La delegación técnica estuvo encabezada por el nepalés Bikas Joshi y su objetivo fue analizar el cumplimiento de las metas del convenio firmado en abril pasado, que estableció desembolsos por USD 20.000 millones.
La delegación técnica estuvo encabezada por el nepalés Bikas Joshi y su objetivo fue analizar el cumplimiento de las metas del convenio firmado en abril pasado, que estableció desembolsos por USD 20.000 millones.
La mayoría de las metas están cumplidas, pero no la de acumulación de reservas. Por eso se estima que el Gobierno le pedirá al organismo un waiver. Es probable que lo consiga, según analistas y exfuncionarios.
El ancla fiscal es el corazón del programa del Gobierno. Es la mejor señal que ofrece a los organismos e inversores de su compromiso con el orden presupuestario.
En Economía creen que los números fiscales, monetarios y la nueva estrategia para sumar divisas serán avalados por el Fondo
La política oficial de acumulación de reservas está estrechamente relacionada con el endeudamiento externo.
La meta de reservas se incumplirá y la posibilidad de un waiver está cerca. Wall Street está ocupado en la tensión entre Irán e Israel y es el escenario perfecto para que el ruido de Argentina en los mercados pase sin revuelos.
"Una misión técnica del FMI encabezada por Bikas Joshi llegará a Buenos Aires el martes como parte de las discusiones relacionadas con la primera revisión en el marco del EFF", confirmaron fuentes del organismo a Ámbito.
Pese a que la caída en Ganancias complicaba los números de mayo, ajustó fuerte el gasto en salarios de estatales, educación, obra pública y subsidios energéticos y logró un importante superávit. Los primeros cinco meses terminaron acumulando uno de $6,9 billones, por encima del de $6,07 B que exigía el FMI para ese período
El Fondo confirmó que a fines de junio vendrá a Buenos Aires, en la primera misión bajo el nuevo acuerdo firmado en abril. También elogió las medidas para la acumulación de reservas, pero evitó decir si Argentina logrará cumplir con la meta.
La portavoz del organismo, Julie Kozack, mencionó este jueves que las discusiones en Argentina se darán en el marco de la primera revisión del reciente programa firmado con la Argentina. Optimismo por las últimas operaciones de deuda
La directora de Comunicación del organismo apoyó las decisiones anunciadas esta semana para incrementar las reservas mediante deuda
Frente al incumplimiento de la meta de reservas, el Ministerio de Economía salió a decir que la primera revisión del acuerdo con el Fondo se hará en julio y no a mitad de junio como se estimaba originalmente.
El equipo económico del organismo multilateral llegará a Buenos Aires en la primera semana del próximo mes. Una de las metas a revisar será la acumulación de reservas. El presidente Javier Milei asegura que ya está cumplido el objetivo.
El Gobierno tiene que rendir examen en junio, pero no llega con la meta de reservas. "El Fondo quiere cuidar la relación", aseguran en Wall Street. Un waiver arruinaría los planes para lograr financiamiento externo barato.
El caso argentino provoca fuertes divisiones dentro del directorio del organismo internacional de crédito
Con un superávit de $867.000 M, cercano al promedio mensual logrado hasta acá, se cumplirá el objetivo fiscal planteado por el FMI. La meta de reservas luce imposible, aunque Quirno aseguró que no será un problema
"La Argentina necesita acumular USD 100.000 millones de reservas", advirtió Ricardo Arriazu, el economista preferido de Milei. Hoy están negativas en más de USD 6.000 millones.
El nuevo bono en dólares y un repo. El equipo económico sigue firme en su decisión de no comprar por encima del piso de la banda. "No preocupa" no acumular reservas.
A través de su vocera, el organismo internacional indicó como positiva la utilización de dólares “bajo el colchón”. Además, destacó las políticas económicas de Luis Caputo y el cumplimiento con el acuerdo.
El respaldo financiero del Fondo Monetario Internacional fue decisivo para evitar una crisis cambiaria en plena campaña. Con dólares frescos, el gobierno de Milei logró estabilizar el dólar y contener la inflación, condiciones clave para llegar con competitividad electoral a las urnas. La directora del FMI, Kristalina Georgieva, también cosechó su victoria.
