La premisa de "abrir la economía al mundo" acompañará el gobierno libertario. El futuro de las relaciones con China y Brasil, hermetismo sobre Rusia y las implicancias del alineamiento con Estados Unidos.
Vladimir Putin
Biografía:
Político ruso, nacido el 7 de octubre de 1952 en Leningrado (San Petersburgo desde el 1 de octubre de 1991). Se licenció en Derecho en la Universidad de Leningrado, donde fue alumno del que sería alcalde de la ciudad, Anatoli Sobchak. En 1975 Vladímir Putin comenzó su vida profesional en la Dirección de la inteligencia exterior del Comité de Seguridad del Estado (KGB), en la antigua URSS, donde alcanzó el rango de teniente general. Según su currículum, trabajó en Alemania durante la década de los 70, pero también se ha especulado, después de ser nombrado jefe del Servicio Federal de Seguridad (SFS), que pertenecía a los servicios de disidencia interna, el Quinto directorio del KGB.
A su vuelta de Alemania, Putin se instaló de nuevo en Leningrado donde ocupó el cargo de vicerrector adjunto de relaciones internacionales de la Universidad de esta ciudad. Después de la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento de la URSS, Vladímir Putin empezó a ocuparse de temas de política municipal en su ciudad natal, en el periodo en el que era alcalde de Leningrado Anatoli Sobchak, considerado muy liberal y con una enorme popularidad entonces.
En 1990 fue asesor del Presidente del Consejo Municipal de Leningrado. Inmerso en las tareas municipales, Vladímir Putin entró en relación con Anatoli Chubais, "padre" de las privatizaciones y responsable de la economía rusa. Sobchak y Chubais fueron dos personajes muy activos en Rusia desde el colapso de la Unión Soviética, y la introducción de Putin en la política se produjo de la mano de ambos.
Entre 1991 y 1996 ocupó la presidencia del Comité para las Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de San Petersburgo, cargo que compartió a partir de 1994 con el de primer Vicepresidente del Gobierno de esta ciudad (vicealcalde). En 1995 dirigió la campaña electoral del partido de carácter regional Nuestra Casa Rusia, que lideraba el ex primer ministro Viktor Chernomirdin. También dirigió la campaña para la reelección a la alcaldía de San Petersburgo de Sobchak, pero dimitió de su cargo tras la derrota en las urnas de este último.
Después de la dimisión, Putin se trasladó a Moscú, donde ocupó en los siguientes años cargos cercanos al presidente Boris Yeltsin. En pocos meses fue nombrado Vicedirector del Servicio Administrativo y Técnico del Presidente de la Federación Rusa, puesto que ocupó durante 1996 y 1997; jefe de la Dirección General de Inspecciones del Presidente y Vicejefe del Gabinete de la Presidencia en 1997 y 1998. En ese mismo año ascendió a Primer Vicejefe de la Presidencia.
En julio de 1998 fue nombrado Director del Servicio Federal de Seguridad (SFS), la más importante de las cuatro ramas en que se dividió el KGB y heredera de las funciones de policía política. A partir de marzo de 1999 Putin compartió este cargo con el de Secretario del Consejo de Seguridad.
El 9 de agosto de 1999 Boris Yeltsin nombró a Putin primer ministro en sustitución de Serguéi Stephasin, que había accedido al cargo hacía sólo tres meses. Putin fue el tercer primer ministro consecutivo de la Federación Rusa que perteneció a los servicios secretos, después de Yevgueni Primakov, jefe del servicio de espionaje exterior. Serguéi Stephasin y Putin son prácticamente copias exactas: miembros del KGB y jefes del posterior SFS, los dos son de San Petersburgo y casi de la misma edad (46 y 47 años respectivamente).
Vladimir Putin está considerado un incondicional del presidente ruso y su lealtad hacia Yeltsin es absoluta. Es uno de los nueve personajes del Kremlin que integran la llamada "Familia", en referencia al círculo cercano a Yeltsin, que incluye a la mujer del presidente y a su hija, al jefe de la administración presidencial Alexander Voloshin, al ex periodista Valentin Yumashev, al portavoz del Kremlin Dmitri Yakushkin, a Anatoli Chubais, y a los financieros Boris Berezovsky y Roman Ambramovich.
