Apeló a una vieja fórmula heredada del período menemista, pero el máximo Tribunal cuenta con varias herramientas para desestimar recursos de queja. Antecedentes.
Carlos Fayt
Biografía:
Carlos Santiago Fayt (Salta, 1 de febrero de 1918) es un abogado, escritor, político, académico, profesor universitario y juezargentino, ganador del Premio Konex de Brillante. Desde la restauración de la democracia en 1983, es uno de los jueces de laCorte Suprema de Justicia de la Nación Argentina en calidad de ministro.
Nació en el seno de una tradicional familia católica salteña, pero con el paso de los años se hizo agnóstico. De ideologíasocialista, en su juventud estudió derecho y escribió tesis para la Universidad de Buenos Aires, que fueron rechazadas por contener críticas a la reforma constitucional de 1949. Si bien no era afín a las ideas peronistas, Fayt siempre se sintió interesado en estudiar el peronismo:
Mi tesis doctoral en la Universidad de Buenos Aires criticaba la reforma constitucional que aprobó Perón en 1949. Los jurados no me quisieron tomar el examen y tuve que escribir otra tesis. Pero, al margen de ese asunto, siempre me interesó estudiar el peronismo. Al fin de cuentas, yo enseñaba Ciencia Política. Además, siempre critiqué a los partidos -al peronismo y al radicalismo-, que compran votos. Por eso, en un libro de los años 40, en lugar de hablar de la soberanía argentina, hablé de la "sobornería" argentina. Yo, por mi parte, siempre admiré a los líderes socialistas Nicolás Repetto y Alfredo Palacios, pero me aparté del socialismo en el 58.
El Dr. Fayt escribió 35 libros a lo largo de su carrera, de los cuales 3 los dedicó a la temática del peronismo y una saga sobreHistoria del Pensamiento Político que abarca desde la Antigua Grecia hasta el siglo XX. No ocupó ningún cargo público hasta1983 y durante los años anteriores ejerció la docencia en diversas universidades y fundaciones del país.
Entre 1963 y 1965 presidió la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Fue por esos años que el entonces presidente Arturo Illia le ofreció la presidencia de la Corte Suprema, pero según él la rechazó porque le habían pedido aceptar públicamente la ampliación del número de jueces.
Durante los años del Proceso tomó contacto con dirigentes radicales, y, el 21 de diciembre de 1983 con el retorno de la democracia, fue finalmente nombrado miembro de la Corte. Desde ese año se mantiene ininterrumpidamente en su cargo, sumando ya 31 años, 4 meses y 17 días en el mismo, ostentando así el récord de permanencia, anteriormente compartido con el juez Enrique Petracchi que se mantuvo 30 años, 9 meses y 22 días entre 1983 y 2014.
En 2003 fue designado presidente de la Corte por unos meses, aunque durante la mayoría de sus años de permanencia en el tribunal lo hizo en calidad de "Ministro".
Además de ocupar una banca en la Corte Suprema, es profesor emérito de la UBA, profesor titular en la Universidad de Belgrano, director del Instituto Argentino de Ciencia Política, entre otros cargos. En 2008 recibió el máximo galardón ofrecido por la Fundación Konex, el Premio Konex de Brillante, por su trabajo como Juez en los últimos 10 años.
En el año 2009 fue distinguido por la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes con el premio "Referente de la Humanidad".
Últimas Noticias de Carlos Fayt (Total : 960 Notas )
La Corte se alista para resistir una ofensiva del kirchnerismo mientras Cristina apuesta al desgaste político
La carta de la vicepresidente puso en alerta a los miembros del alto tribunal que resolverán todas sus causas abiertas por presunta corrupción durante sus ocho años en la Casa Rosada
La Corte albertiana inaugura la Justicia transitoria
Elena Highton, Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, lograron con sus votos sobre los traslados de los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, lo que se creía imposible. Que nadie quede conforme con lo que dictaminaron. Es muy probable que ni ellos mismos. No resolvieron el conflicto político que anima el cuestionamiento al modo en que Bruglia y Bertuzzi llegaron a la Cámara Federal. En cambio, arrojaron sobre el Poder Judicial una bomba de profundidad cuyas consecuencias definitivas aun se desconocen.
