"Esto mejora la perspectiva de reservas de la Argentina en términos de reservas netas", expuso el ministro de Economía.
"Esto mejora la perspectiva de reservas de la Argentina en términos de reservas netas", expuso el ministro de Economía.
Desde la puesta en marcha del nuevo sistema SIRA, el monto de las importaciones aumentó un 11%. La cifra contradice las quejas de cámaras empresarias, que se quejan supuestos problemas para compras en el exterior.
El Indec publicará este miércoles los datos del comercio exterior de enero, que mostrará los primeros impactos de la sequía. Las proyecciones apuntan a mayores dificultades en el ingreso neto de dólares, que obligarán a más ajuste de las importaciones. Eso, en el marco de una actividad económica en declive y en pleno año electoral
Empresas desistieron reclamos a través de medidas cautelares por hasta u$s 2600 millones para incorporarse el nuevo sistema de autorizaciones.
Mediante un comunicado enviado este jueves a sus asociados, la UIA alertó sobre el estado de situación de los pedidos de importación. Los sectores con acuerdos de precios, con más flexibilización
Los datos de noviembre elaborados por el Indec revelan una caída de 0,3%. La administración de divisas por parte del gobierno y el papel del SIMI, el nuevo sistema informático para el comercio exterior.
Sin dólares en el BCRA, se podría repetir un escenario que desató la crisis cambiaria en julio por la compra de energía. ¿Qué puede hacer el Gobierno para evitarlo?
El equipo económico estima que unas 130 empresas dieron de baja sus cautelares ante la Justicia para autorizar el acceso a divisas por unos USD 700 millones
Por las restricciones de acceso para pagar importaciones, algunas pymes anticiparon paradas en línea con casos similares en semanas previas. El Gobierno apuesta a un alivio por el swap chino.
El famoso "excel" que tienen que cargar las compañías con las solicitudes del comercio exterior viene con cambios para el año próximo. El Gobierno analiza nuevos modificaciones para seguir "recalibrando" el SIRA.
En los primeros nueve meses del año se importaron alimentos con escaso o nulo procesamiento --y que se elaboran en el país-- un volumen similar al ingresado por el dólar sojero.
Las personas jurídicas seguirán vedadas del mercado cambiario MEP y CCL como sostiene la normativa actual. Podrían utilizar divisas declaradas en cajas de ahorro o en el exterior
Según adelantaron desde el Ministerio de Economía, las empresas que precisen importar podrán hacerlo de manera libre con sus propios dólares. La aprobación se conseguirá en este caso de manera automática y no a través del actual sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA).
Empañada por la alta inflación y la caída de los ingresos populares, la política productiva que desplegó el Gobierno desde el inicio de la gestión permitió dar un vuelco respecto de la herencia del macrismo. Crecimiento de la actividad y del empleo. Los desafíos del presente.
La Aduana denunció y multó a quienes adulteraron las facturaciones a través de complejas triangulaciones. El fisco pretende US$ 633 millones por estos delitos comerciales de los últimos tres años.
Sergio Massa anunciará un nuevo esquema que reemplazará a las SIMIs, pero que tendrá un control más estricto. Prometen privilegiar bienes intermedios para industrias, sobre todo pymes.
Buscan que se le otorgue a la industria los mismos beneficios para la exteriorización de activos externos que, por la ley 27.613, tienen la construcción y el real estate.
En el Gobierno estiman que en Agosto caerán bruscamente por debajo de los 800 millones de dólares.
Son cada vez más las industrias que alertan sobre posibles faltantes de insumos. La financiación privada no es viable para todas las empresas. Relevamiento de la UIA para entregarle al BCRA
En el encuentro el presidente del Banco Central explicó el sentido de las medidas de administración de los pagos y la voluntad de ir mejorando la regulación para superar inconvenientes que se puedan registran en las cadenas productivas".
Las nuevas medidas anunciadas por la entidad monetaria generaron incertidumbre entre los empresarios.La Cámara de Comercio y la UIA criticaron las restricciones y dijeron que afectarán a los distintos sectores de la economía.
