La pelea entre David y Golliat dejó a los autoservicios independientes o negocios barriales como los más impactados por la baja en el consumo
La pelea entre David y Golliat dejó a los autoservicios independientes o negocios barriales como los más impactados por la baja en el consumo
Un nuevo análisis global reveló que niños y jóvenes, en promedio, consumieron casi un 23% más de bebidas azucaradas en 2018 en comparación con 1990.
Un nuevo análisis mundial de la Universidad Tufts (Estados Unidos) sobre los hábitos alimentarios de niños y adolescentes de 185 países ha revelado que los jóvenes, en promedio, consumieron casi un 23 por ciento más de bebidas azucaradas en 2018 en comparación con 1990, siendo más altas en adolescentes y llegando a consumir, en el 10 por ciento de los casos, más de siete bebidas a la semana.
Un estudio científico fue publicado en la revista de la Sociedad Argentina de Pediatría. Sus resultados sirven para profundizar cambios ya en curso.
Marcos Arana, investigador, alertó de las afectaciones cardiacas y diabetes hacías las infancias en Chiapas, debido a que al menos el 3 por ciento de los bebés se les da refresco; lo que ha ocasionado que nueve de cada diez escolares indígenas tengan problemas en la dentición y en adultos.
El aceite vegetal bromado, que se utiliza en algunas bebidas con sabor a frutas, es potencialmente perjudicial para los seres humanos.
Expertos en diabetes advierten que esta bebida cotidiana aumenta el azúcar en sangre y es preferible evitarla.
Gaseosas de primeras marcas, vinos y cervezas fueron los rubros más castigados por la baja de la demanda en el primer cuatrimestre. Hasta abril, se redujo en 23% respecto del año anterior.
La Organización Mundial de la Salud mantiene una serie de campañas para reducir el consumo de productos poco saludables. Entre estos se encuentran, por ejemplo, las bebidas azucaradas no alcohólicas. El Ministerio de Salud reabrió el debate sobre un impuesto especial a esas bebidas.
El 7% de todas las muertes (40 mil al año) de adultos mayores de 20 años se atribuyen a problemas de salud asociados a este hábito.
Las bebidas edulcoradas aumentan un 22% el riesgo de cáncer de mama. También impactan sobre la microbiota. Ni las bebidas azucaradas ni las edulcoradas son una buena opción
La Alcaldía de esa ciudad está promoviendo un acuerdo para que se dejen de comprar bebidas de ese tipo como gaseosas, responsables, en parte, de los altos índices de obesidad.
Los investigadores de este estudio consideran que esta es una estrategia para evitar que los estadounidenses sigan consumiendo azúcar.
Tras presentarse en una reunión de Gobierno en Israel las cifras alarmantes sobre el consumo de gaseosas y el daño a la salud, y el primer ministro Binyamin Netanyahu se mostró «conmocionado» y ordenó que a partir de ahora solo se sirva agua y soda en las reuniones.
Estos órganos ayudan a regular la cantidad de agua y de electrolitos como el sodio y el potasio en la sangre, eliminándolos a través de la orina cuando hay excesos.
Esta bebida emergió como una alternativa similar a la reconocida Inca Kola peruana y conquistó el paladar de los consumidores con su sabor y color dorado único.
El consumo de estas bebidas ha aumendato aún cuando el costo de las mismos ha incrementado un 10.5%
Este tipo de bebida que muchos toman habitualmente se relaciona con mayor riesgo de cáncer de colon, advierte estudio.
Refrescos y jugos de supermercado analizados contienen niveles de metales tóxicos superiores a la norma y pueden ser peligrosos para los niñosLos investigadores analizaron 25 metales tóxicos y oligoelementos diferentes en las bebidas analizadas.
Un estudio del Instituto de IDAEA-CSIC, en Barcelona, analiza los compuestos químicos organofosforados en agua, refrescos, zumos, vino y bebidas calientes.