Horas decisivas para los jueces destituidos
Mi historia con Néstor Kirchner, el mejor presidente que tuvo la democracia
Historias personales, anécdotas políticas, estrategias compartidas, recuerdos y escenas desconocidas se suceden en “Néstor, el hombre que cambió todo”, el libro que compiló Jorge “Topo” Devoto y que Planeta publica este mes. En esta nota, el testimonio del presidente de la Nación, a manera de adelanto
Los antecedentes de Entre Ríos y Santa Fe que esgrime Larreta para que le reintegren los fondos
Son sentencias que "buscan acentuar el carácter convencional del federalismo fiscal" y por eso le impiden a Nación modificar coeficientes sin el acuerdo de las dos partes.
La manera innecesaria en que la democracia se degrada a sí misma
Se vota en tiempos durísimos, a velocidad crucero, con métodos oscuros y con actuación preponderante de personas con problemas serios con el poder que intentan reformar
Cubierta del Titanic: la absurda guerra que se suma a una tragedia angustiante
El Gobierno plantea una reforma judicial mientras la sociedad sufre una de las etapas más duras de su historia. ¿Era este el momento?
Tres razones para entender la reforma judicial que promueven Alberto Fernández y Cristina Kirchner
Ocupar cargos estratégicos en Comodoro Py. tener una Corte alineada y promover una Procuración con peso propio, parte del plan para el sector en la que trabajan desde principios de años, cada uno con sus argumentos, el Presidente y la vicepresidenta.
La revancha de Cristina contra Macri
Por: Joaquín Morales Solá. Amediados de 2016, poco después de que el gobierno de Macri forzara la renuncia del juez Norberto Oyarbide por acciones y riquezas incompatibles con la función de un magistrado, el entonces ministro de Justicia, Germán Garavano, se reunió con otro juez: Rodolfo Canicoba Corral. Le pidió la renuncia por orden de Macri porque las versiones sobre las prácticas deshonestas del juez eran constantes. El juez se negó a dimitir en una tormentosa reunión con el ministro.
Anabel Fernández Sagasti, la custodia de los intereses de Cristina Kirchner en el Senado
Con 35 años, la senadora mendocina preside la estratégica Comisión de Asuntos, por donde pasan los pliegos de jueces, fiscales, embajadores y los ascensos militares
Las mentiras de la oposición y los medios sobre los jueces y el "ajuste"
Mentiras de la derecha, en el Norte y en este Sur. Jubilaciones de privilegio: panquecazo de la oposición y los medios. Presiones de los jueces, defensa de canonjías. La arrogancia de los millonarios. Inventos sobre Scioli, el arte de deslegitimar. Narrativa sobre la política económica. Recuerdos del pasado: discurso de Macri en 2016.
El poder desestabilizador de una vicepresidenta en carne viva
Por Ernesto Tenembaum
Alberto Lugones: "No es justo pagar Ganancias, pero nos sacaríamos un problema de encima"
El juez de San Martín fue en el Consejo de la Magistratura el mayor defensor del beneficio para los magistrados; dice que pagar el impuesto vulnera el principio constitucional de intangibilidad de los salarios
Los argumentos del fallo que benefició a Carlos Menem y enfureció a Elisa Carrió
Un delito no probado y las vueltas de la propia Justicia son algunos de los motivos que se expusieron en la sentencia que agitó el mundo de la política
Juez y parte
El Gobierno consiguió colocar a su hombre al frente de la Corte Suprema. Después de once años, Ricardo Lorenzetti será reemplazado en la presidencia del cuerpo por Carlos Rosenkrantz, el juez impulsado por Macri y todas las grandes corporaciones para las que trabajó, famoso por el fallido fallo del 2x1
Las seis definiciones políticas que lanzó el titular de la Corte Lorenzetti
El magistrado se refirió a diversos temas, como las denuncias de la diputada Elisa Carrió por espionaje, los ataques personales durante el gobierno kirchnerista y sus presuntas aspiraciones presidenciales.
La peor crisis entre el Gobierno y la Justicia
Por: Joaquín Morales Solá.
