Intendentes, diputados, senadores, legisladores y concejales de los municipios donde gobierna el peronismo serán de la partida.
Nació el 1º de julio de 1978, en el seno de una familia argentina de clase media. Fue el segundo de los tres hijos de Fernando Galmarini y Marcela Durrieu.
Nació y creció en la localidad de San Isidro junto a sus hermanos y sus padres, quienes provienen de larga militancia política y partidaria con importantes trayectorias en la administración pública. A los 30 años tuvo su primera y única hija, Agustina Eva, con Juliana Iraola, junto a quienes vive en la localidad de Beccar.
Formación académica:
• (2013) Maestrando en la maestría de Análisis, Derecho y Regulación electoral de la Universidad de General San Martín.
• (2009) Curso de posgrado en Administración y políticas públicas. Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política. Becado por la Corporación Andina de Fomento, Universidad de San Andrés y George Washington University.
• Licenciado en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Docencia:
• Docente en la materia “Regímenes Electorales y Partidos Políticos”. Carrera Ciencia Política, Cátedra De Riz, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 2008 a la actualidad. Trayectoria:
• Consultor político y analista de mercados y opinión pública. 2008 a la actualidad.
• Asesor “Ad Honorem” del Intendente de la municipalidad de Tigre. 2010/12.
• Director Provincial. Subsecretaría de Relaciones Institucionales. Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno. Provincia de Buenos Aires. Período 2007-2008.
• Director Provincial. Jefe de Gabinete de Asesores. Jefatura de Gabinete. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Período 2005-2007.
• Subdirección de Intendencia. Ministerio Público. Procuración General de la Nación.Período 2003-2005.
• Oficial. Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N° 48, Capital Federal. Ministerio Público. Procuración General de la Nación. Período 2000-2003. Actualmnte es Senador Provincial electo en las elecciones generales del 27 de Octubre de 2013. En diciembre de ese año, asumió su banca en el parlamento en representación de la 1º sección electoral. Su mandato finaliza en 2017.
Intendentes, diputados, senadores, legisladores y concejales de los municipios donde gobierna el peronismo serán de la partida.
A través de un discurso de 15 minutos, el Presidente presentó el presupuesto 2026 y ratificó que "el rumbo económico está fijado en piedra". Tras la paliza electoral en la Provincia, reconoció que “que muchos argentinos no perciban en su realidad material”, las supuestas bonanzas del plan económico. "No aflojemos", pidió a los sectores ajustados, como los jubilados y la discapacidad, a los que les prometió aumentos. Hubo cacerolazos en algunos barrios de CABA.
La centralidad del gobernador bonaerense, que recibió llamados de gobernadores y presidentes de la región. El liderazgo remoto de CFK y la lucha por la lectura de la victoria de La Cámpora. Los números de Massa que anticiaban el triunfo electoral bonaerense.
Fuerza Patria dominó la Primera y Tercera Sección Electoral, marcando la tendencia en la provincia de Buenos Aires.
En una campaña exprés, las fuerzas políticas apuestan al “pago chico”. El rol de las redes como catalizador de las propuestas y la opinión de los expertos a una semana del primer cara a cara de los bonaerenses con las urnas.
Karina Milei demostró tener la lapicera en el armado oficialista, mientras la candidatura de la ministra de Seguridad en CABA termina por definir la suerte del PRO. La preponderancia del kirchnerismo en la lista bonaerense que encabeza Taiana pero tiene a Grabois como “motor”. La crisis en el espacio de Schiaretti.Protagonistas: Taiana y Espert competirán en la provincia de Buenos Aires, mientras que Recalde y Bullrich se medirán en la Ciudad de Buenos Aires.
El gobernador impulsó a Hugo Moyano (hijo), en acuerdo con el jefe histórico de Camioneros, y a Hugo Yasky de la CTA; sin embargo, perderá a tres diputados que reportan en su espacio
Los tres discuten la oferta del peronismo en el principal distrito del país; la búsqueda de la polarización sería con el jefe de La Cámpora; el exministro de Economía dice que no quiere ser pero su nombre sigue en danza; le abren la puerta al regreso a Grabois
Fuerza Patria entra en etapa de definiciones de cara al domingo y se intensifican las negociaciones. Qué piensa Kicillof. El factor Grabois
El sello de Fuerza Patria se extiende a las provincias gobernadas por el PJ. La intervención de CFK con Grabois. Crece la campaña Cristina Libre en la región.
