El ejecutivo llega al gigante de los alimentos con dos décadas de experiencia en la suiza Novartis; reemplazará a Modesto Magadán
El ejecutivo llega al gigante de los alimentos con dos décadas de experiencia en la suiza Novartis; reemplazará a Modesto Magadán
A pesar de la recesión y el desplome del consumo, las empresas oligopólicas de la alimentación amasaron fortunas. Sin tope a las remarcaciones salvajes y abriendo el juego a la “timba financiera”, los grandes grupos de la alimentación como Arcor y Molinos, se garantizaron ganancias millonarias a costa del hambre de millones, que golpea con más fuerza a los niños y niñas.
Eufórcio, el presidente golpea sobre los aliados de Villarruel y la vicepresidenta empieza a caer en las encuestas. Las prioridades para 2025 y la decisión de no acumular reservas con el objetivo de pagar la deuda. La AUH, la pobreza y la situación de los jóvenes en los barrios populares.
Se estima que la deuda “pisada” alcanza los US$20.000 millones y crece por la imposibilidad de cancelar ni el capital ni los intereses. Regularizarán el flujo para que deja de crecer el stock.
Dos empresas neerlandesas desisten por ahora de la compulsa por el dragado del río Paraná, por el que circula y paga peaje el 80% de la exportación argentina, con lo que el único oferente grande sería la belga que cumple esa función desde el gobierno de Menem. En la agencia tributaria que dirige el cuestionado Vázquez temen premios y castigos a ciertos contribuyentes. Caputo hará todo para evitar una devaluación. Ya lo hizo en 2018.
En una entrevista con Gonzalo Otálora para el ciclo "Historias que inspiran", Orlando Canido contó su experiencia y cómo construyó una empresa exitosa.
"Para proteger a la industria se le robó al campo", dijo. Único aplauso, el Impuesto País y el "vinimos a achicar el Estado para agrandarles el bolsillo a ustedes". Postales de una nueva etapa de los modelos de Macri y Menem.
Hay dudas serias sobre la ejecución del plan por parte del tándem Milei-Caputo, críticas silenciosas por el “temor al ejercito de trolls y las carpetas”. Son esas las mismas diferencias que terminaron con el mayor hilandero de país echado del equipo de asesores por haberlas dicho en público. La presión de AEA por la devaluación, el mitín reservado de los gigantes en La Rural para definir al representante en la Mesa de Mayo.
Los abogados de la UIA penetraron el Gobierno de Milei y prefieren eliminar indemnizaciones e implementar una ley laboral que ellos mismos redactaron antes que pelear contra un desplome inédito. El mandato y el interés de Techint, el anti-peronismo de Ledesma, un Arcor que no quiere “hacer olas” y el movimiento independentista de las pymes ante la no crítica de los gigantes.
Con 100 mil despidos y una deuda de 300 mil millones de pesos, los constructores prefieren no confrontar a Milei porque “si sacas la cabeza te la cortan”, como al dueño de Swiss Medical. La insólita reunión del jefe de la UIA con el Presidente y su hermana, en pleno derrumbe de la actividad y con 5000 despidos.
Avanza el experimento Milei con represión y la devaluación del sistema político. ¿Cuál será la próxima convocatoria de la CGT? El debate por la “salida política” y el rol del pueblo argentino en un año de definiciones hacia un nuevo orden mundial.
El Destape analizó balances de compañías de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), reducto de lobby que apoya y da letra a Milei. La rentabilidad de las empresas, que excede en mucho el promedio, revela la falsedad del relato de que había una crisis económica por culpa del Estado que justificó el DNU y la ley ómnibus. Los casos del arroz (Aranda), azúcar (Blaquier) y fideos (Perez Companc).
El candidato libertario participó de un almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción y aseguró que "Argentina está frente a lo que podría ser la peor crisis de su historia". Además, acusó a Brasil y China de "poner recursos para alterar las elecciones de otro país".
El Cicyp escuchará las propuestas de los candidatos, a horas del balotaje. Aunque el principal objetivo es hacer pesar el poder de gobernabilidad del establishment.
