Patria sí, colonia no", le respondía una Plaza de Mayo repleta a Cristina Fernández de Kirchner que, acompañada por referentes políticos de su espacio y aliados, militantes de derechos humanos y su familia, marcó las bases del programa de gobierno futuro. Una de ellas: cómo administrar los recursos estratégicos sin perder soberanía y agregándoles valor.
Hernán Letcher
Biografía:
Director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Magíster en Economía Política (FLACSO).
Hernán Gabriel Letcher (nacido el 2 de Mayo de 1977, en Capital Federal, Argentina) es contador, dirigente político y Secretario General de la organización política Segundo Centenario, perteneciente a la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). Allí ejerce el cargo de Secretario de Actas en la Mesa Nacional de dicha Central.
Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Don Bosco de Capital Federal. Luego estudió en la Facultad de Económicas de la Universidad de Buenos Aires, dónde obtuvo el título de Contador Público Nacional con honores (cum laude) a la edad de 23 años.
Actualmente se encuentra realizando la tesis de posgrado de la Maestría en Economía Política con Mención en Economía Argentina en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Militancia política
En el Movimiento de los Focolares llevó adelante sus primeras actividades sociales y políticas y comenzó su formación como dirigente. En este marco, participó de dos congresos internacionales que realizó dicho Movimiento, Italia, y con la participación de dirigentes de más de 50 países.
Hacia 1997 comenzó a militar en la Cooperativa Unidad, Solidaridad y Organización Ltda. (de la que luego fue su contador, así como de la Federación de Jardines de la Matanza) y más tarde en la Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat. Años después fue Secretario de Políticas Sociales de esa misma organización. Letcher se convirtió en uno de los dirigentes más importantes de la FTV hasta su salida por diferencias políticas en el año 2006.
Ese mismo año funda la organización política Segundo Centenario, de la cual es hoy el Secretario General. Segundo Centenario es una organización social con trabajo y presencia en todo el país perteneciente al proyecto iniciado por Néstor Kirchner. Lo identifica el color naranja, ligado al cooperativismo e introducido en su bandera por la referencia a un amanecer con esperanzas.
En el año 2011 Letcher fue pre-candidato a intendente en la interna del Frente para la Victoria del municipio de General San Martín. En dicha elección logró el tercer lugar, obteniendo alrededor de 9 mil votos. Letcher y Segundo Centenario acompañaron la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner.
Gestión pública
Desde el año 2008 Letcher es Director de Gestión de Programas de Inclusión Socioproductiva en el Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Entre el 2007 y el 2008 formó parte del equipo de supervisión de Centros de Referencia de la Provincia de Buenos Aires, área perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Asesores del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Entre 2006 y 2007 fue Responsable de Presupuesto del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CONADIS). Previo a ello se desempeñó como auditor-responsable de rendición de cuentas del mismo organismo estatal.
Anteriormente, fue auditor interno en la Municipalidad de La Matanza y asesor en la Legislatura Provincial de la Provincia de Buenos Aires.
Últimas Noticias de Hernán Letcher (Total : 611 Notas )
Los unió el espanto
La inflación descontrolada propició un encuentro secreto entre economistas del oficialismo y Juntos. Preocupan los largos meses que faltan hasta la asunción del sucesor de Alberto Fernández.
¿Por qué fracasan los acuerdos de precios?
Inestabilidad cambiaria e imposiciones del FMI, las causas que esgrimen desde el oficialismo. El diagnóstico de la oposición.
La FTIA definió objetivos de cara a la próxima paritaria
En el marco del 𝟓𝟏° 𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐍𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐎𝐫𝐝𝐢𝐧𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐃𝐞𝐥𝐞𝐠𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐲 𝐃𝐞𝐥𝐞𝐠𝐚𝐝𝐚𝐬 G𝐫𝐞𝐦𝐢𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐅𝐞𝐝𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐓𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐝𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐀𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 (FTIA), se definieron los objetivos para la próxima paritaria de Alimentación.
