El Gobierno le apunta de lleno a la meta fiscal, que está casi cumplida

El Gobierno le apunta de lleno a la meta fiscal, que está casi cumplida

Con un superávit de $867.000 M, cercano al promedio mensual logrado hasta acá, se cumplirá el objetivo fiscal planteado por el FMI. La meta de reservas luce imposible, aunque Quirno aseguró que no será un problema

 

Por Mariano Cuparo Ortiz

 

La apuesta oficial para la continuidad del acuerdo con el FMI se enfocó en el cumplimiento de la meta fiscal, con un objetivo de acumulación de reservas que ya se encamina a no alcanzarse en su primer revisión. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, descartó la posibilidad de que el acuerdo entre en riesgo en caso de que se concrete ese primer incumplimiento, que a priori obligará al Gobierno a pedir un waiver. Afirmó que con superávit fiscal, crecimiento y desinflación, el FMI dará su visto bueno, algo que en general da por hecho también el grueso de los analistas.

El primer objetivo en lo fiscal del nuevo acuerdo con el FMI está próximo a cumplirse. El Gobierno debería conseguir un superávit de $867.000 millones durante mayo, un número exigente pero factible, especialmente con los antecedentes de voluntad para aplicar la motosierra por parte del Ministerio de Economía, que superó esa cifra en 9 de los 17 meses que lleva la gestión actual. El superávit promedio de lo que lleva el presidente Javier Milei en el Gobierno fue de $801.000 M mensuales.

Desde Vectorial destacaron: “Abril fue el primer mes del año en donde el Gobierno gastó menos (1,2% en términos reales) que en el mismo mes del año anterior. ¿El motivo de la baja? El objetivo fiscal, de cara a mayo, de poder exhibir un superávit primario acumulado de $6,1 billones, pactado con el FMI. Acumuló en el primer cuatrimestre un resultado primario de $5,2 billones lo cual deja al gobierno relativamente cerca de cumplir el objetivo previamente citado. Ahora solo depende de un buen resultado en mayo (mayor a $867 mil millones) que, si bien no deja de ser desafiante, ya quedó demostrado que el Gobierno tiene mecanismos -y la voluntad- para pisar el gasto en caso de ser necesario”.

 La acumulación de reservas, descuidada; lo fiscal, la prioridad del Gobierno

La meta de acumulación de reservas, en cambio, todavía está lejos y luce casi imposible. La colocación de un bono en pesos por USD1.000 millones ayudará solo si también hay un REPO por USD2.000 M, ya que los primeros USD1.500 M de deuda de privados no contarán para la meta. Esa ayuda solo será parcial y exigirá conseguir otros USD4.000 M en las próximas tres semanas, con un BCRA que se niega a intervenir antes de que la cotización del dólar llegue al piso de la banda cambiaria. Por ahora, la necesidad de reservas para cumplir el objetivo con el Fondo es de USD5.000 M en tres semanas, tal como estimó Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Quirno evitó adelantar si se cumplirá la meta de acumulación de dólares y afirmó que "el programa tiene una integralidad muchísimo mayor que la acumulación de reservas". En ese sentido, dijo: “¿Ustedes piensan que se cae un programa que tiene 6% de crecimiento de actividad económica, con la inflación bajando, con superávit financiero y con el Banco Central no emitiendo? No entendemos la proporción de lo que estamos hablando”.

Y agregó que el cumplimiento de la meta de reservas “no es una preocupación diaria” del Gobierno, al tiempo que remarcó: "No hacemos previsiones de futuro y no vamos a comentar sobre los acuerdos que tenemos, ni sobre cómo manejamos las situaciones". 

Comentá la nota