Se califica a Putin de duro y de poseer un carácter dictatorial que le haría proclamar sin escrúpulos el estado de excepción por el conflicto en el Cáucaso. Yeltsin confió en él como el único capaz de hacer frente a la coalición electoral formada el 4 de agosto por Nuestra Patria, del alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, y el grupo regional Toda Rusia, dirigido por el presidente de Tatarstán, Saimilev, y por el nuevo gobernador de San Petersburgo, Yakólev. Este bloque electoral se presentó a las elecciones legislativas de diciembre de 1999 con el ex primer ministro Primakov liderando la coalición, en un momento en que gozaba de gran popularidad y sus posibilidades de ganar eran reales.
Putin se perfilaba pues como el hombre más indicado para combatir a la coalición Nuestra Patria-Toda Rusia y para eliminar al otro rival electoral de importancia, el partido comunista. Y así fue. El 19 de diciembre de 1999, Putin ganó las elecciones legislativas celebradas en Rusia. Pero el verdadero golpe de mano de este hombre fuerte del Kremlin estaba por venir. El 31 de diciembre de 1999, Boris Yeltsin presentó su dimisión como presidente de Rusia durante el discurso de fin de año a la nación, y Putin, nombrado por el presidente dimisionario Boris Yeltsin como su favorito para la sucesión en el Kremlin, asumió en funciones la jefatura del Estado y las Fuerzas Armadas. El nuevo presidente de Rusia afirmó ese mismo día ante las cámaras de la televisión rusa lo siguiente: "Hoy se me han asignado las funciones de jefe de Estado. Quiero subrayar que ni por un minuto en el país ha habido ni habrá un vacío de poder y las autoridades cortarán de raíz cualquier intento de quebrantar la legislación y la Constitución de Rusia". En marzo de 2000 legitimó su poder en las urnas y en 2004 logró la reelección.
Vladímir Putin ha sido reacio a mostrarse en público y a conceder entrevistas, lo que, unido a su pasado como espía de la KGB, hace que se conozca poco sobre él. Con dosis en gran parte contradictorias de defensa de la democracia y las libertades, autoritarismo evidente, apoyo a la economía de mercado y a la economía dirigida y exaltación de los valores nacionalistas y militares, Putin se ha metido a gran parte de la población rusa en el bolsillo.
Últimas Noticias de Vladimir Putin (Total : 1762 Notas )
Alberto Fernández, selfie con Xi Jinping y agradecimiento a China: "Nos socorrió cuando el FMI nos puso en jaque"
Durante el III Foro de la Franja y la Ruta, el presidente argentino calificó al país asiático como "un socio clave y un hermano".
Alberto Fernández participará junto a Xi Jinping y Putin del III Foro de la Franja y la Ruta
Es una de las actividades oficiales que realiza el mandatario en el marco de su última gira oficial. Ayer se reunió con la titular del Nuevo Banco de Desarrollo de los Brics (NDB), Dilma Rousseff. Expectativa por un mayor financiamiento y apoyo a proyectos de infraestructura
Ahora Zelenski asegura que le "gustaría mucho" que Francisco visite Ucrania
Sostiene que el pontífice fue invitado y afirma que la prioridad es la cuestión humanitaria. En este sentido, destaca que mantiene conversaciones con el Vaticano centradas en la repatriación de niños ucranianos deportados a Rusia en el marco de la guerra.
Lula le advirtió a Biden que «la democracia corre peligro» en Argentina por el ascenso de «sectores extremistas»
En un encuentro que sostuvo en Nueva York con su par estadounidense, el presidente de Brasil alertó sobre los riesgos del ascenso de "sectores extremistas" en nuestro país, en alusión a Javier Milei.
Francisco: el Papa de la paz
Mientras que el patriarca Kirill de Moscú ha hablado elogiosamente de la invasión rusa, Francisco se ha negado a desempeñar un papel similar en Occidente. Es una sombría ironía que aquellos que critican a Kirill por su apoyo acrítico al Estado ruso parecen querer que Francisco sirva como capellán de la OTAN.
