El nuevo bono en dólares y un repo. El equipo económico sigue firme en su decisión de no comprar por encima del piso de la banda. "No preocupa" no acumular reservas.
Eugenia Muzio
Quedan 17 días para que el Gobierno dé el primer examen ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) por el nuevo programa y Argentina tenga que demostrar que acumuló USD 4.500 millones en las reservas internacionales. Pero, las cuentas no dan, y para el equipo económico que lidera el ministro Luis Caputo “no es una preocupación puntual o diaria” ya que se exploran otras fuentes de financiamiento más allá de las compras que puede hacer el Banco Central de la rueda cambiaría.
Así lo definió el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien consultado por un grupo de periodistas -entre los que se encontraba PERFIL- advirtió que la administración libertaria es “consciente” de los objetivos que puso el Fondo para destrabar los desembolso pactados y sus vencimientos pero que Argentina está “en un proceso natural desde que salió del cepo hace seis semanas” y que en ese contexto, el objetivo también es “ganar acceso al mercado” con un proceso que se inició con el Bonte, el bono lanzado este lunes que permitiría sumar USD 1000 millones a las arcas del Central.
“Es una mezcla de intención de acumular reservas con renovar vencimientos”, contestó sobre el fin de este nuevo título suscribible en dólares, pagadero en pesos con un salvoconducto (put) a dos años, si los resultados electorales del 2027 cambian el rumbo económico. El funcionario con oficina en el quinto piso del Palacio de Hacienda planteó que “existen otras fuentes de financiamiento además de las compras de dólares que pueda hacer el BCRA”.
Bonte y repo, fuentes para la meta con el FMI, si llega
El nuevo instrumento cuenta para la meta del próximo 13 de junio pero además el equipo económico tiene entre sus planes conseguir un nuevo préstamo con alrededor de siete bancos extranjeros, un segundo repo, que en el mercado ven entre USD 1000 millones y USD 2000 millones. Aunque todavía no hay un panorama claro sobre la fecha en la que llegarían esas divisas. Fuentes al tanto de las negociaciones aseguran que las conversaciones están trabadas, en parte por las tasas altas en Estados Unidos impulsadas por expectativas de aumento del déficit fiscal en ese país.
Bicicleta financiera acelerada y garantía electoral, los secretos del plan oficial para atraer dólares del mercado mundial
En caso de incumplir con la meta, Argentina tiene la posibilidad de pedir un waiver (perdón). Quirno no confirmó ni descartó la posibilidad. “Las charlas con el FMI han sido constructivas desde el inicio y la relación actual es distinta a la que tuvo siempre nuestro país con el organismo en la que siempre se incumplió”, señaló a los medios durante el evento Argentina 2025: escenarios para el mercado de capitales y la economía real que organizó VALO.
Durante su disertación, hizo foco en la confianza que necesita de los inversores para la vuelta a los mercados internacionales. “Es fundamental para acumular reservas no tener que pagarlas en nuestros vencimientos. Ese acceso al mercado se va a ir dando. Siempre nos preguntan ‘¿cuándo?’ y en realidad lo hacemos todos los días. Lo que necesitamos es el convencimiento del agente económico de que el rumbo es este”, definió.
Ricardo Arriazu cuestionó la no intervención en el dólar
De la misma agenda participó el economista Ricardo Arriazu quien apuntó a que Argentina necesita en sus reservas unos USD 100.000 millones. “Obviamente nunca lo vamos a conseguir por la cuenta corriente, eso tiene que venir por confianza e intervención en el mercado. Y ahí viene mi problema con la banda de flotación”, describió en el escenario del salón principal del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA).
“El Gobierno quiere que caiga el precio del dólar al piso de la banda. Yo hubiera intervenido. El secretario habló del nuevo bono, que va a ir a las reservas y en algún momento va a volver al mercado voluntario de capitales. Ahora bien, supongamos que se aprueba un proyecto del RIGI por USD 7000 millones, que no van a venir todos juntos, ¿qué le pasa al mercado cambiario? se derrumba. Ese es el momento en el que Argentina tiene que comprar y sacarse de encima el problema de la emisión monetaria. China y Japón multiplicaron por 100 su base monetaria, porque la demanda de base era mucho más grande que la oferta de origen y la manera de satisfacerlo era comprando bonos, por eso acumularon semejante cantidad de reservas, unos tres trillones americanos, y no tuvieron inflación”, explicó.
Comentá la nota