El 51° Congreso Nacional Ordinario de la FTIA aprobó la Memoria y Balance 2022
El 51° Congreso Nacional Ordinario de Delegados y Delegadas de la Federación Trabajadores de Industrias de la Alimentación (FTIA) aprobó la Memoria y Balance 2022 durante sus deliberaciones realizadas en la ciudad de Mendoza, ayer y hoy.
Pobreza: una foto antigua que complica a Axel Kicillof y le suma presión a Cristina Kirchner
El INDEC confirmó que la pobreza pegó un salto en el Conurbano bonaerense y se ubicó en el 45% de la población. Son datos del año pasado, cuando todavía no había pegado lo peor de la inflación, la sequía ni el freno de la economía. ¿Puede ganar el peronismo con esos números?
La UIA reiteró su reclamo por la presión fiscal y busca llevar la discusión al Congreso
Los industriales presentaron un informe sobre la carga tributaria en el sector formal el mismo día en que se abrieron las sesiones ordinarias.
¿Llega o no llega?
Sergio Massa se impuso un IPC que empiece con un 3 en abril. La inercia, el clima electoral y la indexación atrasada acechan al ministro presidenciable. Opiniones.
Mauricio Macri quiere incendiar la economía y aplicar la Doctrina del shock
Por Alfredo Zaiat
El comunicado de la mesa política de JxC sobre la deuda en pesos no apunta a discutir su sustentabilidad, sino a provocar el miedo de que no se pagará. El objetivo es generar una corrida cambiaria terminal en este año para que, en tierra arrasada, poder aplicar un ajuste regresivo violento en un futuro gobierno que ya consideran suyo.
Récord histórico de empleo en la construcción y la industria crece hace 29 meses
La construcción alcanzó en noviembre 460.386 empleos, mientras que la industria acumuló 29 meses de crecimiento de sus puestos de trabajo que totalizaron 93.000 en el penúltimo mes de 2022 y están a 10.000 de recuperar lo perdido durante el Gobierno de Mauricio Macri.
Jujuy, Salta y Catamarca buscarán una mayor participación de las ganancias del litio
Los gobernadores de Jujuy, Salta y Catamarca, resolvieron adoptar medidas que permitan al país disponer de un cupo de la producción de litio a destinar a las demandas que surgirán de la electro movilidad y el almacenamiento de energías limpias, como así también gestionarán una mayor participación de las provincias en las ganancias resultantes de la comercialización internacional de litio.
Kicillof, Katopodis, Moreira y Sileoni presentaron el programa “Volvé a la Escuela” en San Martín
Esta iniciativa del municipio de San Martín promueve la reinserción escolar y el acompañamiento a jóvenes y adultos para que finalicen sus estudios primarios y secundarios.
Una deuda que no deja de crecer
Por: Raúl Dellatorre. El costo financiero con el FMI (7,23% anual) más que duplica el del año pasado y compromete seriamente el balance cambiario. ¿Qué hacer? Dos ex ministros, un ex viceministro y dos especialistas dan su respuesta, en exclusiva, para Página/12.
El empleo privado registrado creció en La Rioja más del 5%
La provincia se encuentra dentro de un lote de 15 jurisdicciones que tuvieron este crecimiento. “Al mes de octubre de 2022, se recuperaron 452.000 puestos de trabajo”, señala el estudio del Centro de Economía Política Argentina.
Misiones registró un incremento de más del 5% del empleo privado superando los niveles de la prepandemia
La cantidad de trabajadores registrados en el sector privado ya es superior a los niveles previos a la irrupción de la pandemia de coronavirus en veintitrés de los 24 distritos subnacionales, según el análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En Misiones superó el 5%.
El 70% de los trabajadores cobra menos de $63.000
Los datos sobre la distribución del ingreso difundidos por el Indec dan cuenta del bajo nivel salarial de los trabajadores del país.
Con el déficit de noviembre, Massa quedó a un paso de cumplir la meta del 2,5% del PBI
De acuerdo con los objetivos modificados para este año, le quedarían unos $550.000 millones para diciembre. A pesar de que hay mayores gastos en el último mes, el dólar soja generará mayor recaudación.
