Son1500 productos por "cuatro meses" y habrá una app para que los usuarios comprueben el cumplimiento. Sanción de hasta 283 millones de pesos al que no lo respete.
Son1500 productos por "cuatro meses" y habrá una app para que los usuarios comprueben el cumplimiento. Sanción de hasta 283 millones de pesos al que no lo respete.
Empresas que ante el ministro se comprometieron a no aumentar, avisaron que pasarán listas con subas de hasta 20 por ciento. El dato de textiles que inquieta al Gobierno.
Recibieron hace unas semanas a Molinos, Arcor, Mastellone, Quilmes, P&G y Unilever, y les pidieron que moderen las remarcaciones de manera urgente. Septiembre, mes clave.
El 74% de la facturación de los productos se corresponden con solo 20 empresas de rubros de alimentos, bebidas e higiene personal.
El ministro de Economía, Martín Guzmán; el titular del Banco Central, Miguel Ángel Pesce; y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Hang, recibieron este mediodía en el Palacio de Hacienda a representantes de empresas de consumo masivo, en un encuentro que marca la continuidad de las políticas impulsadas desde el Ministerio de Economía para fortalecer el trabajo en conjunto entre el sector público y el privado.
Las grandes corporaciones que generan y se benefician con las subas de precios son las que explican que la riqueza de los multimillonarios se haya disparado durante la pandemia. La guerra en Ucrania y la inflación mundial no afectaron los beneficios extraordinarios que se generaron en algunos sectores, el alimentario entre ellos. Según Oxfam, el patrimonio de los ultra ricos de los sectores de la alimentación creció 1.000 millones de dólares cada dos días
"Remarcamos todos los días", dijo el ceo y tumbó la estrategia de que la que aumenta es la industria. La broma aglutinó al Gobierno y dejó al sector "bajo la lupa"
El gobernador bonaerense mira tres balances por semanas. El informe de CEPA sobre el proceso 2015/2019. Los controles a Mastellone y Molinos Río de la Plata y la anécdota de Cristina Kirchner
Entre enero y marzo, los ingresos el Grupo Arcor crecieron menos que la inflación y sus márgenes operativos se deterioraron. Pero gigante alimenticio que lidera Luis Pagani impulsó sus ganancias gracias al atraso cambiario, algo que ya experimentó el año pasado
¿Otra cara de la interna? La administración Kicillof avanzó con controles a las empresas, un área del también cuestionado ministro nacional Matías Kulfas. La Provincia difundió este jueves en un comunicado que realizó pedidos de informes a dos grandes empresas de consumo masivo por falta de abastecimiento.
Molinos Río de la Plata, de la familia Perez Companc, había ganado el año pasado $2700 millones y repartirá $990 millones entre sus socios.
En el marco de las medidas desplegadas por el Ejecutivo para combatir la inflación, el Gobierno, a través de la Secretaría de Comercio, convocó a las empresas de alimentos por las subas de precios injustificadas.
En articulación con la Defensoría del Pueblo, la Nación y municipios, inspectores recorrieron supermercados: detectaron prácticas desleales de los proveedores y falta de abastecimiento en productos con acuerdo de precios
Un informe del Instituto Patria al que tuvo acceso El Destape revela cómo las principales firmas de este sector se hicieron de ganancias millonarias en los últimos dos años y por qué tuvieron pérdidas durante el macrismo.
Mientras el Gobierno apela a sanciones e intenta contener los precios mediante acuerdos, el sector empresario dedicado al rubro alimentos reportó ganancias del 112 por ciento en dos años
Molinos Río, Cañuelas, Mastellone y AGD, algunos de los que subieron precios sin justificación y los volvieron atrás, venden, en promedio, 5 de cada 10 productos en góndola.
Son 30 casos de envases que podrían haber cambiado detalles mínimos de peso y composición para proveer bienes similares a los de Precios Cuidados pero más caros.
A su vez, las proyecciones de inflación en octubre no bajan del 3%.
Arcor, Ledesma, Molinos y Mastellone, entre otras compañías que rechazan congelar los precios de sus productos por tres meses, poseen sedes en guaridas fiscales que les permiten eludir carga tributaria y fugar divisas al exterior.
La batalla por los precios las puso en el centro del ring, pero también lo están por el proyecto de ley de etiquetado frontal que se discutirá el martes en la Cámara de Diputados. El Gobierno apuntó contra Molinos, Arcor y Ledesma, pero el pelotón de contendientes incluye una veintena de grandes empresas nacionales y extranjeras como Unilever, Quilmes, Molino Cañuelas, Molfino, Coca-Cola, Nestlé, CCU y Danone.
Mientras una de cada cuatro personas come en comedores comunitarios, los monopolios dueños de las comida llegaron a quintuplicar en un trimestre sus ganancias.
El presidente de la Coordinadora de Empresas Alimenticias (COPAL), Daniel Funes de Rioja, salió con todo contra la Ley de Etiquetado luego del rechazo del macrismo a debatir en el Congreso. Aliados para defender a las alimenticias.
Los representantes de las pequeñas y medianas industrias también se posicionaron a favor de limitar «la presión inflacionaria» que generan las empresas alimenticias, y respaldaron la Ley de Góndolas. Así se sumaron a los sectores que piden controlar a las gigantes del sector.
La Secretaría de Comercio Interior imputó a Fargo, Mastellone, Aceitera General Deheza (AGD), Danone, Molinos Cañuelas, Bunge, Molinos Río de la Plata, Unilever, Procter & Gamble (P&G), Paladini y Potigian por desabastecimiento al retener su producción o no entregar algunos productos para vender.
Varias tienen sus plantas en Pilar, como Unilever, P&G o Fargo. Es por retener sus volúmenes de producción o no entregar productos de consumo masivo para su venta. Provocaban faltantes en las góndolas.
La implementación de la Ley de Góndolas a nivel nacional depende de la decisión de cada jurisdicción. Por ello el Gobierno salió a pedir que las provincias implementen la norma que busca frenar los abusos de alimenticias y comercios.
El 17 de julio la firma láctea envió listas con un aumento del 3% que rompe el límite acordado en Precios Máximos. Los comerciantes resolvieron dejar de comprarle. El 30 de julio el gobierno intimó a la compañía a explicar la suba con un plazo de 10 días que vence este jueves.
La empresa Mastellone avisó que no modificará su postura y seguirán cobrando el 3% adicional a pesar de la intimación de la secretaria de Comercio Interior. Responderán por escrito en los próximos días sobre las razones del incremento.
Si bien las ventas mejoraron por la cuarentena, dice que no compensaron los mayores costos.