La moderación que el Presidente ensaya frente a otros factores de poder, como los sindicatos o los gobernadores amigos, se pierde cuando se refiere a los jueces. Por Ernesto Tenembaum.
Nacido en Córdoba, 16 de enero de 1955, es un político argentino. De profesión ingeniero agrimensor, ocupó diversos cargos públicos en las provincias de Córdoba y Santa Cruz, y el de secretario de Transporte de la Nación.
Biografía
Trabajó para la Dirección General de Catastro de la provincia de Córdoba entre 1983 y 1984. Al poco tiempo Jaime dejó Córdoba y se trasladó al sur de Argentina. Así llegó a Caleta Olivia, una localidad petrolera ubicada en el norte de Santa Cruz, que por esos días vivía tiempos dorados gracias al petróleo. En esa ciudad hizo sus primeras armas en la política santacruceña. Fue director de Catastro desde 1984 a 1987; concejal y presidente del Honorable Concejo Deliberante entre 1987 y 1991.
En 1989, cuando Néstor Kirchner, desde la intendencia de Río Gallegos, empieza a trabajar para llegar a la gobernación, fue uno de los militantes que apoyó su postulación recorriendo el norte santacruceño en busca de votos para el ignoto candidato que intentaba arrebatarle el poder del Partido Justicialista al ya debilitado caudillo provincial Arturo Puricelli.
En diciembre de 1991 Kirchner asume su primer mandato como Gobernador y lo designa como Ministro Secretario General de la Gobernación, cargo que ocupó hasta 1996. En el segundo mandato de Kirchner tuvo mayor protagonismo al ser nombrado al frente del Consejo Provincial de Educación, durante su gestión entre 1996 y 1999 se llevó adelante el traspaso de las escuelas nacionales a la órbita provincial y la implementación del Tercer Ciclo de la EGB.
A fines de 1999 Jaime volvió a su provincia natal, entonces gobernada por José Manuel de la Sota, y asumió como viceministro de Educación. En mayo de 2003 deja su cargo y llega a la Secretaría de Transporte de la Nación designado por el presidente Néstor Kirchner. Se mantuvo en el cargo algo más de seis años. Finalmente, 3 días después de la derrota del gobierno en las elecciones legislativas del 28 junio 2009, y con numerosas denuncias por corrupción en su contra, presentó la renuncia aduciendo razones personales.
A pesar de su renuncia continuó acumulando denuncias judiciales. Contra Ricardo Jaime se presentaron más de treinta denuncias judiciales y veinte procesos judiciales. Sobre él pesan numerosas denuncias y procesamientos judiciales y tiene varias causas iniciadas por delitos de corrupción. Fue procesado por el delito de dádivas, por presunto enriquecimiento ilícito, por supuestas irregularidades en el otorgamiento de subsidios, por presunto abuso de autoridad, por presunta malversación de caudales públicos, por presunta asociación ilícita, por presuntas irregularidades en su gestión al haber usado el poder para resolver cuestiones personales, por los delitos de estrago culposo y administración fraudulenta, por desacato a la autoridad al desobedecer una medida cautelar impuesta por un juez y abrir una licitación cuando de por medio existía una orden judicial que la impedía, y por posible encubrimiento de lavado de dinero.Además fue acusado y procesado como responsable del choque ferroviario que le costó la vida a 51 personas y dejó heridas a otras 800, y por presunto incumplimiento en los deberes de funcionario público.
La moderación que el Presidente ensaya frente a otros factores de poder, como los sindicatos o los gobernadores amigos, se pierde cuando se refiere a los jueces. Por Ernesto Tenembaum.
Por: Carlos Pagni. Los decibeles del debate político suelen volverse ensordecedores cuando se discute la agenda institucional. El kirchnerismo y Juntos por el Cambio se presentan como bloques irreconciliables.
Horacio Pietragalla se vinculó a organismos de derechos humanos a partir de su historia personal.
Aunque afirma que la gestión de Mauricio Macri fue "un desastre" y la de María Eugenia Vidal "tampoco fue buena", considera que desde el espacio opositor puede generarse un lugar de debates sobre una agenda que contemple también un pensamiento de centroizquierda. Afirma que el Gobierno aplica un ajuste muy duro y lleva adelante una estrategia de impunidad. Para la líder del GEN no es creíble el Presidente cuando se autodefine como socialdemócrata.
A través de una gacetilla, el Partido GEN de Chascomús, señala que una publicación realizada en el diario Hoy de la ciudad de La Plata se ve al Jefe Comunal Javier Gastón sosteniendo el diario que en su tapa difunde la marcha por la liberación de los presos políticos que mantendría su gobierno del Frente de Todos a nivel nacional.
A continuación, la desgrabación de sus principales conceptos:
Es una de las derivadas de los Cuadernos de las coimas. La decisión fue del juez Marcelo Martínez de Giorgi, quien subroga el despacho del fallecido Claudio Bonadio, primer instructor del caso.
