Argentina suma nueve meses de déficit comercial con Brasil y en lo que va del año acumula un retroceso de casi U$S 2.000 millones

Argentina suma nueve meses de déficit comercial con Brasil y en lo que va del año acumula un retroceso de casi U$S 2.000 millones

Según datos del ministerio de economía brasilero, las importaciones crecieron un 45 % y las exportaciones cayeron un 20 %. El déficit llega a U$S 1.597 millones y no incluye otros componentes clave de la balanza de pagos como el turismo.

 

Por: Alfonso de Villalobos

El acuerdo con el FMI sirvió al gobierno para blindar las reservas del BCRA pero, lejos de resolver los desequilibrios estructurales, tiende a profundizarlos. Es que, la apreciación de la moneda nacional funcional a la bicicleta financiera conocida como carry trade, a la vez, exacerba los problemas de competitividad de la economía nacional.

Un reflejo contundente es el deterioro de la balanza de pagos en general y, más grave, la balanza comercial que es la fuente genuina de dólares de la que se vale la Argentina tradicionalmente.

La alegría es solo brasileña

En ese punto, destaca la relación comercial con Brasil, principal socio externo de la Argentina con el cual se acumulan nueve meses consecutivos de déficit en el intercambio de bienes. De hecho, en abril, según datos oficiales del Ministerio de economía del Brasil relevados por la consultora Abeceb, Argentina mostró un déficit en su balanza comercial bilateral con Brasil de U$S 625 millones. Según el análisis de la consultora fundada por el ex Secretario de Industria de Mauricio Macri, Dante Sica, y hoy liderada por Mariana Caminos, se trata de “el más alto desde agosto de 2023” a la vez que “el noveno mes consecutivo con déficit comercial entre ambos países”.

El dato resulta alarmante porque contrasta con «el superávit de U$S 116 millones registrado en abril de 2024”.

El dato se da en el contexto de un incremento del flujo comercial bilateral interanual del 11% que acumuló U$S 2.568 y, está dicho, resultó en beneficio del vecino país.

Cambio drástico

A la hora de analizar el desenvolvimiento del comercio bilateral en lo que va del año surge que la Argentina acumula en el primer cuatrimestre del año “un déficit de U$S 1.892 millones que implican un retroceso en el saldo de U$S 1.927 millones respecto al acumulado en el primer cuatrimestre de 2024 cuando había registrado un superávit de U$S 35 millones.

El dato originado en las estadísticas del vecino país adelanta los informes que elabora el INDEC cuya publicación se espera para el 20 de mayo. El último informe conocido el 16 de abril de este año relativo al Intercambio Comercial Argentino (ICA INDEC) a marzo de este año daba cuenta de un derrumbe del superávit comercial generado por un boom de importaciones.

El informe elaborado por Abeceb limitado al principal socio comercial de la Argentina da cuenta de una profundización de ese proceso en tanto, señala, “la ampliación del rojo comercial se explica principalmente por el salto de las importaciones que totalizaron U$S 1.597 millones en el cuarto mes del año, mostrando una suba de 45,2% interanual (U$S 497 millones), mientras que las exportaciones se contrajeron en U$S 243 milones en dicho mes (-20% versus abril de 2024)”.

Sector por sector

En el detalle, surge que la clave resultó el sector automotriz donde todos los rubros que lo componen aumentaron a la vez que, en el agregado, “los de mayor participación explican un 76% del incremento importador”. A la vez, “las compras desde Brasil de vehículos automotores de pasajeros aumentaron un 164% anual y totalizaron U$S 385,5 millones mientras que los vehículos para transporte de mercancías vieron una expansión de 343 % (y alcanzaron U$S 108,3 millones)”.

Los analistas de Abeceb aseguran que “el salto de importación del sector automotriz tiene que ver con la normalización del comercio exterior desde muy bajos niveles en 2024, acompañado por la recuperación del mercado y el abaratamiento de las importaciones”.

Del otro lado se destaca un “fuerte aumento en las compras de soja (290,9 % anual, a U$S 30,1 millones y de energía eléctrica U$S 34,1 millones” que implican una suba del 169,8 %” que, sin embargo, no alcanzan a compensar el déficit de bienes manufacturado ni el retroceso en la exportaciones “de aceites combustibles de petróleo (no brutos), de 84,8 % y en las importaciones de mineral de hierro que retrocedieron un 74,9 %”.

En ese punto resalta que “las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los USD 972 millones en abril mostrando una contracción de 20 % anual y marcando su segunda caída luego de casi un año de subas”.

El informe destaca que en materia de exportaciones “el agro también mostró una dinámica negativa: las ventas de trigo y centeno sin moler cayeron un 7,2 % anual, a U$S 63 millones mientras que las exportaciones de cebada sin moler cayeron un 51,5 % anual y alcanzaron U$S 19,5 millones”. Por otro lado, destacan, “las exportaciones de productos hortícolas cayeron un 47,7 % y totalizaron U$S 20,6 millones”. En definitiva, concluyen, “la baja en las exportaciones agrícolas de U$S 44,3 millones explica un 18 % de la baja total en las ventas a Brasil”.

La exportación de trigo cayó un 7,2%.Foto: TelamPronóstico sombrío

Hacia adelante Abeceb indica que “se espera que 2025 cierre con una ampliación del déficit bilateral de Argentina con Brasil desde un acotado saldo negativo de U$S 308 millones en 2024 a un déficit cercano a los U$S 6.000 millones este año”.

Más allá del factor cambiario, los especialistas destacan que, ese saldo será el resultado de “dos factores contrapuestos (que) moverán el flujo bilateral: primero, se espera una desaceleración económica en Brasil (que pasaría de crecer 3,5 % en 2024 a 2 % este año), moderando la suba en las exportaciones argentinas, ya que la inflación persistentemente alta ha deteriorado los salarios reales y también ha impulsado una suba de la tasa de interés, de 12,25 % en diciembre de 2024 a un 15 % esperado a fin de año. También se espera mayor prudencia fiscal por parte del gobierno luego de un déficit global del 9 % en 2024, quitando otro posible driver de una expansión en el corto plazo”.

Del otro lado, “respecto a la Argentina, el principal driver será la recuperación de la actividad económica luego de dos años recesivos en el que el crecimiento se perfila para alcanzar el 5,5 % anual, aumentando la demanda de importaciones”.

El dato resulta alarmante en tanto da cuenta de un marcado deterioro de la balanza comercial que desborda los pronósticos del gobierno y del FMI interesado en que el país acumule reservas para financiar el pago de su deuda.

A la vez, la balanza comercial en la Argentina, en general, sirve para compensar los déficits derivados de otros componentes de la balanza de pagos como, por ejemplo, la balanza de servicios con un fuerte componente del turismo. Allí, claro, también descolla Brasil como destino de los dólares.

Según la última Encuesta de Turismo Internacional (ETI INDEC) de hecho, la salida de turistas argentinos al exterior se incrementó un 98,8 % en marzo de 2025 con relación al mismo mes de 2024 a la vez que el ingreso de turistas retrocedió un 24 %.

Las playas brasileras elegidas por los argentinos también presionan las reservas del BCRA.

Allí, Brasil lidera el ranking de destinos elegidos por los argentinos con un 38,1 % del total seguido, de lejos, por “Caribe” con un 20,7 %.

El impacto en la Balanza de Pagos del Banco Central del primer cuatrimestre se conocerá en los próximos días pero, solo en los primeros tres meses del año, se registró un déficit de U$S 2750 millones que representan el 48 % del déficit registrado en 2024 en todo el año y un salto del 282 % con relación al primer trimestre de 2024.

Comentá la nota