mes consecutivo con déficit comercial
Milei adelantó que luego de normalizar la deuda con Cammesa y el pago de aguinaldos, las cuentas públicas volverán al déficit en junio. Mientras, el Congreso tratará el nuevo paquete fiscal que impulsa el oficialismo
El presidente quiso demostrar que el superávit de un sólo trimestre se extenderá todo el año, lo que puede ocurrir por su obstinación en la meta. Pero de ahí a que el IPC descienda a niveles razonables y que los sueldos recuperen poder de compra hay un largo trecho, mientras la economía se hunde en la depresión y empieza a crecer la preocupación por el empleo.
El informe que dispusieron dirigentes de Unión por la Patria y que circuló por la tarde, cuestiona seriamente la desatención oficial sobre las provincias, los jubilados, la energía y otros ítems.
Milei hablará hoy a las 21, acompañado por parte del Gabinete y del equipo económico, después de adelantar el anuncio ante el círculo rojo empresario en el Foro Llao Llao.
El Presidente anticipó ante el círculo rojo que anunciará que el primer trimestre cerró con superávit financiero primario, aunque evitó dar resultados sobre marzo. ¿Comienza a agotarse el modelo de la licuadora y la motosierra?
El recorte en jubilaciones fue menos marcado que en enero y febrero por el aumento trimestral de 27% en los haberes. Economía llegó al tercer mes del año con un margen de 2,2 billones de pesos por encima del objetivo con el Fondo Monetario
En febrero se desplomó aun más el ingreso tributario, por la baja en el consumo, el salario y el empleo. El impuesto PAIS salvó las cuentas pero no alcanzó para evitar el desplome. De todas formas, los recortes en el gasto vienen siendo aun mayores
La ex presidenta publicó un documento de 33 páginas en el analiza las crisis económicas del país y hace énfasis sobre el último endeudamiento de Mauricio Macri y la profundización del gobierno de Milei.
A través de una carta, plantean que el Presidente tiene “desprecio por el sistema federal” y piden que se respeten las leyes
Las partidas presupuestarias en obra pública cayeron 70% en el primer mes del año y las transferencias a provincias, un 60 por ciento. Cómo es la “secuencia” del ajuste que acordó el Poder Ejecutivo con el Fondo Monetario
Las subas de impuestos retirada del Congreso y el rojo financiero final de 2023 le agregaron 2,3% del PBI de poda necesaria a la hoja de ruta fiscal
A lo largo del año pasado, las exportaciones se derrumbaron un 24,5%. Las importaciones cayeron menos, casi 10%.
El municipio de General Pueyrredón adolece de financiamiento y depende del flujo provincial y nacional. Con números de pobreza, inflación y empleo que muestran un panorama complejo, ¿cómo hacer gestión? La falta de peso de la ciudad en la primera línea nacional, otro de los déficits.
De acuerdo a un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), el mes pasado finalizó con un déficit comercial de USD 148 millones
El superávit de enero duró poco y los diversos programas para contener la situación económica y social empujaron un mayor gasto, que no fue compensado por el recorte en jubilaciones e intereses de la deuda
Con una recaudación al alza por tercer mes consecutivo, las cuentas empiezan a cerrar dentro del plan que tiene Martín Guzmán en el Ministerio de Economía.
Los gobernadores oficialistas reclaman obras. Los de Cambiemos poder endeudarse y como no reciben respuesta, sus diputados no firmarán el dictamen. Un proyecto para frenar la corrida cambiar complica más las cuentas.
El mentor del ministro de Economía Argentino, igualmente, se mostró optimista respecto de la renegociación con el Fondo: "Es una institución nueva"
El IPC de mayo será el más bajo en casi tres años, pero hay temor por la "bomba monetaria". Los economistas K ridiculizan las advertencias sobre la emisión
El gobierno deberá gastar más y recaudará menos. La dinámica económica generada por la pandemia cambió los papeles
El dato de enero muestra un retroceso del 122% en términos interanuales que el gobierno justificó en la inversión social.
Analizan las planillas para saber cuál es el rojo. Aseguran que gastó $100 millones en mensajes publicitarios de despedida.
Con un rojo proyectado de 2 puntos del PBI, Fernández analiza un impuesto extraordinario a bancos, suba de retenciones y desactivar la reforma impositiva de Macri.
Para cubrir el rojo fiscal de los últimos cuatro años se llevó a cabo una estrategia de endeudamiento en mercados voluntarios de deuda
Desde el Indec informaron que el intercambio de exportaciones e importaciones durante el año pasado fue menor con respecto a los U$S 8.309 millones registrados en 2017.
El cálculo del déficit primario excluye el cómputo del pago de intereses. Pero mientras se recortan subsidios y transferencias para reducir el déficit primario, crece proporcionalmente más el déficit financiero por el incremento de la deuda.
El ministro había afirmado que sin déficit fiscal no habría necesidad de deuda. La salida de divisas ya iguala la deuda tomada desde 2016.
El salto es una vez más por el pago de intereses de deuda. Hacienda resaltó que bajó el rojo financiero en febrero y que cayó antes del pago de deuda.
Por menor crecimiento y mayores tasas
El cierre del ejercicio presupuestario de 2017 muestra luces y sombras en cuanto al desempeño de las cuentas públicas. Si bien el Gobierno logró reducir el gasto público total (corriente y de capital) en términos reales respecto de 2016, el déficit financiero (ingresos menos gastos, incluido el pago de intereses de la deuda) exhibió un incremento sustantivo: trepó a $612.700 millones, un 6% del PBI. Inicialmente estaban previstos $480.800 millones.
Las importaciones aumentaron 32% y las exportaciones 11%. El rojo para este año superaría los u$s10.000 M
Según un informe de Ecolatina, el rojo de las cuentas externas "se agravará" este año, no sólo en términos nominales, sino también como porcentaje del PBI.
Se exportaron sólo U$S 500 millones más (0,9%) que el año anterior. Las importaciones crecieron 20%, impulsadas por los autos.
El saldo negativo llegará a u$s9.000 M; el Gobierno calculaba u$s4.500 M
Cuando aún falta diciembre, queda casi 1,5% del PBI de margen
Se espera que se profundice en 2018
Así lo asevera un estudio realizado por el equipo de economistas del Banco Ciudad, que añade que el escenario presagia la continuidad de una evolución favorable en la tendencia del déficit primario de la administración central.
El agro y la construcción son los dos sectores que más vienen impulsando a las importaciones El rojo en la balanza fue de u$s955 M en octubre
El Gobierno asegura que el impacto fiscal de la reforma será de 1,5% del PBI en 5 años. Pero algunos economistas vaticinan escenarios más difíciles en las cuentas públicas