El significado de la foto Trump-Zelensky, en San Pedro; ¿macrismo y kirchnerismo ante un fin de ciclo?; las especulaciones de Massa; se lanza Talerico; Milei en las encuestas y un deterioro que nadie capitaliza
Político ruso, nacido el 7 de octubre de 1952 en Leningrado (San Petersburgo desde el 1 de octubre de 1991). Se licenció en Derecho en la Universidad de Leningrado, donde fue alumno del que sería alcalde de la ciudad, Anatoli Sobchak. En 1975 Vladímir Putin comenzó su vida profesional en la Dirección de la inteligencia exterior del Comité de Seguridad del Estado (KGB), en la antigua URSS, donde alcanzó el rango de teniente general. Según su currículum, trabajó en Alemania durante la década de los 70, pero también se ha especulado, después de ser nombrado jefe del Servicio Federal de Seguridad (SFS), que pertenecía a los servicios de disidencia interna, el Quinto directorio del KGB.
A su vuelta de Alemania, Putin se instaló de nuevo en Leningrado donde ocupó el cargo de vicerrector adjunto de relaciones internacionales de la Universidad de esta ciudad. Después de la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento de la URSS, Vladímir Putin empezó a ocuparse de temas de política municipal en su ciudad natal, en el periodo en el que era alcalde de Leningrado Anatoli Sobchak, considerado muy liberal y con una enorme popularidad entonces.
En 1990 fue asesor del Presidente del Consejo Municipal de Leningrado. Inmerso en las tareas municipales, Vladímir Putin entró en relación con Anatoli Chubais, "padre" de las privatizaciones y responsable de la economía rusa. Sobchak y Chubais fueron dos personajes muy activos en Rusia desde el colapso de la Unión Soviética, y la introducción de Putin en la política se produjo de la mano de ambos.
Entre 1991 y 1996 ocupó la presidencia del Comité para las Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de San Petersburgo, cargo que compartió a partir de 1994 con el de primer Vicepresidente del Gobierno de esta ciudad (vicealcalde). En 1995 dirigió la campaña electoral del partido de carácter regional Nuestra Casa Rusia, que lideraba el ex primer ministro Viktor Chernomirdin. También dirigió la campaña para la reelección a la alcaldía de San Petersburgo de Sobchak, pero dimitió de su cargo tras la derrota en las urnas de este último.
Después de la dimisión, Putin se trasladó a Moscú, donde ocupó en los siguientes años cargos cercanos al presidente Boris Yeltsin. En pocos meses fue nombrado Vicedirector del Servicio Administrativo y Técnico del Presidente de la Federación Rusa, puesto que ocupó durante 1996 y 1997; jefe de la Dirección General de Inspecciones del Presidente y Vicejefe del Gabinete de la Presidencia en 1997 y 1998. En ese mismo año ascendió a Primer Vicejefe de la Presidencia.
En julio de 1998 fue nombrado Director del Servicio Federal de Seguridad (SFS), la más importante de las cuatro ramas en que se dividió el KGB y heredera de las funciones de policía política. A partir de marzo de 1999 Putin compartió este cargo con el de Secretario del Consejo de Seguridad.
El 9 de agosto de 1999 Boris Yeltsin nombró a Putin primer ministro en sustitución de Serguéi Stephasin, que había accedido al cargo hacía sólo tres meses. Putin fue el tercer primer ministro consecutivo de la Federación Rusa que perteneció a los servicios secretos, después de Yevgueni Primakov, jefe del servicio de espionaje exterior. Serguéi Stephasin y Putin son prácticamente copias exactas: miembros del KGB y jefes del posterior SFS, los dos son de San Petersburgo y casi de la misma edad (46 y 47 años respectivamente).
Vladimir Putin está considerado un incondicional del presidente ruso y su lealtad hacia Yeltsin es absoluta. Es uno de los nueve personajes del Kremlin que integran la llamada "Familia", en referencia al círculo cercano a Yeltsin, que incluye a la mujer del presidente y a su hija, al jefe de la administración presidencial Alexander Voloshin, al ex periodista Valentin Yumashev, al portavoz del Kremlin Dmitri Yakushkin, a Anatoli Chubais, y a los financieros Boris Berezovsky y Roman Ambramovich.