Es probable que a fin de año ya no sean jueces Jorge Ballestero y Eduardo Farah. Por primera vez en la historia, la Corte Suprema pidió que se investigue a esos dos jueces porque habrían conspirado, dice sin decirlo, para conformar un tribunal decidido a beneficiar a Cristóbal López.
Un intendente que quiere comprar silencio
"Si el otorgamiento de la propaganda oficial es un arbitrio discrecional de la autoridad competente, que se concede o retira a modo de recompensa o de castigo; si ello gravita sobre la fuente preferente de financiamiento del medio, no es aventurado sostener que unos serán proclives a endulzar sus críticas al gobierno de turno para mantener la pauta que les fue asignada y otros, para alcanzarla. Esto, claro está, no es consistente con la amplia protección de la que goza la libertad de prensa en nuestro ordenamiento, que no admite un condicionamiento de esta especie”.
Un conejo de 50.000 millones en la galera de la Corte y con efecto 2019
"En Casa Rosada esperan que el tribunal le allane el laberinto del reparto de recursos federales con una salida elegante y gradual. Macri busca forrar a Vidal, clave para garantizarse la reelección.
El futuro de Jaldo, un tema de políticos y de constitucionalistas
En el oficialismo sugieren una licencia; desde la oposición le reclaman que renuncie. Opiniones divididas acerca de lo que debería hacer el vicegobernador, en caso de ser electo diputado nacional.
Cornejo, enojado tras la pérdida de dos senadores, culpó al periodismo y los mandó a "revisarse"
Durante la inauguración de un tomógrafo en el hospital Lagomaggiore, el gobernador fue consultado acerca del alejamiento de dos legisladores en la Cámara alta y mostró su enojo contra la prensa.
Ya son cuatro las denuncias por el fallo de la Corte sobre el 2 x 1
Tres fueron presentadas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Y la restante en los tribunales locales.
El presidente de la Corte recibió a las principales autoridades de la justicia federal y nacional
Fue una apertura del año judicial diferente: sin periodistas, sin atril y con muchas justificaciones. Así lo reportaron los testigos que participaron del encuentro que tuvo lugar hoy en la Corte Suprema de Justicia, donde con la excusa de la visita del juez del Lava Jato Sergio Moro, se convocó a los magistrado federales de todo el país. La gran ausente fue María Servini, la jueza que apenas dos días antes le había dicho a PERFIL que Lorenzetti la había presionado tanto a ella como a varios s colegas para que cerraran causas en su contra.
El Gobierno avanza con una renovación judicial y agita el clima en tribunales
Una veintena de jueces podrían verse forzados a retirarse luego del fallo de la Corte sobre la edad jubilatoria; el Consejo les pidió a 27 magistrados alcanzados por la decisión que informen su situación
Elena Highton de Nolasco: "Me quedo en la Corte, no me muevo, tengo la silla"
La jueza del máximo tribunal habló después de quedar firme la sentencia de un juez que convalidó su permanencia más allá de los 75 años, que los cumplirá en diciembre próximo.
“Finalmente comprendimos que no fue un atentado a la comunidad judía, sino contra todos los argentinos”
El presidente Mauricio Macri y el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj, recibieron en la residencia de Olivos a familiares de víctimas y sobrevivientes del atentado a la embajada de Israel, del cual se cumplen 25 años.
Embajada: poca expectativa de que haya condenas
La causa que lleva la Corte Suprema tiene identificados a los responsables, pero como nunca fueron detenidos no pudo realizarse un juicio. Todavía hay dudas sobre el número total de víctimas que dejó el ataque terrorista.
Stolbizer: "Tenemos que ayudar a Vidal para que los que se fueron no vuelvan"
La diputada plantea cuestiones éticas en el manejo de la gestión macrista mientras lleva más denuncias contra CFK a la Justicia. Insiste con que Highton debe dejar la Corte
La Justicia avaló el pedido de Highton de Nolasco para seguir en la Corte
El juez Lavié Pico hizo lugar al amparo de la jueza para preservar su cargo cuando alcance el límite de edad. El Ejecutivo lo había rechazado.