Economía tiene sobre la mesa la posibilidad de colocar bonos para sumar más divisas a las reservas. "No será ahora", admiten fuentes del Palacio de Hacienda. El Central negocia un REPO de puente hasta el examen ante el Fondo.
El 13 de junio cierra el período de la primera revisión y al Gobierno le falta esa cantidad para cumplir la meta de reservas, que busca evitar que se consuman los dólares del primer desembolso y quede la deuda. Este año hay pagos de deuda por más de USD10.000 M y el mercado parece pedir que se acumulen reservas
El equipo económico necesita acumular 6 billones de pesos de saldo primario para cumplir la primera meta con el FMI. Cuáles son los gastos más alcanzados por la “motosierra”
El mercado ve que el Banco Central no acumula reservas, pero ese objetivo no es el único que levanta dudas de los operadores económicos.
Solo de capital suma u$s 54.600 millones, a devolver en 10 años. Pero hay más. Argentina representa el 34% de la deuda total del organismo que conduce Kristalina Georgieva.
Como parte de la deuda que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional, este 2 de mayo se deberán cancelar más de 600 millones de dólares en concepto de capital e intereses de deuda.
La expresidenta cuestionó a la titular del Fondo por hacer campaña por los candidatos oficialistas y le expresó: "Ustedes nos necesitan así… endeudados y subdesarrollados; en un modelo de miseria planificada, sostenido por sus dólares y legitimado con sus discursos". También criticó a Milei por llegar tarde al velatorio del papa Francisco.
La titular del PJ arremetió contra Georgieva por la “insolencia” de pedir que en las próximas elecciones la Argentina “no se salga del carril del cambio”. Además apuntó contra el viaje del Presidente al Vaticano
El gobernador bonaerense apuntó contra la titular del organismo por sus declaraciones de respaldo al gobierno de Javier Milei. También cuestionó la foto donde se la ve posando con un pin de una motosierra en referencia al ajuste realizado por el oficialismo.
Mientras el FMI destaca en su Staff Report la desregulación del mercado de alquileres y pide más ajuste en políticas de vivienda, datos oficiales confirman que más de un tercio de los hogares enfrenta condiciones habitaciones “deficientes”, en tanto que los inquilinos ya destinan el 50% de sus ingresos al alquiler.
El estatuto del Fondo prohíbe a sus funcionarios tener injerencia en la política interna de los países miembros. Miembros relevantes de la tecnoburocracia y la mitad del directorio del Fondo se opusieron al acuerdo con el gobierno de Milei. La presión de EE.UU. inclinó la balanza. Un crédito político deberá ser negociado también en términos políticos.
El ministro participó de las sesiones de primavera del FMI, donde el secretario del Tesoro y la directora del Fondo exhibieron su aval al programa de ajuste
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas
Ese día, el ministro de Economía tendrá el último compromiso financiero del año: el pago de esos cupones de bonares y globales implica cubrir US$ 4.500 M.
La directora gerente del organismo ayer había urgido a la Argentina “a mantener el rumbo” y a “que no descarrile la voluntad de cambio”; hoy señaló ante corresponsales en Washington, entre ellos LA NACION, que “las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”
La jefa del FMI llamó a votar a favor del Gobierno en las elecciones octubre, pero su staff está preocupado por el deseo de Milei de bajar el dólar a $1.000 para recién entonces comprar reservas. El establishment y el campo valoran el ajuste fiscal, pero presionan por bajas de impuestos y de contribuciones patronales, entre otras medidas para reducir el costo si no se sube el tipo de cambio.
Georgieva convocó a Caputo a una reunión fuera de agenda. En el gobierno dijeron que era para "monitorear" el acuerdo. El FMI usó la palabra "calibrar".
El ministro de Economía se reunirá con Kristalina Georgieva y funcionarios clave del Fondo y el Banco Mundial a menos de un mes de la primera revisión del acuerdo que habilitará nuevos desembolsos.
“Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de US$200 mil millones bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina imaginen lo que sería ese país”, señaló la directora gerente del FMI. Y recomendó al Congreso “apegarse a las reformas y crear la confianza de que esta vez es distinto”.
Scott Bessent dijo en una reunión cerrada ante inversores en los Estados Unidos que si hubiera un shock internacional, la Casa Blanca ofrecería una línea de préstamo al Gobierno argentino