Cuáles serán los ejes del discurso de Alberto Fernández ante el G20
El Presidente llegó a la India y dedicará la jornada a terminar de pulir los dos discursos que brindará el sábado y organizar los encuentros bilaterales que mantendrá al margen del encuentro, que se desarrollará entre sábado y domingo.
Alberto Fernández viaja a la India para participar de su último G20, mientras crece la tensión diplomática entre EEUU y China
Cuando ya está confirmado que Xi Jinping y su socio Putin no participarán de la cumbre multilateral, el Presidente partió desde Ezeiza rumbo a Nueva Delhi con la intención de defender la inclusión de Argentina en los BRICS, proponer nuevas reglas de juego en el sistema financiero internacional y alertar sobre las consecuencias económicas del cambio climático
El ingreso de Argentina a los BRICS profundiza la dependencia geopolítica con China
Xi Jinping facilita las negociaciones con el FMI, aporta millones de yuanes a las arcas del Banco Central y permite que continúe el flujo de importaciones pese a la ausencia de reservas, tres decisiones del líder comunista que limitan la autonomía de la Casa Rosada ante la agenda global de Beijing.
La Argentina, los Brics y un mundo más multipolar
La incorporación al bloque permitirá diversificar el comercio exterior
Ucrania, Zelensky: "Es importante el llamamiento del Papa sobre el grano"
El Presidente ucraniano toma nota de la exhortación del Papa Francisco en el Ángelus para desbloquear la crisis. Mientras tanto sobre el terreno nuevos ataques de drones rusos y de drones de Kiev contra Moscú.
Tras defender su agenda exterior en Bruselas, Alberto Fernández cerró su última gira presidencial por Europa
Durante la última sesión de la cumbre CELAC-UE, el jefe de Estado se despidió de los líderes europeos que aguardan con expectativa el resultado de las elecciones ante un cambio de ciclo en la Argentina
Zuppi en diálogo con Biden sobre la guerra y la emergencia de los niños
El cardenal, enviado por el Papa en misión de paz para Ucrania, fue recibido durante unas dos horas en la Casa Blanca por el Presidente estadounidense, que expresó su aprecio por el ministerio de Francisco. En el centro del diálogo estuvo la cuestión humanitaria del regreso a casa de los menores ucranianos llevados a Rusia. El Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana estuvo también en el Capitolio para un encuentro con parlamentarios.
CELAC-UE: Alberto Fernández reiteró su pedido de cese del fuego en Ucrania mientras los bloques regionales chocan por la guerra desatada por Rusia
Las negociaciones en marcha hace semanas siguen complicadas. Los regímenes de Nicaragua, Cuba y Venezuela, aliados regionales de Putin, endurecieron su posición y ponen en jaque la firma conjunta del documento final. El Presidente habló en el plenario y por la tarde tendrá una bilateral con su par ecuatoriano Guillermo Lasso tras la crisis diplomática de marzo
Comienza la Cumbre UE-CELAC en Bruselas: la situación de DDHH en Venezuela, la guerra en Ucrania y el acuerdo con el Mercosur en el centro de la agenda
Alberto Fernández llegó hoy a la capital de Bélgica, donde se reunirán la mayor parte de los jefes de Estado de Europa y América Latina y el Caribe. No estará Zelensky. Se esperan lineamientos que faciliten la profundización y sistematización de los intercambios comerciales
Macron, un presidente ebrio de poder
Tras imponer la reforma de las pensiones en contra de su país, Emmanuel Macron se embarca en una huida hacia delante autoritaria para aplicar una política a favor del capital. A partir de ahora, su voluntad debe ser la voluntad del país. Le guste o no.
Zuppi en Moscú: Encuentro con Kirill y la Comisaria para Derechos de los niños
El nuncio D'Aniello dio a conocer el programa del segundo día del cardenal en misión en Rusia como enviado del Papa. El purpurado se reunirá esta tarde con el patriarca ortodoxo, y celebrará seguidamente una misa en la catedral dedicada a la Madre de Dios. El primer día se abrió con una oración a la Virgen de la Ternura, y después el coloquio con Yuri Ushakov, consejero de Putin para la política exterior y con los obispos católicos en la Nunciatura.