De acuerdo con un estudio realizado en distintas ciudades del país, al menos el 10% de la ingesta de calorías está relacionada con estos productos en la población adulta.
Un estudio elaborado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de Argentina indicó que el consumo de bebidas azucaradas constituye una fuente importante de calorías sin aportar otros nutrientes más que el azúcar que contienen. Además que se ha demostrado que consumir bebidas azucaradas aumenta el riesgo de padecer obesidad, diabetes y enfermedades cardíacas.
El consumo de gaseosas (refrescos), jugos, aguas saborizadas y otras bebidas con azúcar causa, por ejemplo, 2,2 millones de casos de diabetes tipo 2 entre adultos.
El sector de las bebidas azucaradas está empezando a dar su brazo a torcer y ya se están viendo los primeros resultados de la presión que ha ejercido la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), con el objetivo de lograr que estas bebidas acaben siendo más saludables.
El encarecimiento de las bebidas edulcoradas ha frenado su compra y con ello se ha reducido el consumo de azúcar. Sus efectos para la salud están por ver, pero los expertos señalan que solo pueden ser buenos
Más del 90% del incremento del impuesto acabó trasladándose al precio final de los productos afectados, entre ellos, los refrescos de Coca-Cola y PepsiCo, según un informe elaborado por Esade.
Según Esade, el efecto de esta subida de precios en la cantidad consumida se concentró exclusivamente en los hogares de menor nivel económico
De acuerdo con estudios recientes las bebidas gaseosas o carbonatadas, bebidas energizantes, aguas endulzadas y un largo etc., son una pésima elección para la salud
La reforma tributaria del presidente Gustavo Petro estipula el incremento de impuestos a las bebidas azucaradas y algunos alimentos ultraprocesados que se producen y consumen en Colombia. En medio de la conciliación del texto final del proyecto se fijó desde cuándo suben estos impuestos.
El representante a la Cámara por el Pacto Histórico cuestionó que los congresistas participaran del debate a los impuestos a las bebidas azucaradas y señaló que esa es la razón por la cual estos políticos decidieron no apoyar el llamado impuesto saludable en la reforma tributaria
Aunque algunos congresistas alzaron la voz de protesta sobre los ajustes que se estaban dando alrededor de este impuesto, sus ideas no llegaron al documento que se radicó este martes.
Con la modificación se gravarían bebidas con porcentaje de 6 gramos de azúcar por cada 100 mililitros en adelante y no las de 4 gramos por cada 100 mililitros, que son mayoría.
“Reducen el consumo de productos no saludables, generan ingresos fiscales inmediatos adicionales”, manifestó Carolina Corcho.
El investigador Juan Rivera precisó que 30% de las calorías que consumen los mexicanos son productos ultraprocesados, y entre menor es la edad, mayor es el consumo de estos productos.
Lo paradójico es que el impuesto que está proponiendo el gobierno colombiano para las bebidas azucaradas no convence ni a quienes se oponen, ni a quienes están a favor de que se graven las bebidas azucaradas.
Originalmente estaba planteado para que toda bebida con más de 4 gramos por cada 100 mililitros pague el impuesto, pero este umbral se amplió.
Apuerta cerrada se acordaron los umbrales que, para el 2023, dejarían por fuera a varias bebidas de Postobón como la Manzana, y a la Sprite de Coca-Cola del impuesto a las bebidas azucaradas.
Hasta el momento no hay una decisión sobre la reforma tributaria que radicó el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda, en el Congreso de la República.
Entre las consecuencias que podrían estar asociadas a este consumo, se encuentra el incremento de las enfermedades no transmisibles. Hay formas de prevenir las enfermedades, con la incorporación de hábitos saludables.
Los anuncios del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, sobre cambios en el diseño de los impuestos a las bebidas azucaradas en la reforma tributaria han prendido las alarmas en las organizaciones que han impulsado la activación de esta medida. Tal cual se están proponiendo, dicen, los impuestos no cumplirían con su objetivo en salud pública.