El dirigente social del Frente Patria Grande amaga con ir separado de la coalición en la elección nacional de octubre; en el kirchnerismo hablan de egos y ambiciones personales
Fuerza Patria tiene hasta las 14 para llevar toda la documentación a la Junta Electoral, aunque siguen las diferencias internas en varios municipios. En La Libertad Avanza también asoma una tensión contenida
La mesa electoral integrada por representantes del axelismo, el camporismo y el massismo trabaja para sostener la paz hasta las elecciones. La lógica detrás de la distribución de los 29 “entrables” y el acuerdo para que Kicillof defina la mayoría de las cabezas distritales. El caso testigo de la guerra en Morón.
El sábado deben inscribirse las candidaturas. Magario a la Tercera Sección. Acercando posiciones en Morón. Katopodis en la Primera. La distribución de los cargos electorales.
En menos de una semana, el peronismo y La Libertad Avanza-PRO deberán inscribir candidatos para la elección del 7 de septiembre en provincia de Buenos Aires.
El 19 de julio se presentan las candidaturas. Todo indica que Axel Kicillof tendrá mayor incidencia en las elecciones de la provincia y Máximo Kirchner en las nacionales.
La mesa política definirá la jefatura que empuñará la lapicera y deberá incluir al resto de las tribus. El espejo de la interna 2023. El deadline de Kicillof.
La interna del peronismo bonaerense se cerró con una tregua delicada entre el gobernador y el hijo de Cristina Fernández de Kirchner. Las fórmulas para el reparto de las listas que se presentan el sábado 19. Cómo se craneó la estética de la marca.
Definida la mesa política para negociar lugares, la coalición opositora empezó a discutir las candidaturas. Cuál será la presencia real de la consigna “Cristina Libre”
El peronismo cerró una alianza electoral de cara a las elecciones del próximo 7 de septiembre. Los encargados de armar las listas, los apoderados jurídicos y los políticos. La cuenta regresiva y los nombres que empiezan a sonar.
Al caer la noche, comenzaron a sellarse los acuerdos entre las distintas partes del peronismo bonaerense. Desfile de dirigentes en la Gobernación, debate por el nombre y el plan B que canceló Kicillof. Los aliados, presentes.
Se reunieron en una mesa ampliada con intendentes. El mandatario llevará las riendas de la estrategia electoral. Pragmatismo para armar las nóminas.
Kicillof, Massa y Máximo Kirchner encabezaron una cumbre clave en La Plata con intendentes de sus espacios. Acordaron una campaña unificada, candidaturas competitivas y una mesa chica que definirá las listas. El martes habrá una nueva reunión.
Los referentes se vieron las caras en la sede de Gobernación, en la calle 6 de la capital bonaerense, desde las 20 hasta las 22, en un encuentro que continuará el martes próximo. “Se comenzaron a definir los puntos que deben constituir la estrategia electoral conjunta”, dijeron.
Los dirigentes peronistas mantuvieron este domingo una nueva reunión en La Plata. Acordaron presentar a los candidatos más “competitivos” en las elecciones de septiembre y octubre. El martes volverán a verse las caras.
El gobernador, el titular del PJ bonaerense y el líder del Frente Renovador se reunieron en La Plata. Los detalles de la negociación y los puntos que quedaron pendientes
Esta semana se realizará el congreso partidario. Todos los campamentos han enviado señales de distensión. Los últimos sondeos que manejan los dirigentes hablan de un incremento del deseo de ir a votar del electorado propio y de mayor polarización con LLA, a partir de la proscripción de Cristina.
Analizó con los dirigentes la estrategia que van a proponer al resto de las fuerzas. “Las próximas elecciones son Peronismo o Milei”, afirmó. Y planteó que las cabezas de todas las listas seccionales las debería definir Kicillof
Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa definen representantes para la negociación. Reglas para alcanzar la unidad previo al cierre de alianzas.
El líder del Frente Renovador cree que la condena a CFK fue “un catalizador” que despertó la movilización del peronismo. Además, a futuro apuesta a una coalición más amplia que incluya a radicales. La semana que viene se volverá a reunir con Axel Kicillof y Máximo Kirchner.