Lula, el Papa y una cita en el Vaticano por la paz en Ucrania
Este lunes el presidente brasileño parte a Roma para reunirse con el líder de la Iglesia Católica y luego irá a Paris para hablar con el presidente francés.
Contra viento y marea, comenzó la misión del papa Francisco para intentar frenar la guerra en Ucrania
El cardenal Matteo Zuppi, su enviado especial, visita Kiev este lunes y martes; el objetivo, “posibles vías para alcanzar una paz justa y sostener los gestos de humanidad que contribuyan a aliviar las tensiones”
Pese a las tensiones con los Fernández, Techint acumula buenos resultados económicos durante este gobierno
Más allá de las criticas del presidente y de la vicepresidenta, el grupo de Paolo Rocca es protagonista rutilante de la principal obra de infraestructura de esta gestión, el gasoducto Néstor Kirchner, que se inaugurará en tres semanas. Proveyó los tubos, construyó tres cuartos del trayecto y su petrolera será la que más gas le meta, tres negocios que consiguió por mérito propio en licitaciones inobjetiables. La Cancillería acaba de presentarse ante la OMC contra EE UU para defender sus tubos.
Massa y Máximo: cuarenta y ocho horas de interna en el aire y los pedidos de una China voraz
El ministro, el diputado y el vicejefe de Gabinete aprovecharon el vuelo a China para acordar candidaturas. Una a una, las exigencias orientales para prestarle dinero al país.Sonrisas. Sergio Massa y Máximo Kirchner, en China.
Francisco delegó en un cardenal y un obispo de su confianza las gestiones de paz para Ucrania
Matteo Zuppi y Claudio Gugerotti serán los encargados de llevar la propuesta a las autoridades ucranianas para explicar el plan de cese del fuego.
Cristina y Massa agotan su tiempo
Por: Eduardo van der Kooy. La vicepresidenta observa que la realidad económica estraga la candidatura del ministro. No puede con la inflación. A casi un mes del cierre de listas no asoma una estrategia.
La pelea entre Estados Unidos y China es eje de debate en los equipos de Juntos por el Cambio
Mientras desde el larretismo y la UCR apuestan a preservar el equilibrio entre ambas potencias, Bullrich y Pichetto prefieren una política exterior “capitalista y pro-occidental”
Francisco recibió al "canciller" de la Iglesia rusa
El papa recibió al metropolita Antonio, en un nuevo paso de las gestiones para la búsqueda de diálogo y el fin de la guerra con Ucrania, que lleva adelante la Santa Sede de forma "reservada".
Papa se reúne con un autoridad eclesiástica moscovita tras enigmático comentario sobre "misión" de paz
El Papa Francisco habló el miércoles con un miembro de alto rango de la Iglesia Ortodoxa Rusa (ior) días después de que el pontífice hizo un comentario desconcertante sobre la participación del Vaticano en una misión para tratar de poner fin a la guerra en Ucrania.
El papa Francisco recibirá en audiencia este jueves al primer ministro de Ucrania
El encuentro es importante porque será en vísperas del viaje del Pontífice a Hungría, donde el viernes se reunirá con Viktor Orban, aliado de Vladimir Putin
El Papa Francisco visita la Hungría de Orbán para afrontar el futuro cristiano de Europa
El primer ministro acogerá al Papa presentándose como defensor de la fe cristiana, en un país en el que el número católicos, calvinistas y protestantes sigue descendiendo de manera acentuada
Putin destaca el papel de la iglesia ortodoxa rusa para "consolidar" la sociedad
El presidente ruso Vladimir Putin elogió el domingo el papel de la iglesia ortodoxa rusa para "consolidar" la sociedad, coincidiendo con celebración de la Pascua .
Cumbre del FMI: inquietud por el cumplimiento de las metas, la estrategia electoral de Cristina Kirchner y el futuro político de Alberto Fernández
A pocas horas del inicio de las sesiones de primavera del Fondo, en Washington preguntan por el plan económico, la intención reeleccionista del presidente y la renuncia de CFK como candidata en las listas del Frente de Todos.