Se desacelera suba en alimentos y le quita presión a la inflación de diciembre
En un mes complejo por cuestiones estacionales, señalan que un menor incremento en los alimentos puede ayudar a contener la suba del IPC.
La advertencia que sacudió otra vez al Gobierno
Massa sintió que no lo respaldaban en su intento de ordenar la economía y le hizo llegar el mensaje a Cristina, quien salió a apoyarlo ante el temor de otra crisis; los mensajes desoídos que dejaron Mariano Rajoy y Felipe González en su paso por el país.
El plan Massa, último eslabón para evitar el apagón total entre Cristina y Alberto
Sin diálogo, los Fernández naturalizan la incomunicación y que las medidas de fondo, sobre todo económicas, las coordine el ministro sobre el que hace 100 días los dos tenían severas dudas. El regreso de ella y la resistencia de él. El sendero anti inflación y la furia con Pesce. Macri, té para tres y el manual del Larreta sensible.
“Con la inflación remarcamos precios todos los días”: La Anónima tuvo márgenes de rentabilidad de 250 por ciento en un año
Los datos se desprenden de un informe del Centro de Economía Política Argentina, que precisó además que la cadena de supermercados tuvo una reducción de los costos laborales. El dueño de la firma, Federico Braun, se jactó meses atrás de "remarcar todos los días" frente a la inflación.
Ganancias de grandes empresas con quejas y reclamos
Son demandantes constantes de bajar "la carga fiscal" y "los costos laborales", se oponen a gobiernos que promueven el bienestar social pero es con los que más ganan. Los números de las 500 empresas más grandes del país.
Súper inflación, súper ganancias
La doctrina del supermercadista Federico Braun, de llenarse los bolsillos con remarcaciones constantes, opera a pleno este año de inflación record. Massa dice que para equilibrar primero hay que ordenar la macroeconomía, pero en el Frente de Todos le reclaman intervención.
Massa apuesta al dólar tecno y al cepo importador, pero no descarta un plan de shock o un desdoblamiento cambiario
El ministro quiere aprovechar el colchón de dólares que logró con la soja para atravesar el fin de año. Incentivará exportaciones en sectores que provean divisas y restringirá compras de bienes, aunque podría incluir servicios como el turismo. Un programa de estabilización como el Austral de 1985 o la creación un tipo de cambio oficial más alto para ciertos productos son opciones que siguen en estudio.
Alberto Fernández: "El mundo reclama litio como energía y tenemos la oportunidad de brindarlo"
El presidente destacó las "enormes posibilidades" económicas y tecnológicas que genera su industrialización. "Ya no es la energía del futuro, es del presente", aseguró el mandatario al visitar las obras de la primera planta del país.
Mejora la tasa de empleo pero se siguen creando puestos laborales informales
La desocupación del primer trimestre del año fue del 7%, el mismo guarismo que durante el cuarto trimestre del año pasado pero una mejora considerable frente a la comparación interanual. ). Sin embargo, lo que sigue empujando la recuperación laboral es la informalidad en las formas de contratación. Entre enero y marzo de este año se crearon 112.000 puestos formales en la comparación interanual, contra 532.000 asalariados no registrados durante mismo período.
Los dueños de las góndolas contribuyen a la miseria
La concentración del mercado alimenticio incide en el descontrol de precios y las arbitrariedades de las empresas.
La jubilación mínima aumentó hasta un 40% más que los medicamentos del PAMI
Según un estudio llevado a cabo por el Centro de Economía Política Argentina, la jubilación mínima tuvo un aumento exponencial si se la compara con la canasta de los medicamentos más consumidos por los adultos mayores con cobertura del PAMI.
Aumenta el empleo formal, pero los salarios corren de atrás y en desventaja
La economía recuperó los puestos de trabajo destruidos por la pandemia, pero el poder adquisitivo sigue por debajo del nivel previo al macrismo.
Inflación: cómo es el monitoreo de empresas que hace Kicillof para ver las ganancias y controlar precios
El gobernador bonaerense mira tres balances por semanas. El informe de CEPA sobre el proceso 2015/2019. Los controles a Mastellone y Molinos Río de la Plata y la anécdota de Cristina Kirchner