La apuesta política indisimulable del establishment era que las urnas entregaran la debacle humillante del peronismo y el hundimiento hasta la extinción del kirchnerismo. La jugada les salió muy mal. Ganó el peronismo y el kirchnerismo se fortaleció en la Provincia de Buenos Aires con la reelección de Axel Kicillof y con varias intendencias en manos de la demonizada La Cámpora.
En un documento difundido este domingo por la Asociación Empresaria Argentina (AEA), los empresarios reconocieron que la Argentina tuvo un desarrollo pero lo consideraron «insuficiente», y responsabilizaron a esto por los elevados índices de pobreza entre la década del ’80 y la actualidad.
El ingreso laboral promedio de los trabajadores de ingresos medios retrocedió 11,3% en los tres primeros años del Frente de Todos, frente al 6,2% del 40% de pobres y al 6,8% de los del segmento medio alto. En el primer trimestre de 2023, las ventas cayeron 11% en los autoservicios de barrio, 12% en los comercios de ropa a la calle y 7% en los locales de insumos de la construcción. La desocupación es de sólo 6,3%, pero a los empleados no les alcanza con el salario. El impacto político.
Las reapariciones de Cristina Kirchner y de Mauricio Macri volvieron a dejar señales de su influencia en las decisiones cotidianas y el establishment prendió alamas por la continuidad del poder atomizado.
El reconocido empresario deja el grupo a los 65 años como lo establece el estatuto. Seguirá poniendo foco en una mayor internacionalización. Se trata de la líder en alimentos y la principal fabricante de caramelos del mundo.
Estímulos a sectores competitivos. Las principales alimenticias arrojaron incrementos de sus ganancias de hasta más de 90% real (descontada la inflación). Cómo puede impactar en el precio de los alimentos.
La muerte del empresario y un nuevo aniversario del 24 de marzo, día de la Memoria, Verdad y Justicia.
La liquidación de bonos en dólares por parte de los organismos públicos desvalorizó los títulos, calmó los tipos de cambio paralelos y despertó acusaciones de “menemismo” y de “especulación con los jubilados”. Mientras, los economistas del jefe de gobierno porteño estudiaron -y por ahora descartaron- el proyecto de crear una nueva moneda para reemplazar al peso y suspender la movilidad jubilatoria.
Titulares de compañías, familias artistocráticas y políticos argentinos saludaron y dieron sus condolencias a la familia del dueño de Ledesma, omitiendo su complicidad con la última dictadura cívico-militar.
Los ceos cuentan que escuchan del PRO una preocupación seria por la elección bonaerense. El enigma del candidato nacional del FDT, las posibilidades de Massa, el rol de CFK y el temor a Bullrich en el poder.
Los empresarios de AEA hicieron públicas sus quejas por el rumbo económico, los controles de precios y el juicio a la Corte Suprema que inició el oficialismo en el Congreso.
AEA, Amcham e IDEA, sellos que reúnen a los principales empresarios del país, se oponen al juicio político a los miembros de la Corte Suprema, que ya revelaron su alineamiento con el statu quo económico y el poder del establishment.
Arcor y Molinos Río de la Plata multiplicaron sus utilidades al ritmo de las remarcaciones de precios en las góndolas.
Ante un polo de gerentes que no representan el sentir de los dueños, aseguró que el sector privado "es el que tiene que ceder"; y tras los dichos de Macri sobre Argentina en España, criticó a los que hablan mal del país cuando van al exterior. Se suma a la corta lista de los que se animaron a romper el orden establecido de la reunión empresaria.
El juicio de la causa Vialidad contra Cristina Fernández de Kirchner constituye un daño económico inmenso porque afecta las perspectivas de mediano y largo plazo de consolidar consensos democráticos básicos para transitar un sendero de desarrollo económico y social.
La misma tarde en la que el Presidente lo anunció, las firmas alimenticias subieron entre 9 y 12 por ciento con el objetivo de "cubrirse" por un supuesto congelamiento.