Es por la mayor cantidad de empresas que tendrán que conseguir divisas por su cuenta para traer mercaderías. Guzmán, Scioli y Pesce se hacen cargo de las medidas: lo que se juega cada uno.
La divisa informal subió siete pesos en el día y acumuló una ganancia de 32 pesos o 15,5% en junio
El presidente de la entidad, Daniel Funes de Rioja, indicó que si se para el proceso de producción, la reactivación no se puede dar“. ”Cuando dicen que van a importar 15% más que en 2021, en términos de valor esto no alcanza, lo vamos a analizar“, agregó.
El Banco Central intensificó las restricciones para importar, y por encima de un cupo, les pide a las empresas ir en busca de financiamiento. Las tasas de interés en dólares pueden superar hasta el 8% anual.
El Banco Central intensificó las restricciones para importar, y por encima de un cupo, les pide a las empresas ir en busca de financiamiento. Las tasas de interés en dólares pueden superar hasta el 8% anual.
El BCRA logró acumular dólares gracias a las nuevas medidas y revirtió una tendencia negativa que ya contaba con más de dos semanas en un mes clave para intentar cumplir la meta trimestral del FMI. En la contracara, los dólares financieros se dispararon y el blue alcanzó un nuevo récord
Las cifras surgen de los datos preliminares del Banco Central y acerca el total de importaciones a 9.000 millones de dólares. La apuesta de la autoridad monetaria es que cada vez se puedan financiar más las compras al exterior para evitar cuellos de botella. Entre marzo y junio se financiaron 1800 millones. “Si se profundiza esta línea de acción, no debería haber problemas en el número total de importaciones”, indicaron a BAE Negocios desde el BCRA.
Entre las críticas por impericias en el manejo de la política de comercio exterior y la fuerte demanda energética producto de la guerra en Europa, los importadores se defienden al señalar que la salida de divisas responde al abastecimiento de la estructura productiva interna
El ministro de Desarrollo Productivo garantizó las gestiones ante el BCRA, aunque el escenario aún es de incertidumbre
El aumento de las compras externas se explica por el alza internacional del precio de la energía, por especulación como cobertura ante una eventual aceleración de la devaluación del tipo de cambio y por el crecimiento de la economía.
Desde la Unión Industrial Marplatense mostraron cierta preocupación por las dificultades a la hora de importar ciertos insumos. "Hay empresas que no cuentan con materia prima para realizar su actividad", expresó el presidente de dicha entidad, Fernando Orengia.
El Banco Central no puede acumular dólares en las reservas, en el marco de los altos precios de la energía. Por eso el Gobierno administra las divisas y las empresas se muestran inquietas por posibles restricciones a la compra de insumos en el exterior. Hay preocupación por el abastecimiento energético del invierno y la logística internacional.
El nuevo ministro de Desarrollo Productivo acordó con Guzmán y Pesce que ralentizará el ingreso de bienes de consumo dentro de las normas de la OMC. Ya ha habido quejas de productores de carne porcina, papel y cartón por la competencia externa.
El BCRA tiene definido que subirá hoy la tasa de política monetaria para intentar reducir la brecha cambiaria. Además, reforzarán la sintonía fina con las compras al exterior
Las agremiaciones industriales se quejan de las dificultades derivadas de la asignación de dólares para importar y del alto costo del crédito y la energía
La postura del Gobierno de mantener "pisado" el acceso al dólar complica el funcionamiento de los distintos resortes de la economía. Los rubros acorralados
La oposición presentó un proyecto en Diputados para que el Ejecutivo estime datos sobre importaciones, liquidación de divisas del agro, posibles cortes de suministro y soluciones. Las retenciones como eje de la discusión
El acuerdo fija una meta de déficit fiscal primario en 2022 de 2,5% del PBI, pero consultoras prevén un rojo mayor y hablan de un "waiver" ante el FMI
A la falta de dólares y los inconvenientes para exportar e importar se suman el alza de costos de transporte por la pandemia