Rechazó un recurso de De Vido en el caso de los “cuadernos”; es un fallo clave porque respalda las declaraciones de los funcionarios kirchneristas que admitieron haber recibido sobornos
Rechazó un recurso de De Vido en el caso de los “cuadernos”; es un fallo clave porque respalda las declaraciones de los funcionarios kirchneristas que admitieron haber recibido sobornos
En algunos despachos existe intranquilidad por la gobernabilidad de acá a fin de año; le liquidaron el aumento retroactivo a julio a los judiciales y le descontaron 20 días del mes de agosto la jueza Figueroa
Por: Joaquín Morales Solá. Algún día de la semana que comienza, la Cámara de Casación, la más alta instancia penal del país, decidirá finalmente si habrá juicio oral y público sobre el supuesto delito de lavado de dinero en las empresas Hotesur y Los Sauces, ambas propiedades de la familia Kirchner.
Necesitará contar con el aval judicial para sus reformas; les ofrece cubrir las vacantes con “jueces apolíticos” y de la “Constitución liberal”; ya sondeó a algunos camaristas
Silvio Robles se presentó en Diputados. El funcionario judicial leyó un escrito y no contestó preguntas sobre el exministro de Seguridad porteño.
El máximo tribunal, de conformidad con lo que había dictaminado el Procurador General Eduardo Casal, resolvió que la causa no es de su competencia originaria
Se trata de Yacylec, donde Macri fue accionista hasta los primeros meses de su presidencia. La deuda es por una maniobra para eludir impuestos en los años donde el ex presidente aún tenía parte de la empresa. Como en Correo y el gobierno, endeudó y se fue.
Juan Carlos Maqueda no votaría a favor de bloquear la reelección del gobernador Gildo Insfrán. Los cortesanos se reunirán el jueves y los comicios están pautados para el domingo.
La resolución fue aprobada por los legisladores, en el marco de la reunión de la comisión que preside la diputada Carolina Gaillard, tras la lectura de los cargos contra el magistrado por irregularidades en el manejo de la obra social de los trabajadores judiciales. El cortesano deberá responder en 10 días hábiles, en forma personal o por escrito, las acusaciones en su contra.
El dictamen defiende la competencia provincial y coincide con los anteriores sobre Tucumán y San Juan, pero no es vinculante.
Es improbable que trate como un tema electoral el planteo de inconstitucionalidad de la reelección perpetua del gobernador Gildo Insfrán, prevista en la constitución formoseña desde 2003
El Tribunal Electoral de San Juan formalizó la candidatura a gobernador del actual senador Rubén Uñac por uno de los sublemas del peronismo local. Este formalismo necesario permitirá ahora encaminarse a la elección de gobernador y vice prevista para el próximo 2 de julio.
Por: Mario Wainfeld. Lo que viene en junio. Massa entre los BRICS, el FMI y los chinos. Mitos sobre los yuanes, periodismo en bajada. Uñac inhabilitado, dos líneas internas en la Corte. Rosenkrantz, el cruzado de derecha. Encuestas inexistentes, un simulacro PRO-Macri. Los sondeos hoy, pronósticos que cambian. Los que almorzaban cenas, ayer y ahora. UNASUR, empantanada.
Sin que la causa pasara por el máximo tribunal de San Juan, los jueces Carlos Rosatti, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz resolvieron que el gobernador Uñac no puede presentarse para un tercer mandato. La sentencia confirma la decisión de la Corte Suprema de incidir en el proceso electoral y establece un criterio amplio para restringir las reelecciones, que amenaza con extenderse a otros casos, como el de Gildo Insfrán en Formosa.
Los tres jueces que inhabilitaron a Uñac para competir fueron muy duros contra las reelecciones ilimitadas; el voto de Rosenkrantz y un mensaje para Insfrán
El máximo tribunal debe decidir si el gobernador Sergio Uñac puede presentarse nuevamente como candidato. No es un caso complejo para la Corte, ya que cuenta con antecedentes, pero los ministros debaten otros dos casos que tienen alcances más espinosos: las reelecciones de los intendentes y la de Gildo Insfrán en Formosa.