Se califica a Putin de duro y de poseer un carácter dictatorial que le haría proclamar sin escrúpulos el estado de excepción por el conflicto en el Cáucaso. Yeltsin confió en él como el único capaz de hacer frente a la coalición electoral formada el 4 de agosto por Nuestra Patria, del alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, y el grupo regional Toda Rusia, dirigido por el presidente de Tatarstán, Saimilev, y por el nuevo gobernador de San Petersburgo, Yakólev. Este bloque electoral se presentó a las elecciones legislativas de diciembre de 1999 con el ex primer ministro Primakov liderando la coalición, en un momento en que gozaba de gran popularidad y sus posibilidades de ganar eran reales.
Putin se perfilaba pues como el hombre más indicado para combatir a la coalición Nuestra Patria-Toda Rusia y para eliminar al otro rival electoral de importancia, el partido comunista. Y así fue. El 19 de diciembre de 1999, Putin ganó las elecciones legislativas celebradas en Rusia. Pero el verdadero golpe de mano de este hombre fuerte del Kremlin estaba por venir. El 31 de diciembre de 1999, Boris Yeltsin presentó su dimisión como presidente de Rusia durante el discurso de fin de año a la nación, y Putin, nombrado por el presidente dimisionario Boris Yeltsin como su favorito para la sucesión en el Kremlin, asumió en funciones la jefatura del Estado y las Fuerzas Armadas. El nuevo presidente de Rusia afirmó ese mismo día ante las cámaras de la televisión rusa lo siguiente: "Hoy se me han asignado las funciones de jefe de Estado. Quiero subrayar que ni por un minuto en el país ha habido ni habrá un vacío de poder y las autoridades cortarán de raíz cualquier intento de quebrantar la legislación y la Constitución de Rusia". En marzo de 2000 legitimó su poder en las urnas y en 2004 logró la reelección.
Vladímir Putin ha sido reacio a mostrarse en público y a conceder entrevistas, lo que, unido a su pasado como espía de la KGB, hace que se conozca poco sobre él. Con dosis en gran parte contradictorias de defensa de la democracia y las libertades, autoritarismo evidente, apoyo a la economía de mercado y a la economía dirigida y exaltación de los valores nacionalistas y militares, Putin se ha metido a gran parte de la población rusa en el bolsillo.
El significado de la foto Trump-Zelensky, en San Pedro; ¿macrismo y kirchnerismo ante un fin de ciclo?; las especulaciones de Massa; se lanza Talerico; Milei en las encuestas y un deterioro que nadie capitaliza
La operación reducción de daños que ponen en marcha sus voceros ante el derrape múltiple del presidente. El Círculo Rojo enciende alarmas: la negación como política empieza a resultarles un mal negocio. Encuesta: son mayoría los que la ven (mal).
Se vieron escenas grotescas de diputados del oficialismo pegándose, a los gritos y arrojándose agua. Expusieron la falta de conducción y las internas a cielo abierto, en plena embestida kirchnerista
El gobierno chino lanzó un plan de seducción para las multinacionales. El aumento de la inversión extranjera directa y la nueva megaplanta de Musk en Shanghai. Xi Jinping cerró 2024 con un superávit comercial de 422 mil millones de dólares.
Negociaciones de paz en Gaza y Ucrania. Triunfos pírricos e infancias retenidas por Rusia. Mediaciones y mandamientos diplomáticos. China, la deuda pendiente.
Las preguntas apuntan al descrédito del periodismo y de la democracia. Los modelos de Bukele y Orbán.
El mandatario tiene sintonía ideológica con el líder republicano y esta cercanía influirá en los vínculos diplomáticos entre Buenos Aires y Washington, cuando el gobierno libertario avanza con la negociación con el FMI y desea un Tratado de Libre Comercio
Cómo es la relación personal entre los dos presidentes, clave para la nueva etapa; la apuesta del Gobierno para lograr un acuerdo con el FMI y los intereses compartidos con Georgieva.
Tras el cara a cara con Francisco, Blinken se dedicó a profundizar la situación de dos de los más grandes conflictos de la actualidad en reuniones que mantuvo con el secretario de Estado Pietro Parolin y con el canciller vaticano, Paul Richard Gallagher.
El secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo, visitó a las nuevas autoridades del Episcopado, que preside el arzobispo Marcelo Colombo; hablaron sobre la necesidad de fortalecer el diálogo
Por: Ernesto Tenembaum. El enfrentamiento entre Milei y Villarruel se enmarca en un larga lista de destituciones en la cúpula del poder. Cualquiera, por cualquier motivo y en cualquier momento, puede ser expulsado del paraíso libertario. Son tantos los casos que es imposible no percibir un patrón.