Los números que el oficialismo aprobó para el 2021 aprietan demasiado el cinturón de los sectores más afectados por la crisis. Salida militante para contener a las masas. Y los antecedentes de Néstor que hicieron escuela.
A continuación, sus principales conceptos:
La mitad del tiempo ha gobernado el país y, una cifra aún superior se corresponde con la los gobiernos provinciales.
El Tribunal Oral Federal número 2 de la Ciudad de Buenos Aires ordenó hoy la libertad del ex secretario de Transporte, aunque seguirá detenido por tener pendientes dos prisiones preventivas en otros procesos, según informaron fuentes judiciales.
El máximo tribunal rechazó los recursos presentados y confirmó las penas de 5 años y seis meses de prisión para Schiavi y de 7 años para Claudio Cirigliano; reenvió el caso de Jaime a la Casación.
La defensa penal de Cristina Kirchner tiene varios caminos y distintas velocidades, pero un único común denominador: el uso intensivo del poder político para liberar de investigaciones y condenas a la jefa del oficialismo.
El Ministerio de Obras Públicas pondrá en marcha esta nueva dependencia que tendrá facultades de controlar los planes que se ejecuten. Estará integrada por referentes del Poder Ejecutivo, ONG y universidades. Se creará un mapa de la obra pública para hacer un seguimiento en tiempo real
Los jueces siguen con atención el consejo impulsado para proponer cambios en el tribunal y las acusaciones de la vicepresidenta por la difusión de escuchas
El partido presidido por la ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich publicó un mensaje en sus redes sociales en el que acusa a los gobiernos provinciales de ser responsables, entre otros hechos, de la muerte de Luis Espinoza en Tucumán y del ataque a la familia QOM en Chaco
Por: Ernesto Tenembaum. El 29 de marzo, cuando los Estados Unidos habían sufrido apenas tres mil muertes por el coronavirus, el premio Nobel de Economía, Paul Krugman se preguntaba por qué su país empezaba a sufrir más que el resto del mundo. La nota fue publicada en The New York Times y se llamaba “This Land of Denial and Death”. La tierra de la negación y la muerte.
La Justicia rechazó declarar nulo el juicio contra el exsecretario de Transporte Ricardo Jaime y el exministro Julio de Vido. Jaime está acusado de enriquecimiento ilícito y De Vido enfrenta acusaciones por un fraude vinculado con la compra de repuestos para la puesta en marcha del Belgrano Cargas.
Hubo movimientos en el oficialismo para ayudar a la vicepresidenta en la justicia. El rol de la Oficina Anticorrupción y manejos en el Programa de Protección de Testigos.
“Lula dijo: ‘Si en algún momento Alberto y Cristina se pelean, tienen que ir a sus casas, tomarse diez minutos, tranquilizarse y volver a trabajar juntos’. Esa enseñanza es perfecta”.
El polo opositor reaccionó ante la decisión de la Oficina Anticorrupción de abandonar su rol de querellante en las causas contra la Vicepresidenta
El Presidente remarcó el "enorme esfuerzo" del Estado para llegar con ayuda a la mayor cantidad de gente, aunque aclaró que "la solución es que la economía vuelva a funcionar, la gente trabaje y gane su ingreso", en una entrevista concedida al canal de noticias TN.
Por: Joaquín Morales Solá. Enrique Petrullo era un operador judicial en la provincia de Buenos Aires. Un influyente dentro de la Justicia local, que a veces era real y, otras veces, era falso. Integraba la megabanda liderada por el exjuez de Garantías César Melazo.
Por: Nelson Castro. En el juego de la oca que se vive en el seno del poder, la vicepresidenta sigue avanzando.
Por: Ernesto Tenembaum. Entre jueves y sábado, 23 argentinos perdieron la vida luego de haberse contagiado de coronavirus. En esas mismas horas, murieron cerca de mil quinientos brasileños.
Por: Jorge Fontevecchia. El ex secretario de Cultura de Néstor Kirchner afirma que la pandemia no es el único problema al que se enfrentan sociedades como la argentina. Uno de los más graves es la falta de tradición democrática, que en tiempos de crisis puede devenir en autoritarismos o populismos. Señala que, pasado el virus, el primer foco deberá ponerse en el desarrollo. Para lograrlo se necesita una reforma impositiva, que haga más fuerte al Estado.
El despido de Alejandro Vanoli es atribuido a tensiones sobre la asistencia social en la pandemia. Pero, además, muestra un ejemplo de áreas del Estado con primeras y segundas líneas enfrentadas
Una vez más, el fuego amigo elevó la tensión en el oficialismo. Las diferencias internas, tanto en el gobierno nacional como en el bonaerense, quedaron expuestas en torno a la salida anticipada de los presos en el marco de la pandemia del coronavirus . Mientras buscan cómo despegarse de la polémica y apuntan la responsabilidad en el Poder Judicial, el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof hacen equilibrio para mantener la unidad .
El secretario de Derechos Humanos se presentó en la Justicia y pidió el beneficio para el hijo del empresario santacruceño y el exsecretario de Transporte