Los cortesanos ya están en condiciones de resolver la cuestión de fondo. Podría suceder en el acuerdo previsto para este jueves o en unos días. Será una primera señal de cuánto están dispuestos a seguir entrometiéndose en el proceso electoral.
Su dictamen como procurador general se basó en las razones atendidas por la Corte que congelaron la postulación del gobernador para un nuevo período.
Los datos oficiales revelan que el Poder Ejecutivo envió un 4,4 por ciento menos de dinero al Poder Judicial y un 1,8 % menos al Ministerio Público Fiscal en el primer cuatrimestre de 2023 comparado con 2022
Está trabajando en una decisión, aunque entiende que son asuntos bien diferentes; el sanjuanino busca su tercer mandato como gobernador y el formoseño, el octavo
El caso de San Juan, Tucumán y la indefinición de Formosa genera incertidumbre en Nación y en las provincias. La presión de la oposición por correr los calendarios electorales y las alternativas que ensayan los oficialismos. Uñac tiene plan B. Insfrán va a la Corte.
El procurador Eduardo Casal dictaminó que la Corte no tiene competencia para intervenir ante los reclamos opositores contra la candidatura de Gildo Insfrán en Formosa. Pero admitió la posibilidad de que los jueces actúen, si creen que se está afectando el sistema republicano, el mismo argumento que usaron Rossatti, Rosenkrantz y Maqueda para suspender las elecciones en San Juan y Tucumán, en línea con los intereses de Juntos por el Cambio. Cómo es el manejo que viene haciendo el máximo tribunal de las denuncias y expedientes.
CFK reiteró que no será candidata y describió un escenario electoral "de tercios", donde la clave será el piso de votos para acceder al ballottage. Advirtió que la Corte Suprema y el "Partido Judicial" amenazan al sistema democrático. También insistió en la necesidad de revisar el acuerdo con el FMI y reclamó alcanzar un consenso con "todas las fuerzas políticas" para estabilizar una "economía bimonetaria" y enfrentar la inflación.
Diputados oficialistas presentaron una ampliación del pedido de juicio político a tres miembros del máximo tribunal por suspender comicios en San Juan y Tucumán.
Los jueces supremos habían acordado esperar antes de analizar los amparos presentados por la oposición contra la reelección del gobernador Insfrán, quien también preside el Congreso del PJ a nivel nacional. Pero el titular de la Corte, Horacio Rosatti, resolvió avanzar y le giró dos denuncias a la Procuración General de la Nación, para que dictamine.
En una jornada intervenida por la Corte Suprema, el Frente de Todos celebró los triunfos de los oficialismos y se mostró ilusionado de cara a las presidenciales. Juntos por el Cambio ratificó las derrotas esperadas y Milei mostró un nuevo fracaso. Alberto Fernández viaja a La Pampa.
La vicepresidenta vivió como un ataque el fallo de la Corte sobre las elecciones, mientras Massa se juega su futuro en tres semanas; complicaciones en la interna de JxC.
Los cortesanos amenazan con impedir las reelecciones aún cuando estén permitidas por las constituciones locales. Las claves que dejaron los fallos sobre las elecciones en San Juan y Tucumán.
La Corte Suprema siempre se movió entre la política y el "puro derecho", y el caso de las elecciones suspendidas en San Juan y Tucumán es un ejemplo más.
Las suspensión de las elecciones de San Juan y Tucumán que dispuso, sobre la hora, la Corte Suprema de Justicia requirió de un giro argumental de Carlos Rosenkratz y la ausencia de Ricardo Lorenzetti. Es un indicio sobre la solidez del trio que encabeza Horacio Rosatti y aparece como el inicio de una serie de fallos y medidas que irían en escalada contra el peronismo.