El cardenal, al margen de la presentación de un libro en la Universidad Lumsa, no comenta la orden de arresto internacional contra Netanyahu: «Nos interesa que la guerra termine pronto». Sobre las palabras del Pontífice sobre el «genocidio» en Gaza, declara: «El Papa ha reiterado la posición de la Santa Sede, hay criterios técnicos para definir tal concepto». Sobre la cuestión del antisemitismo: «Sobre el fenómeno siempre hemos sido muy claros, lo hemos condenado y lo seguiremos condenando».
Hoy comienzan las deliberaciones de la cumbre de presidentes y jefes de Estado, en un contexto de incertidumbre por las posiciones que sugiere Brasil respecto a la invasión ejecutada por Putin, la responsabilidad de Israel en el conflicto de Gaza y la propuesta vinculada al pacto global contra el hambre y la pobreza
En el evento que se llevará a cabo en Río de Janeiro se anunciaría el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
La medida que asumirá hoy el board del Fondo implicaría un ahorro anual cercano a los 400 millones de dólares, y sus efectos financieros también beneficiarán a Ucrania, Egipto, Jordania y Kenia, entre otros aliados globales de la Casa Blanca y el G7
La Canciller se encuentra en Nueva Delhi como parte de una visita oficial. Luego de reunirse con su par, Subrahmanyam Jaishankar, se refirió a la relación entre el gobierno nacional y el foro político y económico de países emergentes
El “vivo” de Bukele se llenó de elogios a Milei; Mirtha Legrand y sus “flores” al intendente Sujarchuk; la rebelión de Mondino y la competencia entre Villarruel y Petri
Cordial, inteligente y mesurado, algunos lo definen como un “chico Starbucks”, aunque levanta resistencias dentro y fuera del Gobierno por el crecimiento de su poder e influencia.
Por: Carlos Burgueño. La negociaciones durante el gobierno anterior y el rol de CFK. El informe clave que determinó que la planta se haga en Río Negro.
El ex presidente confirmó que la pelea es con la hermana del presidente y el asesor. Desde el entorno de Karina lo trataron de "falso profeta".
Por: Carlos Pagni. Maduro ha renunciado a simular siquiera la mímica del Estado de Derecho, convirtiendo a Venezuela en un foco de inestabilidad regional; por estas latitudes, Kicillof enfrenta las consecuencias de decisiones tomadas hace tiempo.
El Presidente decidió faltar con aviso a la cumbre del Mercosur. Los motivos que llevaron al argentino a tomar esta definición. El nuevo cortocircuito con Lula Da Silva y con Bolivia.
Pese a que hace más de dos años desde que estalló el conflicto en Ucrania, y algunas compañías anunciaron el cese inmediato de su actividad en Rusia, algunas siguen allí
Milei asistió al encuentro en Suiza. Allí dio un discurso en el que remarcó que "la guerra no puede ser nunca la respuesta a problemas que deben saldarse en la esfera política"
En la Casa Rosada dijeron que la modificación responde a que el Presidente quiere estar en la Argentina para las fiestas patrias del 17 y el 20 de junio, por lo que regresará el 15 y volverá a Europa el 22, para completar su gira
En la Casa Rosada dijeron que la modificación del cronograma responde a que Milei quiere estar en la Argentina para las fiestas patrias del 17 y el 20 de junio
Por: Nelson Castro. La batalla diaria que libran los distintos sectores internos del Gobierno y provoca un microclima que envuelve al presidente Javier Milei.
La canciller y el secretario de Estado se encontrarán el próximo viernes para avanzar en la agenda común vinculada al intercambio comercial, la seguridad regional y la amenaza de China en América Latina.
Hay una tozuda obsesión con «los Rothschild», a quienes se atribuye un férreo control planetario sobre las finanzas, las empresas, los gobiernos, los medios de comunicación, los organismos internacionales, la agenda 2030 y, por ende, las vidas de quienes pisamos la tierra.
La Casa Rosada sigue tensionando el vínculo con los sindicatos. Aunque esta vez comenzó por apelar a dividir la CGT, para poder quebrar la unidad con la que se viene moviendo. El camionero advirtió que si no se aprueba el acuerdo en estas horas, el próximo lunes habrá un paro general. “No se va a mover una hoja, una pluma en todo el país”, dijo.